Noticias

Festivales

FICValdivia 2025: Suman películas de Radu Jude, Jodie Mack, Maryam Tafakory y Jeannette Muñoz

El festival chileno, cuya 32ª edición se realizará del 13 al 19 de octubre, anunció la programación de sus secciones Tramas, Disidencias, Nuevos Caminos y Nocturama.

Publicada el 09/09/2025
  • Imagen de Drácula, del rumano Radu Jude.
El 32° Festival Internacional de Cine de Valdivia presenta una selección de veinticuatro  películas que integran las secciones Tramas, Disidencias, Nuevos Caminos y Nocturama. Esta programación forma parte de las muestras paralelas de Cine Contemporáneo, con obras que exploran nuevas formas y posibilidades del cine, tanto actual como de obras secretas de la historia. Incluye cine político latinoamericano, relatos sobre luchas colectivas, miradas en torno a la poética del cine, además de películas que apuestan por lo gracioso, lo insólito y lo extremo. 

Dentro de la selección se podrán ver largometrajes y cortometrajes presentados en distintos formatos, desde copias en 16 mm hasta versiones digitales. La programación abarca tanto obras de cineastas con larga trayectoria que han tenido presencia en otras versiones del festival como Radu Jude, Maryam Tafakory, Jeannette Muñoz, entre otros, así como creaciones recientes de realizadores latinoamericanos y de diversas partes del mundo.


NUEVOS CAMINOS

Nuevos caminos es el espacio programado por Isabel Orellana con obras de vanguardia y películas experimentales, que se aproximan a nuevas posibilidades expresivas para el cine y en la selección de este año se ha incluido trabajos de distintos formatos y duración que permiten conocer propuestas audiovisuales recientes.


Abortion Party, de Julia Mellen. España. 2025. 13’. Digital.
La realizadora brasileña-estadounidense Julia Mellen, quien ha trabajado sobre la hibridación del documental y la animación, inició esta búsqueda en Yung Lean, Please be my Yung Love (2020) y ahora se prolonga con su cortometraje Abortion Party (2025) sobre una estudiante polaca de intercambio que decide realizar una fiesta cuando logra reunir el dinero para un aborto. Los invitados son su vecino -un envejecido músico de ska-, un grupo de pandilleros, su otro vecino del piso de arriba y unos cuantos infiltrados en la fiesta. Inspirada en sus experiencias de estudiante, Mellen -radicada en España-, incorpora en el relato los códigos visuales de las redes sociales para intensificar la dimensión hilarante que va adquiriendo su cortometraje. El film formó parte de la selección Flash en el FIDMarseille 2025.

Bounded Intimacy, de Ayanna Dozier. Estados Unidos. 2024. 6’. Digital.
Este corto forma parte de la trilogía de cortometrajes It’s Just Business, Baby, en el que la artista visual, cineasta y performista Ayanna Dozier ha explorado en el marco del trabajo de las feministas afrodescendientes, a partir de aspectos como la relación entre la intimidad y el trabajo sexual y la política de las relaciones, que ha explorado siempre desde el formato en 16mm en obras anteriores como Janet Jackson’s The velvet rope en 2020. En este nuevo cortometraje, Dozier examina las diversas formas de trabajo sexual en los clubes nocturnos de Chelsea y Tribeca, en Nueva York, atravesando tanto el comercio formal como la actividad sexual ilegal.

Daria’s Night Flowers, de Maryam Tafakory. Irán, Reino Unido, Francia. 2025. 26’. Digital.
Razeh-Del, de Maryam Tafakory. Irán, Reino Unido, Italia. 2024. 28’. DCP.
La iraní Maryam Tafakory lleva poco más de una década construyendo una obra que observa Teherán y la tradición de su país a partir de una meticulosa observación de sus elementos e identidades. Es un cine poblado de texturas, colores y de fragmentos sonoros y visuales que vuelve a FICValdivia luego de la exhibición en esta misma sección de Mast-Del en 2023. Este año se ha incluido un foco doble con sus nuevos cortometrajes. Daria’s Night Flowers narra el relato de una chica que cuenta cómo se enamoró de otra, una relación misteriosa que se contrapone con la violencia cotidiana en las calles del país. Situada en 1998, Razeh-Del, en tanto, se enfoca en las cartas que dos colegialas envían al primer periódico de mujeres de Irán. Mientras esperaban su publicación, consideran la posibilidad de hacer una película imposible. Mediante citas e intervención de imágenes, la obra recorre historias paralelas de guerra a partir de imágenes de mujeres.

Lloyd Wong, Unfinished, de Lesley Loksi Chan. Canadá. 2025. 28’. Digital.
La obra del artista Lloyd Wong se organizó desde comienzos de los noventa en torno a sus experiencias con VIH. Al morir en Toronto, su obra quedó trunca y durante las siguientes tres décadas se consideró perdida. El corto documental Lloyd Wong, Unfinished, de la cineasta canadiense Lesley Loksi Chan, se construye a partir de TheArQuives, el material reencontrado de Wong que la directora interviene con apuntes sobre el proceso creativo, la apropiación de imágenes, la naturaleza incompleta de la obra y el borramiento de la identidad de un artista gay chino-canadiense con VIH en la década del 90. 

NSALA, de Mickael-Sltan Mbanza. República Democrática del Congo. 2025. 10’. DCP.
En NSALA, del congoleño Mickael-Sltan Mbanza, se rastrean las huellas del colonialismo belga en ese territorio. A partir del cruce entre archivos coloniales y material filmado en el presente, Mbanza confirma la vigencia de la violencia de un sistema económico deshumanizante a través de la historia de una pareja obligada a trabajar en una mina.

Quebrante, de Janaina Wagner. Brasil. 2024. 23’. DCP.
La obra de la brasileña Janaina Wagner ya estuvo presente en FICValdivia cuando su corto Curupira e a Máquina do Destino (2021)— experiencia carretera filmada como encuentro intercultural—, se presentó en esta misma sección. En Quebrante, Wagner reitera esa dimensión caminera prosiguiendo su exploración en la Carretera Transamazónica BR230 como espacio colectivo. En el pequeño municipio Rurópolis -en el estado de Pará-, la primera ciudad construida en esa vía, la película sigue a la señora Erismar, profesora básica jubilada conocida como “la cavernícola”.

Slet 1988, de Marta Popivoda. Alemania, Francia, Serbia. 2025. 22’. DCP.
En Slet 1988, documental de la cineasta serbia Marta Popivoda, la envejecida bailarina Sonja Vukićević se desplaza a través de la arquitectura sobreviviente del modernismo socialista en la ex Yugoslavia. Su cuerpo añoso es un archivo de la última presentación masiva en su país, cuya performance se entrelaza con el diario de una adolescente de 1988 a través del cual se revela la transición del colectivismo socialista al auge del individualismo.

Una tristeza fiel, de Paolo Caro Silva. Chile. 2025. 15’. Digital.
Una obra que explora la memoria a través de la tecnología. El director vuelve a visitar la habitación de su infancia utilizando la fotogrametría para revelar la imposibilidad de reconstruir totalmente los recuerdos, poniendo de relieve las distorsiones tanto de la tecnología como de la memoria. La película se presentará en estreno mundial con la presencia de su director en sala.


DISIDENCIAS

Disidencias, la sección programada por Victor Guimaraes que revisita las múltiples variantes del cine político y sus modalidades formales para enfatizar la relevancia de las luchas colectivas en distintos períodos. En la edición de este año se han seleccionado siete películas, un largo y seis cortometrajes en los que se cruzan las luchas del tercer mundo y los movimientos civiles en América Latina.

Bushman, de David Schickele. Estados Unidos. 1971. 75‘. DCP.
Este fue el segundo largo dirigido por David Schickele  (1937-1999), músico y cineasta estadounidense quien, luego de una promisoria carrera como violinista, se unió al Cuerpo de Paz en 1961, decisión que lo llevó a instalarse en Nigeria durante los dos años siguientes para enseñar inglés, en medio de la guerra civil en ese territorio, conocida como Guerra de Biafra. De esa experiencia surgieron inicialmente dos largometrajes: Give Me a Riddle en 1966 y, cinco años después, Bushman. Este último film sintetiza el clima de desazón en Estados Unidos luego del asesinato de Robert Kennedy y se concentra en la vida de Gabriel, joven inmigrante nigeriano en San Francisco, en quien se condensan el racismo y el desarraigo en un relato que transita libremente entre la realidad y la ficción.

Daimara y el baile zombie, de Natália Keiko y Tom Hamburger. Cuba, Brasil. 2025. 11’. Digital.
Corto documental que aborda oblicuamente la crisis migratoria en Cuba, a partir de la realidad de un pequeño poblado del interior de la isla en donde los habitantes simplemente desaparecen. El filme aborda esa realidad desde el punto de vista de Daimara, una niña de doce años para quien la repentina desaparición de los habitantes del lugar se acerca más a la fantasía cinematográfica.

Compañero cineasta piquetero. Argentina. 2002. 14’. Digital.
En el caso de Compañero cineasta piquetero, la aproximación es íntegramente política y contingente. Realizado anónimamente, pero en el marco de un trabajo comunitario, este film de 2002 adquirió status de referente como vehículo de apoyo y resistencia de los trabajadores argentinos. La película fue filmada por un joven integrante del Movimiento de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón y describe las precariedades del barrio La Fe, en el distrito de Lanús, en el gran Buenos Aires, en medio de un clima convulsionado por el auge de las asambleas populares y piquetes. En momentos posteriores a las protestas por las medidas económicas que precipitaron la caída del presidente Fernando de la Rúa, en 2001.

La selección de Disidencias se completa con cuatro cortometrajes brasileños que sintetizan ciertos momentos de la lucha política en ese país, desde comienzos de los setenta hasta hoy.

Filme sem querer, de Lincoln Péricles. Brasil. 2025. 25’. Digital.
Nuevo trabajo de Lincoln Péricles, quien el año pasado ganó con Meu Amigo Pedro Mixtape la Competencia Cortometraje Latinoamericano. En su nuevo corto profundiza su reflexión y, en cierto modo, su puesta en tensión de distintos formatos de registro. Realizado durante la pandemia, el filme examina la labor de un colectivo de cine de favelas, que debe decidir si acepta un encargo para una institución pública o si mantiene su independencia política. 

[in]consciência, de Jéferson o Gê. Brasil. 2018. 19’. DCP.
Aproximación experimental que, a través de un collage de registros urbanos, seguido por una reflexión en off, intenta describir, en una suerte de revisión de imágenes mentales, el día anterior al despertar de su director. La película fue filmada íntegramente con la cámara de un teléfono móvil entre el 19 y el 20 de noviembre de 2016.

Jardim nova Bahia, de Aloysio Raulino. Brasil. 1971. 15’. Digital.
El más antiguo de los trabajos de esta sección es Jardim nova Bahia, de Aloysio Raulino, en el que Deutrudes Carlos da Rocha, un bahiano analfabeto de 24 años que lava autos, expone su sobrevivencia en São Paulo. Raulino aborda a su personaje con una aproximación antropológica, mostrando su entorno cotidiano y los lugares en los que se moviliza, sin intervenir y dejando que éste exponga abiertamente su historia frente a la cámara.

Teremos Infância, de Aloysio Raulino. Brasil. 1974. 12’. Digital.
Tres años después de Jardim nova Bahia, Raulino aborda en Teremos Infância la realidad de Arnulfo Silva y su historia de abandono y agresiones, marcada por su condición de hijo ilegítimo. A partir de una apuesta formal construida con planos largos —mayoritariamente primeros — y un énfasis en la vehemente exposición verbal de su personaje, el film evita el miserabilismo en su aproximación a la marginalidad en las zonas urbanas de Brasil. La película obtuvo el Gran Premio en el Festival de Cortometrajes de Oberhausen.


TRAMAS

Esta sección programada por Vanja Munjin aborda la poética del cine haciendo dialogar las propuestas de directoras de distintas épocas y generaciones.

Nightshift, de Robina Rose. Reino Unido. 1981. 68’. DCP. 
Tercera y última película de Robina Rose (1951-2025), cineasta formada en la dirección de fotografía que se volcó a la experimentación y que en este tercer largo se centró en el cruce entre la realidad y la imaginación. Nightshift está protagonizada por la artista punk Pamela Rooke, conocida como Jordan, y cuenta la rutina de una noche de la recepcionista de un pequeño hotel en Londres, tarea que se verá persistentemente interrumpida por insólitas situaciones.

Fuente Alemana, de Jeannette Muñoz. Chile, Suiza. 2025. 15’. 16mm.
Radicada desde hace años en Suiza, la cineasta chilena Jeannette Muñoz retorna a FICValdivia luego de un foco a su obra realizado en 2018 en el que se exhibió su última película hasta entonces, Puchuncaví (2014), además de Envíos (2005-2018) , una serie de cartas visuales dirigidas a artistas plásticos que se inició en 2005. Fuente Alemana (2025) es su nuevo trabajo y se centra en el célebre conjunto escultórico ubicado en la entrada oriente del Parque Forestal, regalo que la colonia alemana hizo en 1912 a la nueva república chilena, como agradecimiento al Estado de Chile por la entrega a los colonos de ese país de tierras situadas en el territorio Wallmapu. El sentido histórico, urbano y político que fue adquiriendo este espacio está en el centro de la mirada de Jeannette Muñoz, quien en 2004 y a pesar de la prohibición de bañarse en ella, registra el uso que la población le da cada verano, transformando ese lugar en una piscina pública e ignorando su sentido político, del mismo modo en el que los bañistas anónimos disfrutaban de la playa contaminada con desechos industriales en Puchuncaví.

Lover, lovers, loving, love, de Jodie Mack. Estados Unidos. 2025. 14’. Digital.
Este corto de la británica Jodie Mack es una experiencia visual y de movimiento que, a través de una diversidad de efectos ópticos se acerca a las lógicas del cine de animación, pero tomando como centro la naturaleza concreta y literal de los objetos de la vida cotidiana. Esa inclinación fue apreciable en Hoarders Without Borders (2018)— en FICValdivia— y también en este nuevo trabajo en el que Mack se decanta en la observación de los ciclos de la vida a través de la animación botánica, continuando con la exploración material de su obra anterior.

Ulía, de Laura Moreno Bueno. España. 2014. 14’. DCP.
La española Laura Moreno Bueno trabaja desde un minimalismo absoluto, construyendo sus pequeñas obras a través de aspectos ínfimos, casi fugaces, a partir de los cuales elabora relaciones visuales y sonoras. Con ese propósito ha construido piezas como Si las vides lloran (2021), Níobe (2022) y El sonido de las imágenes (2023). Ulía, su último trabajo, es como un Aleph. Un film experimental y sin diálogos que se construye a partir de un fotograma que es capaz de unir diversos lugares, insertando en ese propósito distintos paisajes en el mismo encuadre para destituir con ello la noción de márgenes y de espacio cinematográfico, acercando levemente la experiencia a la del cine expandido.

Bouquets 31-40.
Francia. 2023. 10’. 16mm.
La source de la Loire, de Rose Lowder. Francia. 2022. 19’. 16mm.
Tramas también tendrá parte de la obra de la cineasta franco-peruana Rose Lowder, que tiene entre su obra más célebre la serie de cortometrajes de un minuto llamados Bouquets, realizados desde 1994 y en los que explora las relaciones entre la composición, el color, las formas y el movimiento, que ella ha organizado en cuatro series de diez obras. La última de ellas, Bouquets 31-40 fue realizada entre 2014 y 2022 y corresponde precisamente a sus obras seriadas desde la 31 a la 40 y filmadas en Francia e Italia. También de Rose Lowder es La source de la loire, cortometraje realizado en 2022 que sigue la trayectoria del Río Loira. El film se inicia en un departamento en las cercanías del monte Gerbier de Jonc, de 1.551 metros de altura, el verdadero punto de nacimiento del Loira.


NOCTURAMA

Lo gracioso, lo bizarro y lo extremo se proyectan en esta sección programada por Guillermo Olivares para celebrar los futuros clásicos de culto del cine mundial y este año el foco está puesto en Drácula, personaje revisitado esencialmente por la reciente versión de Nosferatu de Robert Eggers. Nocturama presenta las recientes aproximaciones al personaje del rumano Radu Jude y del grupo de cineastas conformado por Attila Gödri, Gyopár Buzási, Flóra Kovács, Szabolcs Benedek, Orsolya Orbán, Boglárka Farkas, Nóra Miklós, Zsófia Makkai.

Dracula, de Radu Jude. Rumania, Austria, Luxemburgo, 2025. 170’. DCP.
El Drácula de Radu Jude sigue la trayectoria del homenaje-parodia que el cineasta ya había mostrado en parte importante de su obra y en la anterior Sleep 2, exhibida en FICValdivia 31°. En su nueva película incorpora una estética similar a la de la IA para poner en relación un cruce de relatos -antiguos y modernos-, entregando en cada una de ellas lecturas históricas y políticas derivadas de la figura de Drácula. 

The Death of Dracula, de Attila Gödri, Gyopár Buzási, Flóra Kovács, Szabolcs Benedek, Orsolya Orbán, Boglárka Farkas, Nóra Miklós, Zsófia Makkai. Rumania, Hungría. 2025. 60’. DCP.
El colectivo formado por Attila Gödri, Gyopár Buzási, Flóra Kovács, Szabolcs Benedek, Orsolya Orbán, Boglárka Farkas, Nóra Miklós, Zsófia Makkai plantea una tarea levemente distinta, en tanto la película es un remake de la cinta homónima que el realizador austríaco Károly Lajtha dirigió en 1921— año antes que el célebre film de F.W. Murnau—, y que actualmente está perdida.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


NOTICIAS ANTERIORES


Serielizados 2025: El festival de series de Barcelona anunció su Competencia Internacional
OtrosCines.com

A Better Man, A Life's Worth, Empathie, Reykjavik Fusion, Riot Women y The Danish Woman formarán parte de la Sección Oficial Internacional en Competencia de la 12ª edición de la muestra, que se realizará del 3 al 12 de noviembre. También se dieron a conocer otras series que se proyectarán, invitados y jurados.

LEER MÁS
Premios Oscar 2026: Todas las precandidatas a Mejor Película Internacional
OtrosCines.com

-Ya hay 40 países en carrera.
-En este espacio iremos agregando los films enviados y sumando nuestras reseñas.
-Actualizado al 9 de septiembre.

LEER MÁS
El INCAA lanzó un nuevo concurso de Historias Breves especializado en comedias
OtrosCines.com

Tras la nula promoción que tuvo el estreno de Historias Breves 23, que fueron vistas por 200 espectadores en el Gaumont, el Instituto confirmó un nuevo llamado para la realización de 6 cortometrajes.

LEER MÁS