Noticias

IndieLisboa 09: Los hallazgos del "BAFICI portugués"

Por Josefina Sartora, desde Lisboa
Con un perfil "independiente" que remite a festivales como el de Buenos Aires, la sexta edición de la muestra con sede en Lisboa
Publicada el 30/11/-0001

El IndieLisboa es un encuentro cinéfilo con sede en Lisboa que tiene además muestras dedicadas al género de terror, a la temática queer, a los documentales y a la animación.

En su sexta edición, el IndieLisboa ha demostrado que ya ocupa un lugar importante en calendario de festivales internacionales "independientes", con un perfil cercano al del BAFICI, aunque en escala menor. De hecho, en la lista de sus más de 200 títulos entre largos y cortos, varios ya pasaron por Buenos Aires. También el Indie prefiere descubrir nuevos directores, y elije un cine de riesgo, con una positiva respuesta de público, mayoritariamente joven.

Como sucede ya en todos los festivalesinternacionales, la presencia argentina es importante, con la participación en la Competencia oficial de dos films: Una semana solos, de Celina Murga, que llega después de haber participado en varios festivales, y Aguas verdes, de Mariano de Rosa, con la presencia del director. También estuvieron aquí Gastón Solnicki con Süden, proyectada en la sección musical Indie Music, quien viajará después a Berlín para la realización de otro documental musical, esta vez sobre Martha Argerich.  Además, se presentan tres cortometrajes argentinos.

En la Competencia oficial de largometrajes se vieron varios conocidos: Breathless, Prince of Broadway, Helen y Winter Silence. El premio fue para Ballast, de Lance Hammer, vista en el Bafici de 2008, lo cual radicalizó la preferencia del festival por las culturas marginales. Otro premio fue para Jalainur, segundo film del chino Zhao Ye: con una historia (demasiado) mínima, construye un cuadro de la situación en Mongolia, en un centro de trabajo en una mina de carbón a cielo abierto, donde una pareja de maquinistas de tren ven que sus funciones será reemplazadas por métodos más modernos. De gran belleza visual, con una fotografía impactante de esos parajes helados e inhóspitos, el film es tanto el relato de una amistad como el retrato de la sociedad china en tiempos de cambio vertiginoso.

La crítica internacional (Fipresci) premió el film rumano The Happiest Girl in the World, opera prima de Radu Jude, una sátira cruel de la sociedad de consumo. Lo que debió ser la filmación de un comercial de jugos de fruta se convierte en una suma de maltratos para la inocente ganadora de un concurso. Con una característica que está convirtiéndose en signo del cine rumano –la reiteración de una situación, el girar en círculo sin ver la salida- es ésta una inteligente comedia negra que critica a una sociedad que también vive hoy un proceso de cambio social.

Con pocos días en el festival, preferí dedicarlos a ver el emergente cine portugués, ya que el Indie mostraba lo más nuevo de las realizaciones locales. Además del último film de Manoel de Oliveira ya visto en el cercano Bafici, Singularidades de uma Rapariga Loura, que sin duda no figura entre lo mejor del maestro, se destacó Ruinas, de Manuel Mozos, quien alguna vez ha trabajado junto a Miguel Gomes. A mi juicio el mejor film portugués visto en este festival es una obra inclasificable, un film-poema sobre espacios abandonados, inhóspitos, historias insólitas, ciertas y fraguadas, y textos bizarros.

El film descarta toda organicidad para mostrar, en planos fijos, edificios abandonados, espacios en ruinas, vacíos, casi mágicos, de esta Portugal melancólica y romántica, donde cada rincón parece encerrar un misterio. Al mismo tiempo, sorprenden los textos, también ruinosos, que pueden ser poemas, recetas de cocina, normas de urbanidad, cartas comerciales, listas de minerales portugueses o historias románticas. Ruinas ganó el premio a la cinematografía portuguesa. Encuentro una fuerte relación de este film singular con una muestra extraordinaria de fotografía que se presenta simultáneamente en Oporto.

Sin ningún vínculo con el Indie Lisboa, la Fundación Serralves –maravilloso museo en medio de jardines paradisíacos cerca del mar- programó la exposición del sudafricano Guy Tillim: 60 fotografías de edificios y espacios ruinosos de ciudades postcoloniales en países de Africa. Edificios oficiales, oficinas, plazas, rincones, todos ellos espacios degradados, tal vez porque fueron concebidos de manera descontextualizada, y no han encontrado aún su lugar entre gente de otra cultura. Todo habla de ruinas, fracaso, desencuentro entre culturas.

Volviendo al cine portugués, resultó muy simpático y revelador del país el medio metraje Visita guiada, de Tiago Espanha, un documental en blanco y negro sobre los distintos centros turísticos de Portugal vistos a través de diferentes guías de turismo, y su discurso sobre identidad, lugares y acontecimientos de la historia portuguesa. Según declaraciones de su director, “este film parte de una reflexión sobre lo que es el turismo de masas, lo que se conoce a través del mismo y qué idea del país y de la cultura portuguesa puede construirse en ese universo”. Una suerte de paseo inteligente por tiempos y espacios de este país que es un paraíso para el turismo, y que ganó el premio del público.

La crisis internacional que se atraviesa actualmente ya llegó al documental en Muitos Dias tem o Mês, de Margarida Leitâo. Si bien algo convencional, exhibe de qué manera los portugueses cayeron víctimas de la fiebre del consumo y de la compra a crédito, y hoy se encuentran ante la imposibilidad de hacer frente a sus deudas. Un cuadro de sociedad que muestra que el sueño ha terminado.

Otro film interesante fue Birth of a City, primer largo de Joâo Rosas y suerte de documental experimental sobre la ciudad de Londres. El realizador construye su retrato de Londres en paralelo a un gran cuadro que sobre esa ciudad está pintando la francesa Claire Fahys. La representación pictórica de los frentes de las calles de Londres se hermana a la representación fílmica en planos fijos de otros espacios similares, de su gente en momentos de trabajo y de ocio. Cuadro y film, ambos operan de manera similar, como un collage y como un mapa, geográfico pero también social.

En cambio, no estuvo a la altura de la competencia el único film portugués en la misma, Aguas mil, de Ivo Ferreira. Demasiado ambicioso, urde una historia en cuya trama se combina un director a punto de estrenar su obra, quien se entera de que va a ser padre y al mismo tiempo debe mudar la casa familiar y encuentra allí restos de un pasado desconocido. Este se relaciona con hechos poco revisados de la historia reciente de Portugal, la de la Revolución de los Claveles de 1974. Una road movie colectiva que lleva hacia un padre ausente y hacia hechos

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


NOTICIAS ANTERIORES


Los cines argentinos vivieron el peor julio desde 2009
Diego Batlle

Por primera vez en 16 años se vendieron menos de cinco millones de entradas en el que tradicionalmente es el mes más rentable para el negocio de las salas.

LEER MÁS
Otros Cines presenta el curso online CINCO AUTORES ESTADOUNIDENSES POR CINCO CRÍTICOS
OtrosCines.com

-Entre el 14 de agosto y el 11 de septiembre Diego Batlle, Ezequiel Boetti, Violeta Kovacsics, Roger Koza y Diego Brodersen analizarán las filmografías de Jim Jarmusch, Quentin Tarantino, Kathryn Bigelow, Richard Linklater y Paul Thomas Anderson, respectivamente.
-Vacantes limitadas.

LEER MÁS
Guía del 9º Festival de Cine de General Pico
OtrosCines.com

-Del jueves 7 al miércoles 13 de agosto se proyectarán 45 cortos y largometrajes en dos salas de la ciudad pampeana.
-Hay 10 críticas publicadas.

LEER MÁS
Todas las películas y series que llegarán a Apple TV+ en lo que resta de 2025
OtrosCines.com

Del cielo al infierno (Highest 2 Lowest), film de Spike Lee con Denzel Washington presentado en el Festival de Cannes, y Pluribus, la nueva creación de Vince Gilligan (Breaking Bad, Better Call Saul), son las principales novedades del servicio de streaming.

LEER MÁS