Críticas
Pase libre, de Bobby y Peter Farrelly
La comezón del séptimo año (y del décimo film)
En su décimo largometraje, los realizadores de Tonto y retonto, Loco por Mary, Irene yo y mi otro yo, Amor ciego, Inseparablemente juntos, Amor en juego y La mujer de mis pesadillas, entre otras comedias, conciben no sólo una de las películas más conservadoras y moralistas sino también de las más deshumanizadas y estereotipadas de toda una carrera ligada a explorar la sátira sexual, la incorrección política y los muy diversos modelos de familia. Ni siquiera el carisma de Owen Wilson, Jason Sudeikis y el resto del elenco logran salvar a Pase libre del naufragio.
El inconveniente que planteó Amor en juego fue el siguiente: ¿Cómo se continúa por la vía de lo freak sin perder humanidad ni originalidad? Ahí la respuesta la dio ya no el código de un género visitado por los hermanos (la comedia romántica) sino la decisión de convertir a lo freak en un tono, en una actitud y no en un elemento determinante físico o psíquico de un género puntual. De esa forma, tirando la pelota hacia delante, los Farrelly concebían una película que tenía tanto de encargo como de inquietud de un cine personal.
Poco tiempo después llegó La mujer de mis pesadillas y ahí, por primera vez en casi una década de establecimiento de una forma de hacer comedia, el cine de los hermanos comenzaba a reciclarse -conducta habitual pero nunca tan explícita en la obra del dúo- pero quizás lo peor es que comenzaba a resignar humanidad y visión problemática del mundo en función de la efectividad de los gags (elemento que la emparienta con la problemática Loco por Mary).
En esa encerrona -y tras la postergación del tan ansiado proyecto sobre Los tres chiflados- tiene su punto de partida el proyecto de Pase libre, que pareciera ser una proclama, un cruce de caminos con una proposición: cambio y adaptación a otros tiempos o persistencia en lo mismo y olvido. El resultado es lo mismo pero empeorado: muchos gags, pocas personas, poco mundo, desprecio (elemento que estaba en la ya mencionada Loco por Mary). Lo notable es que la película casi no realiza el más mínimo esfuerzo por darle a cada personaje entidad de algún tipo, sino que son meros estereotipos con cargo de conciencia (y autoconciencia de su estereotipación: dato no menor en una película fallida sobre los estereotipos) aquellos que ocupan el centro: dos cuarentones algo sexópatas que extrañan los “buenos y viejos tiempos” y obtienen una suerte de carta blanca, durante una semana, para hacer lo que quieran con las mujeres, con la aceptación de sus esposas, que ven en la saciedad de ese deseo (aunque afuera de la pareja) la recuperación de sus maridos a un tipo de sexualidad de pareja más adulta.
Pase libre, es además, una extraña combinación y versión libre de ¿Qué pasó ayer? y La comezón del séptimo año, en la que aparece un segundo problema: a la falta de freaks, a la ausencia de humanismo (o, en todo caso, a la presencia de un humanismo culposo y no uno libertario), se le suma un giro de un conservadurismo sorprendente, que recuerda, inclusive, a las peores decisiones del imaginario pequeñoburgués de cierto cine de Judd Apatow, en espacial Virgen a los 40 años, en donde el tópico del crecimiento y el abandono de actividades “juveniles” parece ser la salida para muchos personajes.
En esa decisión conservadora, los Farrelly ya no sólo pierden su propio norte (sobreactuado en la reaparición de escatologías de todo tipo), sino que abandonan a sus personajes, los dejan a la deriva de un aprendizaje forzado. En medio de ese abandono, el moralismo del matrimonio monogámico como principio de construcción de la pareja, la defensa irrestricta de la familia y, por último, la deshumanización de la sexualidad (en otras películas el sexo se vivía sin culpas pero con humor, aquí el sexo es garante de cierto malestar): en definitiva, una antítesis de todo lo que construyeron en los últimos 15 años.
Dentro de la obra de los Farrelly, Pase libre es un retorno a lo conocido, pero empeorado, como una sucesión de poses y pasos de baile sin vida. En el medio, sin embargo, hay grandes actores que buscan sostener con su propio carisma lo que la película no les entrega, que es carácter, originalidad, calidez y al mismo tiempo complejidad, inquietud, molestia con el lugar que les toca ocupar (en tanto personajes). En este sentido, resulta brillante e ilustrativo el plano final con la resistencia a la confesión y la última frase, en boca del talentoso Sudeikis. Ese timing para romper un tempo y un modo de la resolución parece ser el antídoto que los mismos directores inoculan a cada película: nunca ser previsibles, siempre encontrar algo que nos quite de lo común, lo reconocible y que el humor sea el centro reparador de tanta miseria del mundo. Pero aquí llega tardísimo, en el último segundo.
Extraño y decepcionante: la miseria vino aquí de parte de los mismos padres de la criatura, que la dejaron atrapada en un atolladero sin salida moralista, previsible y poco efectivo, algo letal para cualquier comedia inteligente, algo que Pase libre, definitivamente, no es.
Seguinos en Facebook aquí
Seguinos en
Twitter aquí
Suscribite a nuestro
RSS (feeds) aquí
Visitá nuestra página en
YouTube aquí
Visitá nuestro blog
Micropsia aquí
Visitá nuestro blog
OtrosCines/TV aquí
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Tras superar varias disputas legales, Prime Video finalmente estrenará el miércoles 9 de julio esta tragicomedia que reconstruye el ascenso, apogeo y decadencia de quien fuera dos veces presidente de la Nación entre 1989 y 1999, brillantemente interpretado por Leonardo Sbaraglia.
Lista de algunos de los títulos destacados en lo que va del año. Hay, claro, muchos otros que pueden sumar en los comentarios.
-El 20 de junio último se cumplieron 50 años del estreno de Tiburón y esta producción de National Geographic dirigida por el francés Laurent Bouzereau reconstruye la concepción y el fenómeno de una película que en muchos sentidos cambió la historia del cine y la carrera del por entonces veinteañero Steven Spielberg.
-Disponible en la plataforma Disney+ desde el viernes 11 de julio.
Tras su estreno mundial en la Competencia Oficial de la Berlinale, y varias semanas antes de su llegada al servicio de streaming MUBI, se proyecta en 10 salas comerciales de Argentina la ópera prima de la reconocida dramaturga y guionista Rebecca Lenkiewicz.
Federico disiento con tu crítica.Si bien es cierto que no es lo mejor de los Farrely como muchos ya escribieron.La pelicula funciona y supera la media de las comedias americanas.El carisma de Owen Wilson sostiene gran parte del relato.No hay muchos actores cómicos en la actualidad que con sus gestos expresen tanto como OW.El conservadurismo es relativo en las comedias de los Farrely porque no veo en la actualidad una escena como la del jacuzzi en el gimnasio donde Wilson es rescatado por dos hombres en la cual uno le pone casi la troncha en la cara.Pero tambien creo que la pelicula es una parodia sobre el matrimonio para en realidad reflexionar sobre la pareja,la elección de estar solo como hace el viejo fiestero amigo de los muchachos en medio de una vida vacía.O tambien como juega el paso del tiempo tanto en el hombre como en la mujer,es cierto que hay varios estereotipos en los personajes,pero personalmente creo que refuerzan el relato.El final es tranquilizador para Wilson quien descubre que ya no pertence al mundo de la noche,del encare,porque eligio vivir en familia por eso se caso con su primer amor.Es su esposa la que quizo un pase libre de él aunque sea por unos dias para romper la rutina, la cotidianeidad etc.Sin embargo su amigo le confiesa a su mujer que le comio abajo a una mina,final excelente y poco tranquilizador.
Concuerdo con Sergio Antonio, "Kingpin" o "Chuza de tontos" es la mejor pelicula de los Farrely.
Una peli de los Farrely que los mostró en todo su esplendor pero fue despreciada en nuestras pampas, considerada inferior a "Tonto y retonto" y condeneda al infierno de la indiferencia en los anaqueles de los videoclubes cuando se la estrenó directamente en ese formato sin pasar por los cines a mediados de los 90. La pelicula a la que me refiero es una joyita inolvidable del cine Farrely: "Kingpin: locos por el juego", con Woody Harrelson, Randy Quaid y Bill Murray haciendo con tanta facilidad lo que a otros les cuesta una enormidad: provocar mil carcajadas!
Si: me hace generar ganas en terceros de que le vomiten encima, si era lo que preguntabas.<br /> Los comentarios cobardes sin argumentos son, lisa y llanamente, una basura.<br /> <br /> Qué sos, de Grammar police?
Nerina: "me hace dar ganas de vomitar"? esa frase es correcta?
Leer el texto del impresentable que está inmediatamente arriba mío me hace dar ganas de vomitar. No la veo ni en pedo
La crítica de este pibe me produjo el efecto contrario. Voy a verla el jueves mismo.
tanto federico como godardista, no vieron "La mujer de mis pesadillas", o no se acuerdan que se mataron de risa o solo se rien de woody allen.
hace tiempo que los Farrelly dejaron de ser políticamente incorrectos y provocadores, a esta altura más bien parecen fantasmas, tipos que reciclan ideas propias y ajenas y terminan mordiéndose la cola y, como dice FK, bastante conservardores en definitiva, saludos