Críticas
Mercedes Sosa, la voz de Latinoamérica, de Rodrigo Vila
La frágil mujer detrás de la gran cantante
Un atractivo y merecido homenaje a la Negra que gana cuando se sumerge en los aspectos más íntimos de la genial intérprete.
Mercedes Sosa, la voz de Latinoamérica (Argentina/2012). Dirección: Rodrigo H. Vila. Con Julio Bocca, Charly García, León Gieco, Víctor Heredia, Pablo Milanés, Fito Páez, Chico Buarque, David Byrne, Milton Nascimento y Abel Pintos. Investigación y guión: Rodrigo H. Vila. Música original: Diego Vila. Fotografía: Mariano Cúneo, Hans Bonato y Ariel González. Sonido: Cristiano Maciel. Distribuidora: 3C Films. Apta para todo público.
¿Cómo aproximarse a un personaje tan reconocido y querido como Mercedes Sosa? O, más aún, ¿qué decir que no se sepa sobre ella? Fabián Matus, hijo de la cantante e impulsor del proyecto, y el cineasta Rodrigo Vila ensayan una respuesta en Mercedes Sosa, la voz de Latinoamérica. Compuesta en partes iguales por material de archivo y entrevistas a artistas que compartieron escenario con ella (desde Pablo Milanés, Víctor Heredia y León Gieco hasta Fito Páez y Charly García), el documental hurga en los secretos personales de la cantante, develando a una mujer exitosa y adorada, sí, pero también aquejada por una profunda soledad.
El film reconstruye cronológicamente la vida de “La Negra”. El inicio es, entonces, su infancia rodeada de amor y pobreza extrema. “Mamá nos llevaba a la plaza para que no oliéramos comida”, dice uno de los hermanos a su sobrino Fabián, que también oficia como entrevistador y narrador en off. Luego seguirán sus primeros pasos en concursos y unidades básicas, el surgimiento de su carrera en Mendoza junto al guitarrista, compositor y primer marido Oscar Matus, la vida en Buenos Aires, el exilio a mediados de los años ’70 y el regreso con gloria al Teatro Ópera en 1982.
Mercedes Sosa, la voz de Latinoamérica gana en espesura y complejidad cuando explora las facetas más personales de la cantante, mostrándola por momentos como un ser frágil y solitario, aquejado por el dolor del destierro y la pérdida de varios de sus seres más queridos. Todo esto ilustrado por decenas de entrevistas a familiares, amigos, colegas y seres queridos, además de un valiosísimo material de archivo que incluye cartas e imágenes inéditas.
Así, Matus y Vila (director de Cantora, un viaje íntimo, sobre la grabación del disco homónimo de la tucumana) construyen un documental tradicional y sin grandes hallazgos en su facturación, pero que resulta interesante y atractivo por la grandeza de su protagonista.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Tras superar varias disputas legales, Prime Video finalmente estrenará el miércoles 9 de julio esta tragicomedia que reconstruye el ascenso, apogeo y decadencia de quien fuera dos veces presidente de la Nación entre 1989 y 1999, brillantemente interpretado por Leonardo Sbaraglia.
Lista de algunos de los títulos destacados en lo que va del año. Hay, claro, muchos otros que pueden sumar en los comentarios.
-El 20 de junio último se cumplieron 50 años del estreno de Tiburón y esta producción de National Geographic dirigida por el francés Laurent Bouzereau reconstruye la concepción y el fenómeno de una película que en muchos sentidos cambió la historia del cine y la carrera del por entonces veinteañero Steven Spielberg.
-Disponible en la plataforma Disney+ desde el viernes 11 de julio.
Tras su estreno mundial en la Competencia Oficial de la Berlinale, y varias semanas antes de su llegada al servicio de streaming MUBI, se proyecta en 10 salas comerciales de Argentina la ópera prima de la reconocida dramaturga y guionista Rebecca Lenkiewicz.
<p>En principio me preocupan las pocas salas en las que se presenta y la mala calidad del Premier.</p> <p>Mercedes no solo es la cantora nuestra, representa un decurso, un ideario latinoamericano y banderas de justicia que no podemos abandonar.</p> <p>Me encantaría que Fabián encare una nueva película que muestre como la \"madre\" de todos los que nos sentimos sus hijos marcó y marcará las próximas generaciones.</p>
<p>No sé que es un documental tradicional, pero si se que en epocas de triunfalismo celebro que al hacer una pelicula que es un verdadero rompecabezas se hayan tomado elecciones como buscar archivos donde la propia protagonista cuente su propia historia, donde el mérito está en elegir entre las escasas imagenes de los 50, 60 y 70 y componer ese vacio de imagenes con opciones acertadas como fotos, diarios, etc y de dosificar lo existente sobre todo a partir de mediados de los 80. La gente de bajos recursos no tenia medios para filmarse y tampoco en los 70 las personas comprometidas con causas guardaban filmaciones o an cantidad. De alli lo dificil de la tarea y meritorio porque el director busca ademas mostrar una epoca y no hacer un panegirico, y la epoca sobre la que poco se dice, porque refleja otra mirada que la que está en boga, está revelada a traves de las personas elegidas para ser entrevistadas entre los cientos de miles que se podrian haber entrevistado. Creo que es un gran trabajo y a ojos de buen lector de imagenes hay mucho para recordar o aprender de ese tiempo, de las enormes dificultades y de lo que hoy es la cara B de como se cuenta. Se muestra al artista como producto no solo de si mismo sino de las luchas que se llevaban a cabo y de una epoca en que el mundo se consideraba uno, y se buscaba no la uniformidad sino lo igual en lo diferente. Donde la union latinoamericana se gestaba no por digitacion de grabadoras sino por el impulso de conocer, de juntarse, de compartir, hecho que está bien documentado sobre todo en Brasil, donde enormes artistas fueron parte de la misma movida. <span>La historia de Mercedes expuesta como un ser humano, no como supermujer ,y de su situacion de salud final revela tambien una forma de ser argentina. Es enorme el contraste con otros artistas que han llevado el peso de la popularidad y de ser Voz, dentro del entramado solidario de sus pares hay de una sociedad mas cuidadosa que la nuestra. Para emocionarse y reflexionar.</span></p>