Críticas

La isla siniestra, de Martin Scorsese

La isla del Dr. Scorsese

El realizador de Taxi Driver, Toro salvaje, Buenos muchachos, Casino y Los infiltrados combina al cine noir, el terror clase B, el género fantástico, el melodrama romantico y el thriller psicológico en esta alucinatoria y pesadillesca transposición de la novela del cotizado Dennis Lehane (autor también de los relatos que inspiraron Río Místico, de Clint Eastwood, y Desapareció una noche, de Ben Affleck) sobre dos agentes del FBI (Leonardo DiCaprio y Mark Ruffalo) que en 1954 viajan a la isla del título para investigar un oscuro y misterioso caso en el neuropsiquiátrico del lugar.
Estreno 11/03/2010
Publicada el 30/11/-0001
La isla siniestra (Shutter Island, Estados Unidos/2010). Dirección: Martin Scorsese. Con Leonardo DiCaprio, Mark Ruffalo, Ben Kingsley, Emily Mortimer, Michelle Williams, Max von Sydow, Patricia Clarkson, Ted Levine, John Carroll Lynch, y Elias Koteas. Guión: Laeta Kalogridis, basado en la novela de Dennis Lehane. Fotografía: Robert Richardson. Edición: Thelma Schoonmaker. Diseño de producción: Dante Ferretti. Distribuidora: UIP. Duración: 138 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas: 43. Perturbadora, ominosa, pesadillesca y surreal son los adjetivos que mejor definen a esta transposición de la novela del cotizado Dennis Lehane (autor también de los relatos que inspiraron Río Místico, de Clint Eastwood, y Desapareció una noche, de Ben Affleck) sobre dos agentes del FBI (Leonardo DiCaprio y Mark Ruffalo) que en 1954 viajan a la isla siniestra del título para investigar un caso y, tras quedar varados allí a causa de un huracán, descubrirán (y nosotros con ellos) que nada es lo que parece.

Con una estética propia del cine-noir y elementos que remiten al terror clase B (como una escena con miles de ratas), al género fantástico, al melodrama romantico y al thriller psicológico, la película propone una compleja y cambiante trama en la que se cuelan desde una sangrienta tragedia familiar hasta experimentos con pacientes esquizofrénicos, pasando por los efectos de una tormenta "bíblica" que azota el lugar y hasta vestigios del nazismo y del exterminio en los campos de concentración.

Con un amplio despliegue de efectos visuales, una banda sonora ampulosa y un relato recargado con largos flashbacks, alucinaciones, apariciones y un tono fantasmagórico, Martin Scorsese entrega un film tan atrapante como desconcertante y polémico.

¿Por qué polémico? Porque el film (y la novela, claro) propone en su segunda mitad una brusca mutación en su tono, una vuelta de tuerca con cambio de punto de vista incluido que resignifica todo el relato. Así, quedan justificadas (o injustificadas, depende cómo se mire) todas las experiencias límite por las que ha atravesado el personaje de DiCaprio hasta entonces. No voy a adelantar nada de la trama, pero se trata de un giro tan profundo que seguramente fascinará a algunos e indignará a otros.

Más allá de semejante tour-de-force narrativo (a mí por momentos me costó "engancharme" e identificarme con la suerte de su protagonista en un relato donde el artificio le gana a la emoción), son indiscutibles la potencia, el talento y la maestría formal del cine del director de Taxi Driver, Toro salvaje, Después de hora, Buenos muchachos, Casino y Los infiltrados.

Tampoco faltan, como en toda película de este paradigma de la cinefilia, múltiples referencias y homenajes -desde los films de la dupla Jacques Tourneur-Val Lewton hasta Delirio de pasiones (Shock Corridor), de Sam Fuller, por nombrar sólo algunos- pero yo sigo extrañando al Scorsese de los años '70 (y de los '80, y de los '90), un cineasta más visceral y menos pomposo que el actual.

La pompa de este director ahora sí ya multipremiado y convertido en leyenda viviente se nota también en la elección y el uso (experimental, vanguardista) de gran cantidad de sonidos tomados, mezclados (y superpuestos via sampler) de diversas composiciones sinfónicas (desfilan por el soundtrack György Ligeti, Krzysztof Penderecki, John Cage, Max Richter, Giacinto Scelsi, Brian Eno, John Adams y Gustav Mahler).

En definitiva, La isla siniestra no deja de ser una pelicula interesante, desafiante, provocadora. Quizás no sea demasiado para un director con los pergaminos de Scorsese, pero es mucho más de lo que se puede decir de la inmensa mayoría de los productos del cine contemporáneo. Vayan, véanla y la seguimos discutiendo.

COMENTARIOS

  • 12/10/2010 0:26

    la explicacion de Ben Kingsley al final es tan excesiva, tajante y determinante que rompe con todo el clima onirico, y con este "cuestionamiento de la realidad del personaje".<br /> me parece un sacon de onda maaaaal.<br /> leonardo no se banco la escena del lago, arrugo.<br /> y tiene muuuuuchos saltos de raccord, sera un recurso?, o se engripo la continuista...<br /> igual esta bastante bien,...<br /> <br /> pelicula para gente amante de los giros.

  • 5/06/2010 0:17

    Bue, poner un mensaje acá después de tanto tiempo debe ser medio gratuito, pero acabo de verla y no puedo menos que decir que me pareció una tomadura de pelo. ¿De que vuelta de tuerca hablan algunos? Si es predecible a más no poder!!! Si esta peli la hubiese dirigido Juan Lopez, en vez de Scorsese, la mataban todos. Es como si Scorsese huebiera visto "Identidad" y le hubieran dado ganas de hace lo mismo. Y bue...

  • 15/04/2010 19:34

    Disculpen que disienta pero tengo una debilidad por este tipo de historia. No leí la novela pero no cuesta emparentarla con la genial Fuego pálido de Nabokov; como también, en el terreno del cine, con la injustamente menospreciada Spider de Cronenberg. Sí, la música es por momentos demasiado invasiva, y creo que abusa un poco del recurso de las apariciones y alucinaciones pero Scorsese tiene una gran mano para esto. Y qué placer ver a Max Von Sydow y a Ben Kingsley juntos...

  • 8/04/2010 2:07

    Se sabe algo sobre los saltos de continuidad de la pelicula?. Pregunto especialmente por el plano del vaso. Pense que podia tratarse de un homenaje o algo por el estilo. ¿Diego, no me das una ayuda?

  • 3/04/2010 22:52

    Ajuste de cuentas: me tiene recontra repodrido que todos los que se las dan de grandes críticos de cine (aficionados o no) citen al travelling de Kapó y al artículo famoso de Rivette... ¡¡¡Basta, por favor!!! Son insufribles...

  • 3/04/2010 14:18

    Me pareció una muy buena película. Me gustó mucho verla, así que la recomiendo.

  • 30/03/2010 20:01

    No me disgustó como para odiarla como parece que a algunos les pasó. Claramente me parece que está lejos de lo mejor del Maestro y que para mí se remonta a Gangs of New York. Lo mejor de Scorsese todavìa hay que remontarse màs atràs... Ahora odiar la peli, no serà mucho? Miren que hay pelis malas, eh? Si el final tuviera una vuelta de tuerca no tan anunciada creo que la peli hubiese estado mucho mejor. Y tengo que coincidir con Juan Francisco que con lo de los anagramas se fue al carajo...pero lo no tan bueno de Scorsese sigue siendo sublime al lado de muchos bodrios que tenemos que ver.

  • 22/03/2010 13:04

    Una gran desilusión. Entiendo a quienes les guste. A mi no, nada. Es mas, me disgustó. A partir de los 10 min la empecé a odiar y a pensar cuánto faltaba para q termine. No me fui porque estaba acompañado y por mi respeto al Maestro. Por eso salí literalmente "dolido". Este film nos recuerda que nadie es perfecto y hasta los grandes creadores trastabillan alguna vez.

  • 22/03/2010 10:00

    "se trata de un giro tan profundo que seguramente fascinará a algunos e indignará a otros". Me encuentro en el segundo grupo.<br /> El giro del guión tristemente me hizo recordar a "23", de Joel Schumacher, que creía haber podido olvidar.<br /> Demasiado larga, la última media hora se hace infumable.

  • 22/03/2010 1:14

    Como dice Mauricio el film ofrece múltiples lecturas... Me parece que el film deja posible las dos interpretaciones, justamente juega con eso... Es más me parece que los que se tragaron directamente la segunda "interpretación" sin dudar, han caído en las trampas de Scorsesse. No subestimen a tan groso director...

  • 21/03/2010 13:45

    Martin Scorsese demuestra con este fascinante relato estar en su mejor forma - Es cierto que la historia puede ser desmedida y manipuladora, pero lo que es indudable es la maestria del gran Martin para articular este relato (thriller "gotico", cine "noir" de los '50, estudio sobre la locura y la paranoia, etc., etc.) - Sus imagenes son a la vez bellisimas y espeluznantes, y su banda sonora es espectacular (la mezcla de Lygeti, Penderecki, Brian Eno, Mahler es notable ) - El eterno "baby-face" Di Caprio ofrece una labor excelente, al igual que la Clarkson, Kingsley, Ruffallo, Von Sydow, Mortimer, Williams, etc. - Seguro la vere de nuevo, ya que una primera vision no satisface las innumerables lecturas que ofrece este relato.

  • 21/03/2010 1:27

    De lo menos interesante que Scorsese ha realizado en los últimos años. Mi definición sería una película plana, no me aburrió pero tampoco me atrapó. El suspenso es light, porque uno ya ve venir la vuelta de tuerca psicológica. La peli no consigue generar sorpresa, al contrario es como que te anuncia que viene un giro, y es cierto que la sorpresa no es muy novedosa. Cada 5 minutos aparece un personaje que te avisa "acá nada es lo que parece...".<br /> Y para peor la explicación "para idiotas" de la última media hora me pareció muy mala. Lo del pizarrón con los anagramas??!! DEJATE DE JODEEER MARTIN. <br /> La verdad que hubiese preferido que la peli sea sobre experimentos nazis y locos embrujados y no esto. Y a Roscharch para que lo puso.... tanto lío para que aparezca solo 3 minutos.<br /> Martin volvé a la mafia y los irlandeses y dejémosle los "jueguitos mentales" a Nolan. A esperar INCEPTION.

  • 14/03/2010 4:41

    Coincido con Diego en esto de que la pelicula mira muy por encima a la mayoria de las producciones actuales aunque lejos esta de ser el mejor trabajo de Scorsese. En tiempos en los que se habla del reestreno en 3D de Titanic es dificil omitir la comparacion y ver el gran actor en que se ha convertido Leonardo Di Caprio. Saludos

  • 12/03/2010 18:02

    Me atrapó. Me gusta como dirige Scorsese, así que fui bien predispuesto. Muy bien Leonardo Di Caprio.

  • 11/03/2010 17:15

    Hay algo en el uso de la paranoia en SI que recuerda a "Una mente brillante". En ambas películas el fuerte clima opresivo de la época -y el traumático pasado, fuertemente vinculado al presente (el holocausto, por ejemplo)- es presentado primero como un complejo entramado, inseparable de aceitados aparatos paraestatales, para terminar siendo el resultado de una alucinación de un paciente psiquiátrico. Baste ver si no como los cuerpos congelados en Dachau son mostrados casi como esculturas, algo que, sí, emparenta a Scorsese con Tarantino, más que nada en su recurrencia a estetizar la violencia.

  • 11/03/2010 14:29

    Me parece una pelicula super potente, pero la senti algo forzada en esa vuelta de tuerca, no se, hay algo que no me terminó de cerrar.. No porque las peliculas tengan que "cerrar" justamente pero cuando cae la ficha, como dice antonio a. hay algo que luego molesta. Luego de verla, me costó bastante darme cuenta si me había gustado o no, creo que justamente, por ese cambio en la segunda mitad de la película.<br /> Cosa que sí disfruté muchísimo en Sexto Sentido o Mulholand Drive, por dar otros ejemplos, ahí, cuando la ficha cae, es un viaje de ida. Cosa que no me pasó con la de Scorsese. Saludos!

  • 10/03/2010 16:57

    Hay películas que parecen una cosa en la primera mitad y luego apuntan en otra dirección, que enriquece a la primera; es el caso de varias del coreano Hong Sang-soo (de quien nunca se estrenó comercialmente ninguna aquí). Es distinto lo de Scorsese, no sólo porque su obra está mucho mejor difundida, sino porque el cambio de punto de vista en "La isla siniestra" a medida que avanza la acción resulta menos fácil de digerir. Ofrece pistas para que uno dude de la estabilidad psicológica del protagonista, pero el cambio tan rotundo que ocurre después molesta. El realismo es la cuerda más eficaz en Scorsese, y las alucinaciones y pesadillas producen un clima heterogéneo donde uno no sabe donde está parado, No son felices esos cambios de óptica y, sin embargo, al estar narrada con energía, la acción nos envuelve y arrastra hacia un final simplificado, sí, como suele ocurrir con las novelas llevadas al cine.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Menem”, serie dirigida por Ariel Winograd con Leonardo Sbaraglia, Juan Minujín y Griselda Siciliani (Amazon Prime Video)
Diego Batlle

Tras superar varias disputas legales, Prime Video finalmente estrenará el miércoles 9 de julio esta tragicomedia que reconstruye el ascenso, apogeo y decadencia de quien fuera dos veces presidente de la Nación entre 1989 y 1999, brillantemente interpretado por Leonardo Sbaraglia.

LEER MÁS
Las mejores series del primer semestre de 2025
Diego Batlle

Lista de algunos de los títulos destacados en lo que va del año. Hay, claro, muchos otros que pueden sumar en los comentarios.

LEER MÁS
Crítica de “Tiburón: la historia de un clásico” (“Jaws @ 50: The Definitive Inside Story”), documental de Laurent Bouzereau (Disney+)
Diego Batlle

-El 20 de junio último se cumplieron 50 años del estreno de Tiburón y esta producción de National Geographic dirigida por el francés Laurent Bouzereau reconstruye la concepción y el fenómeno de una película que en muchos sentidos cambió la historia del cine y la carrera del por entonces veinteañero Steven Spielberg.
-Disponible en la plataforma Disney+ desde el viernes 11 de julio.

LEER MÁS
Crítica de “Hot Milk”, película de Rebecca Lenkiewicz con Emma Mackey, Vicky Krieps, Fiona Shaw y Vincent Perez
Diego Batlle

Tras su estreno mundial en la Competencia Oficial de la Berlinale, y varias semanas antes de su llegada al servicio de streaming MUBI, se proyecta en 10 salas comerciales de Argentina la ópera prima de la reconocida dramaturga y guionista Rebecca Lenkiewicz.

LEER MÁS