Cine en Casa

La rica y compleja historia de tres grandes y emblemáticos estudios de Hollywood

Una serie de documentales permite conocer a fondo la historia de Warner Bros., Universal y M.G.M. Sus inicios en el período silente, la era de oro de los años 30 y 40, su decadencia y reinvención en las últimas cinco décadas.
Estreno 01/11/2007
Publicada el 30/11/-0001
Producidos en todos los casos durantes los años 90, cada uno por su respectiva casa matriz, los tres documentales que, durante el mes de noviembre, exhibirá la señal TCM resultan una inmejorable ocasión para descubrir los grandes hitos y los secretos mejor guardados de tres de los así llamados “Ocho grandes” estudios de Hollywood. Al tratarse de encargos celebratorios, las miradas tienden a ser un tanto oficiales, pero la enorme cantidad de información e imágenes de cientos de films compensan en gran medida esta falencia.

El jueves 1º de noviembre se presenta Here’s Looking At You, Warner Bros., que desde su propio título parafrasea una de las frases más famosas de Casablanca, gran éxito del sello en plena Segunda Guerra Mundial. Los hermanos Warner, con el inefable Jack a la cabeza, lograron hacer de la empresa una de las más exitosas durante los años de la Depresión, contando en años subsiguientes, en su nómina de pagos, con actores y actrices de la talla de Humphrey Bogart, Bette Davis, Clark Gable y James Cagney. Por supuesto, hay un espacio para la animación: al fin y al cabo, Bugs Bunny fue una de las estrellas más taquilleras del estudio.

Una semana más tarde, el jueves 8, le llegará el turno a Universal Pictures, hoy en día sinónimo de grandes producciones, pero durante muchos años la hermanita menor de los Grandes Estudios. La empresa fundada en la década del 10 por Carl Laemmle sobrevivió durante muchos años produciendo films clase B de enorme rendimiento comercial, entre otros las primeras adaptaciones –transformadas en lo que hoy llamaríamos franquicias- de los monstruos clásicos: Drácula, Frankenstein, La Momia y El Hombre Lobo. Años más tarde, Hitchcock rodaría varios de sus más famosos largometrajes en Universal City. The Story of Universal, narrada por Richard Dreyfuss, recorre el siglo XX visto a través de ese planeta Tierra anillado, el clásico logotipo del estudio.

Finalmente, los jueves 15 y 22 de noviembre –el documental se exhibe en dos partes debido a su duración de más de cuatro horas-, podrá verse M.G.M.: When The Lion Roars, la historia del estudio más glamoroso de la Costa Oeste, cuyo logotipo ha logrado convertirse en sinónimo de Hollywood. Fundada a mediados de los años 20, la Metro Goldwyn Mayer y su león rugiente lograron imponerse como el sello con “más estrellas que en el cielo”. Sus grandes producciones de los años 30 y 40, los musicales clásicos, la estrepitosa caída económica a fines de los 50 son analizadas en detalle a partir de una extraordinaria selección de material de archivo.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CINE EN CASA ANTERIORES


Especial Dominga Sotomayor en MUBI
Diego Batlle, Víctor Esquirol y Fernando Bernal

Desde el 28 de agosto, MUBI suma a su oferta cuatro títulos de la talentosa directora chilena: De jueves a domingo, Mar, Tarde para morir joven y el corto Correspondencia, codirigido con Carla Simón.

LEER MÁS
Especial Alonso Ruizpalacios: críticas de “Güeros”, “Museo”, ”Una película de policías“ y “La Cocina”
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Diego Lerer

La llegada a Netflix de Museo (2018), que se suma a las ya disponibles en esa plataforma de streaming Güeros (2014) y Una película de policías (2021) nos invita a concretar este compendio de reseñas, que incluye también la de su más reciente film, La Cocina (2024), estrenado en el último Festival de Berlín.

LEER MÁS
Especial Jia Zhang-ke: reseñas de “24 City” y de “I Wish I Knew” (MUBI)
Manu Yáñez y Diego Batlle

Horas después de que se anunciara que el más reciente largometraje del director chino, Caught by the Tides, participará en la Competencia Oficial de Cannes 2024, MUBI suma a su catálogo dos notables films de Jia Zhang-ke que pasaron por el festival francés en sus ediciones de 2008 y 2010.

LEER MÁS
Especial Alexander Payne: críticas de “Los descendientes”, “Nebraska”, “Pequeña gran vida” y “Las confesiones del Sr. Schmidt”
Diego Batlle y Ezequiel Boetti

La reciente llegada a Netflix de Los descendientes (ya estaba disponible desde antes en Star+) y el inminente estreno en salas de la notable Los que se quedan (The Holdovers) nos llevan a repasar algunos de los títulos de la filmografía del director estadounidense disponibles en plataformas de streaming y para el aquiler online.

LEER MÁS