Noticias
Crisis en las salas, furor en el streaming
Los cineastas argentinos se refugian en las series
Varios de los directores y las directoras que marcaron tendencia en los últimos años pasaron a trabajar para los servicios de streaming frente al parate casi total de la industria cinematográfica.
(Este texto fue publicado originalmente dentro de la Newsletter #243 exclusiva para suscriptoras y suscriptores del sitio, pueden sumarse acá)
La foto que ilustra este texto es de Pablo Trapero en el set de Gordon, la nueva serie de Netflix basada en el libro homónimo de Marcelo Larraquy con Rodrigo de la Serna en el papel del tenebroso Aníbal Gordon.
Si bien no es la primera ver que el realizador de Mundo grúa, El bonaerense, Leonera, Carancho, Elefante Blanco, El clan y La quietud hace una serie (en este caso, además de codirector, se desempeña también como showrunner y coguionista), porque ya había participado en producciones internacionales como ZeroZeroZero y Echo 3, es un ejemplo más de la migración creciente y constante de cineastas argentinos hacia el universo del streaming.
De hecho, el otro director de Gordon, serie protagonizada por Matías Recalt, Camila Peralta y Matías Mayer actualmente en pleno rodaje, es Pablo Fendrik, quien luego de surgir como uno de los directores más promisorios del cine argentino con films como El asaltante, La sangre brota y El ardor, se dedicó a hacer series como El jardín de bronce y Entre hombres.
Pero el caso de "los Pablos" (Trapero y Fendrik) no es una excepción sino más bien la norma. Veamos:
Stagnaro dirige a Darín en El Eternauta.
-El mayor suceso local e internacional de una serie nacional es, sin dudas, El Eternauta y su máximo responsable es Bruno Stagnaro quien, si bien ya trabajó en varias series como Okupas y Un gallo para Esculapio, fue un artífice del Nuevo Cine Argentino con Pizza, birra, faso, codirigida con Israel Adrián Caetano. Prácticamente todo el equipo de esa megaproducción se formó en el ámbito del cine.
-Además de Gordon, Netflix tiene varios otros proyectos ya muy avanzados (en etapa de postproducción) como sendas transposiciones de novelas de Claudia Piñeiro. Las maldiciones, con el omnipresente Leonardo Sbaraglia y Gustavo Bassani, tiene como showrunner y codirector a Daniel Burman (figura clave del cine nacional con films como El abrazo partido y Derecho de familia, y creador de la exitosa serie Iosi, el espía arrepentido), acompañado detrás de cámara por Martín Hodara, histórico asistente de Fabián Bielinsky en Nueve Reinas y El aura, y luego él mism o realizador de La señal y Nieve negra.
-El tiempo de las moscas, por su parte, está codirigida por dos ilustres cineastas como Ana Katz y Benjamín Naishtat (Historia del miedo, El Movimiento, Rojo, Puan) para narrar la historia de dos ex presidiarias, Inés y La Manca, interpretadas por Carla Peterson y Nancy Dupláa. En el caso de Katz, realizadora de films como El juego de la silla, Una novia errante, Los Marziano, Mi amiga del parque, Sueño Florianópolis y El perro que no calla, ya había concretado varias series como Supernova y Terapia alternativa.
Winograd y Leonardo Sbaraglia durante la filmación de "Menem"
-Ariel Winograd hizo en cine una decena de éxitos (Cara de queso, Mi primera boda, Vino para robar, Sin hijos, Permitidos, Mamá se fue de viaje, El robo del siglo, etc.) y luego se especializó en series: desde un fenómeno actual como Menem, que se mantiene como lo más visto en Amazon Prime Video, hasta dos temporadas de Coppola, el representante (la segunda entrega acaba de concluir su rodaje).
-Gastón Duprat y Mariano Cohn están por estrenar una película en salas (Homo Argentum), pero también concibieron muchas series (la más popular es, sin dudas, El encargado, también con Guillermo Francella), detrás del éxito de Envidiosa está Gabriel Medina, quien había filmado películas como Los paranoicos y Araña vampiro. El mencionado Caetano estuvo detrás de Sandro de América, Puerta 7 y rodó episodios de El marginal y de Apache, la vida de Carlos Tévez.; Juan José Campanella está con la animada Mafalda; Marcelo Piñeyro hizo El Reino y así...
La lista podría seguir casi hasta el infinito con una enumeración de series recientes y próximas siempre dirigidas por artistas formados en escuelas de cines y fogueados en los sets de películas. Ellos y ellas aprendieron muchas veces a los golpes, con carencias de recursos y premura de tiempo, a entregar sus films en tiempo y forma. Es cierto que varias de estas series son encargos, historias que ellos no crearon sino que tienen que llevar a buen puerto con más oficio y profesionalismo que desafío autoral.
Pero con una industria cinematográfica devastada (se pasó de producir más de 200 películas al año a casi ninguna), el sector audiovisual encontró en las producciones de los streamers al menos un paliativo, un bálsamo al que muchos cineastas están apelando para continuar sus carreras y asegurar su subsistencia. Ya llegará el momento, al menos para varios, de volver a filmar sus propias películas, sus propias historias.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



NOTICIAS ANTERIORES
Por primera vez en 16 años se vendieron menos de cinco millones de entradas en el que tradicionalmente es el mes más rentable para el negocio de las salas.
-Entre el 14 de agosto y el 11 de septiembre Diego Batlle, Ezequiel Boetti, Violeta Kovacsics, Roger Koza y Diego Brodersen analizarán las filmografías de Jim Jarmusch, Quentin Tarantino, Kathryn Bigelow, Richard Linklater y Paul Thomas Anderson, respectivamente.
-Vacantes limitadas.
-Del jueves 7 al miércoles 13 de agosto se proyectarán 45 cortos y largometrajes en dos salas de la ciudad pampeana.
-Hay 10 críticas publicadas.
Del cielo al infierno (Highest 2 Lowest), film de Spike Lee con Denzel Washington presentado en el Festival de Cannes, y Pluribus, la nueva creación de Vince Gilligan (Breaking Bad, Better Call Saul), son las principales novedades del servicio de streaming.