Críticas
Antes de despertar, de Rowan Joffe
Más allá del olvido
Un thriller psicológico frío, manipulador y artificial que pierde en la comparación con la reciente Perdida.
Antes de despertar (Before I Go to Sleep, Reino Unido-Francia-Suecia/2014). Dirección: Rowan Joffe. Elenco: Nicole Kidman, Colin Firth, Mark Strong, Ben Crompton, Anne-Marie Duff y Adam Levy. Guión: Rowan Joffe, basado en la novela de S.J. Watson. Fotografía: Ben Davis. Música: Ed Shearmur. Edición: Melanie Oliver. Diseño de producción: Kave Quinn. Distribuidora: Alfa Films. Duración: 92 minutos. Salas: 44.
Christine Lucas (Nicole Kidman) se despierta cada mañana sin recordar nada de su vida. Durante la jornada, con la ayuda de su marido Ben (Colin Firth) y de una serie de fotos pegadas en una pared, va almacenando información sobre su pasado, pero por la noche –mientras duerme– volverá a olvidarlo todo. Sin embargo, gracias a sucesivos encuentros con un misterioso neuropsiquiatra llamado Dr. Nasch (Mark Strong) y a grabaciones de sus propios testimonios que hace con una cámara, empieza de a poco a recuperar algunos recuerdos (no demasiado gratos) y a reconstruir el complejo rompecabezas de sus traumáticas experiencias.
El tema de la amnesia ha dado lugar a un sinfín de películas, algunos dramas memorables (Memento, recuerdos de un crimen, por ejemplo) y varias buenas comedias (desde el clásico inoxidable Hechizo del tiempo hasta la romántica Como si fuera la primera vez y hasta la animada Buscando a Nemo si quieren). Antes de despertar no se sumará a la lista…
Con una carrera reducida como director (Brighton Rock), pero con una importante filmografía como guionista (Last Resort, Exterminio 2 y El ocaso de un asesino, entre otras), el hijo de Roland Joffé construye un thriller psicológico frío y melancólico, que resulta demasiado reiterativo, solemne, artificial y engañoso (manipulador en el mal sentido).
Su look melancólico, sus toques perversos, sus intérpretes de primera línea (aunque Kidman está lejos de la actriz que supo ser y Firth parece trabajar “de taquito”) no alcanzan a reivindicar a un film –basado en el best-seller de S. J. Watson– con el que es imposible ya no identificarse sino siquiera involucrarse mínimamente desde lo emocional. Un mero ejercicio de estilo formal que carece de la provocación, la audacia y hasta del humor negro de Perdida. Mejor –en línea con su propuesta– olvidarla pronto.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
<p>Durante la proyección tenía una pregunta en la cabeza... qué estoy haciendo aquí sentado. Que Kidman y Firth solucionen sus problemas económicos y elijan mejores guiones.-</p>