Críticas
El transportador recargado, de Camille Delamarre
Más descargado que recargado
Menos de lo mismo... y sin Jason Statham.
El transportador recargado (The Transporter Refueled. Francia-China-Bélgica/2015) Dirección: Camille Delamarre. Elenco: Ed Skrein, Ray Stevenson, Loan Chabanol, Gabriella Wright, Tatiana Pajkovic, Wenxia Yu, Radivoje Bukvic y Noémie Lenoir. Guión: Adam Cooper y Bill Collage. Fotografía: Christophe Collette. Música: Alexandre Azaria. Distribuidora: Distribution Company. Apta para mayores de 13 años. Duración: 96 minutos. Copias: 100.
El transportador (2002) marcó la consagración definitiva de Jason Statham como una de las figuras más importantes del cine de acción de este milenio. A este film le siguieron dos secuelas (2005 y 2008), pero la cuarta fue la vencida y el pelado dijo no. El resultado es un producto que contiene varias de las escenas físicas más inverosímiles del año, pero que no va mucho allá de la replicación de fórmulas ya probadas.
El nuevo Frank Martin (Ed Skrein, a años luz del carisma parco de Statham) mantiene los códigos de siempre: no hace preguntas, no pide nombres, exige puntualidad suiza y cobra la mitad del trabajo por adelantado. Aquí tiene un padre (Ray Stevenson) recientemente jubilado, que será secuestrado por un grupo de mujeres dispuestas a tomarse revancha contra los integrantes de la mafia que las secuestró cuando eran jóvenes. La promesa es liberarlo ni bien Frank culmine con su trabajo.
Película con la huella del aquí productor Luc Besson, con toda esa galería de mujeres hermosas, acentos trasnacionales, lujos y autos de alta gama –los ralentis del Audi son dignos de una publicidad de entretiempo de Champions League–, El transportador recargado transita por los carriles habituales de este tipo de propuestas con conciencia y sin ningún ánimo de innovación. Quedan, entonces, apenas algunas escenas francamente imposibles (ver la de la manga del avión), cortesía de un habitué del círculo de Besson como el realizador Camille Delamarre, y no mucho más.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).