Críticas

Poesía para el alma, de Lee Chang-dong

Nunca es tarde...

El inmenso director de films como Oasis, Peppermint Candy y Secret Sunshine narra la historia de una mujer sexagenaria que debe enfrentar las consecuencias de un horrible crimen, mientras sufre los primeros síntomas de Alzheimer y encuentra un poco de paz y alegría en un taller de poesía. El realizador coreano obtuvo el premio al mejor guión y el galardón ecuménico en el Festival de Cannes 2010 por este melodrama humanista, que es muy duro y hermoso a la vez.
Estreno 17/11/2011
Publicada el 30/11/-0001
Poesía para el alma (Poetry / Shi, Corea del Sur/2010). Guión y dirección: Lee Chang-dong. Con Jeong-hie Yun, Nae-sang Ahn y Hira Kim. Fotografía: Hyunseok Kim. Edición: Hyun Kim. Distribuidora: IFA Cinema. Duración: 139 minutos. Apta para mayores de 16 años. Proyección digital. Salas: 4 (Arteplex Centro, Arteplex Belgrano, Arteplex Villa Del Parque y Sunstar Tren de la Costa de San Isidro). Poesía para el alma está a la altura de los anteriores films del coreano Lee Chang-dong, como Oasis o Peppermint Candy. Se trata de un melodrama narrado desde el punto de vista de una mujer que, después de los 60 años, decide que quiere escribir poesía. Algo excéntrica, la señora se encarga con dificultad de criar a su nieto, involucrado en un grave hecho de violencia.

La protagonista enfrenta objeciones de conciencia, mientras la sociedad parece aceptar el hecho naturalmente. Aunque su salud está deteriorándose, ella despliega gran vitalidad, cuida de un anciano y trata de aportar a su vida otra sensibilidad. Es clave que, cuando empieza a olvidar las palabras, por un proceso de Alzheimer, ella quiera dedicarse a la poesía.

El aspecto relacionado con la actividad literaria es quizás el menos logrado o el más ingenuo de este film complejo, que plantea temas como el lenguaje y la incomunicación, el dolor y la culpa, el deber y la reconciliación. Y las diferencias entre las conductas femenina y la masculina.

El film habla de la transmutación personal, más allá de la edad las limitaciones, de cómo lo prosaico o lo banal pueden devenir poesía, y todo en manos de una mujer muy simple, que cerca de la vejez empieza a ver el mundo y la vida con una nueva mirada. Un personaje hermoso y muy emocionante, en la piel de la veterana actriz Yun Jung-hee, quien brinda una lección de actuación en un film de gran humanismo.

___________________________________

Seguinos en Facebook aquí

Seguinos en Twitter aquí

Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí

Visitá nuestra página en YouTube aquí

Visitá nuestro blog Micropsia aquí

Visitá nuestro blog OtrosCines/TV aquí

COMENTARIOS

  • 28/11/2011 23:20

    Me gustó mucho. La protagonista logra el difícil equilibrio entre hacer (su postura activa de enrolarse en un curso de poesía para combatir soledad y Alzheimer) y el no hacer (la situación de su nieto con la policía). Necesito el teléfono de esta señora para que me ayude a llevar mi vida. ¿Alguien lo tiene?

  • 24/11/2011 6:52

    Quiero ver esta película pero las salas del Arteplex Belgrano me parecen de muy mala calidad. ¿Alguien sabe si los otros complejos son mejores? Gracias!

  • 19/11/2011 13:32

    Muchísima gente salió deslumbrada con esta película, el año pasado en el festival de Mar del Plata. Otra más de Corea.<br /> Altamente recomendable.

  • 18/11/2011 14:32

    Coincido con Raul en la extrañeza de no ver las criticas de 2 peliculas tan atendibles como "La Hora ..." y "La prima ..." - Son 2 films muy valiosos, especialmente LA HORA DEL CRIMEN, un thriller notable, desconcertante e intrigante, con unas actuaciones excelentes de Tsenia Rappoport y Filippo Timi -

  • 17/11/2011 17:55

    Estimado Diego, nada que decir sobre el estreno "La hora del crimen", tampoco encontre nada en esta super página sobre "La prima cosa bella"... ambas son las pelis italianas que estan en cartel!

  • 15/11/2011 12:17

    Vi este film en el BAFICI, y es realmente un relato durisimo, hermoso y desolador a la vez - La actuacion de Yun Jung-hee es maravillosa, una verdadera clase de actuacion -

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS