Festivales

Otra mirada sobre La luz incidente, de Ariel Rotter

Tercera crítica que publicamos sobre el mejor film argentino de la Competencia Internacional

Publicada el 07/11/2015

Recuerdo cuando en 2000 se estrenó Solo por hoy saludamos la llegada al cine de Ariel Rotter como la aparición de alguien que se destacaba entre los nuevos directores por su originalidad y talento. El otro confirmó en 2007 esta apreciación, y ahora La luz incidente es la tercera prueba de ello.

Rotter se toma su tiempo para elaborar cada obra, y los resultados nunca decepcionan. Su última película vuelve a los años '60 con una reconstrucción de época admirable. El blanco y negro ya imprime a la trama de una atmósfera de cierta melancolía, la apropiada para un conflicto de pérdida y duelo.

La mujer (Erica Rivas) ha perdido un esposo joven, padre de dos niñas, y un hermano, en el mismo accidente de ruta. La familia ha quedado fracturada, los hombres faltan y mientras la mujer se abandona en el dolor de su duelo, la abuela (la estupenda Susana Pampín) trata de sostener y estimular para reconstruir la vida.

Rivas pone una vez más todo su talento para componer ese personaje de clase alta, arrasado por la pérdida inesperada, en sus tiempos muertos del dolor, el desánimo, la desesperanza. Su vida futura es un terreno desconocido, empeorado ahora que falta incluso el proveedor material de esa familia. La estética del film y la fotografía de Guillermo Nieto remiten al cine argentino de los '60, pero también al melodrama de Michelangelo Antonioni.

Mayormente filmado en interiores, con encuadres cerrados, muchas veces dominados por los marcos de puertas y ventanas, encerrando, limitando el accionar de esa mujer. La época, decíamos, minuciosamente recreada no sólo en la ambientación sino también en los personajes, vestuario formal, cabelleras sujetadas, o artificiosamente armadas, y en lo ideológico, por el desgarro que significa la falta del hombre en la estructura familiar.

En medio del duelo, surge otro, un hombre posible que podría llenar ese vacío, aun ante las resistencias de Luisa. El film no está exento de toques de humor, como en la genial secuencia de las fotos familiares. Y Marcelo Subiotto es el actor para ese rol, completando un trío excepcional.


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Locarno 2025: crítica de “Dracula”, de Radu Jude (Competencia Internacional)
Diego Batlle

Tras presentar en febrero último la notable Kontinental '25 en la Berlinale, donde ganó el premio a Mejor Guion, el prolífico y siempre provocador realizador rumano estrenó en la sección principal de Locarno un delirante, ambicioso y caleidoscópico acercamiento al mito del más famoso de los vampiros.

LEER MÁS
Festival de Locarno 2025: crítica de “Mare’s Nest”, película de Ben Rivers (Competencia Internacional)
Diego Batlle

El director inglés presentó una muy poco convencional transposición de la obra teatral The Word for Snow, de Don DeLillo.

LEER MÁS
Festival de Locarno 2025: crítica de “The Fin”, película de Syeyoung Park (Cineasti del Presente)
Diego Batlle

El segundo largometraje del director coreano de The Fifth Thoracic Vertebra (2023) propone un enigmático relato de tono apocalíptico. 

LEER MÁS
Festival de Locarno 2025: crítica de “White Snails”, película de Elsa Kremser y Levin Peter (Competencia Internacional)

Los codirectores de Space Dogs (2019) y Dreaming Dogs (2024) regresaron a Locarno con una deforme historia de amor ambientada en Bielorrusia. 

LEER MÁS