Columnistas

Outcast y el regreso del terror más clásico

Reivindicación de una propuesta que no es demasiado innovadora, pero cumple con lo que promete.

Publicada el 24/07/2016


Escribo esta reseña luego de haber visto hasta el episodio 7 (faltan tres para cerrar la primera temporada) y aviso que no sigo The Walking Dead ni Fear the Walking Dead, las dos series previas que catapultaron a la fama a Robert Kirkman, quien aquí no sólo es showrunner sino también guionista y autor del comic original de 2014 que sirvió de inspiración.

Además, aclaro que Outcast no es una serie particularmente sorprendente, audaz ni innovadora, pero lo que la hace atractiva y satisfactoria es la nobleza y solidez con que trabaja elementos recurrentes del género de terror.

¿Cuáles son esos si se quieren lugares comunes a partir de los cuales se desarrolla Outcast? Pueblo chico-infierno grande (con el reverendo, los policías y varios habitantes de la comunidad de Virginia que acumulan traumas del pasado y miserias o perversiones del presente), una lucha entre el Bien y el Mal (o algo así) con múltiples escenas de posesiones y exorcismos, y varias subtramas ligadas a conflictos familiares (con la violencia como constante).




El protagonista (un personaje no demasiado atrapante ni particularmente seductor) es Kyle Barnes (Patrick Fugit, aquel adolescente de Casi famosos), un típico perdedor que está alejado a la fuerza de su esposa y su hija adoptiva, pero que tiene un “don” para reconocer y combatir a las fuerzas diabólicas que encarnan en muchos humanos. Pero ni siquiera tiene demasiadas fuerzas ni ganas para eso. Tampoco parece ser un ejemplo para nadie el reverendo Anderson (Philip Glenister), que se manda una macana tras otra. Un dúo tan patético como en el fondo querible.

La serie tiene una galería de secundarios bastante interesante: el comisario Giles (el negro Reg E. Cathey y su magnífica voz grave); Megan Holter (Wrenn Schmidt), una mujer atrapada entre su marido y un ex amante (uno peor que otro); y las apariciones aterradoras de Brent Spiner o Grace Zabriskie, entre otras. Esta vez no hay zombies, aunque varios parecen serlo.

Outcast no es demasiado sofisticada ni ingeniosa, atributos que hoy definen a la mayoría de las series de moda (Mr. Robot, por ejemplo), pero es justamente su sobriedad (dentro del terror, claro), su cuidado trabajo sobre los climas y su clasicismo narrativo que evitan los efectismos la que la convierten en una rara avis. No es ninguna genialidad, queda claro, pero se trata de una propuesta que cumple con lo que promete. Y se sigue con interés. No es poco.

(Outcast se exhibe por Fox+ y se puede ver también en Fox Play)





COMENTARIOS

  • 8/08/2016 7:40

    Bordetella, está la reseña exactamente debajo de este comentario, fijate. Donde dice: COLUMNAS ANTERIORES. La publicamos el día siguiente a que estuvo online en Netflix. Saludos

  • 7/08/2016 22:38

    ¿Para cuándo la reseña sobre Strangers things ???

  • 3/08/2016 17:40

    Lo mismo. Llegué hasta el cap 6 y lo dejé. Aburria. No salia de lo previsible y lo que uno espera ver de "una de exorcismo"

  • 24/07/2016 19:00

    La verdad que llegué al episodio cuatro de outcast con mucho esfuerzo y ahí quedé. En otras cosas, lo que me pareció malo de verdad son las actuaciones de los protagonistas y un poco berreta los efectos especiales

DEJÁ TU COMENTARIO


COLUMNISTAS ANTERIORES


Videocrítica de "Grand Tour", de Miguel Gomes
Diego Batlle y Manu Yáñez

Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.

LEER MÁS
Videocrítica de "Misericordia" de Alain Guiraudie
Diego Batlle y Manu Yáñez

Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).

LEER MÁS
Nuestro cine por hacer
Pablo Chernov, productor y docente

Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.

LEER MÁS
Derechos involucrados en la obra audiovisual
JULIO RAFFO

Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.

LEER MÁS