Festivales

Reseñas de la Quincena de Realizadores

Críticas cortas de los films que se exhiben en esta prestigiosa sección paralela del festival.

Publicada el 30/11/-0001

-Un voyageur (Francia, 106’), de Marcel Ophuls. Calificación: 8 puntos

A los 86 años y tras una larga ausencia, ese gran documentalista que es Marcel Ophuls (The Memory of Justice, Hotel Terminus) nos regala unas entrañables memorias de su vida y su carrera. Por supuesto, en este encantador y tragicómico repaso cinéfilo (el viejo es un gran contador de historias y pasa de las anéctodas graciosas a las más oscuras) no faltan alusiones a su padre, el inmenso Max Ophuls, y a todos los austro-alemanes que se fueron a Hollywood huyendo de Hitler, pero hay espacio también para todas las etapas de su existencia (en Alemania, en Fancia y en los Estados Unidos), para todas sus películas (sobre todo, las que le dedicó al legado del nazismo) y para todos los personajes: desde su gran amigo y mentor François Truffaut hasta Marlene Dietrich, pasando por Preston Sturges, Ernst Lubitsch, Jeanne Moreau (encantadora en pantalla), Stanley Kubrick, Woody Allen, Bertolt Brecht, Otto Preminger y muchos más. Sí, hay algo de autoindulgencia y un ego enorme en Ophuls, pero los recuerdos de este emigrante y ciudadano del mundo resultan -a la manera de los diarios personales de Alain Cavalier- en un film decidamente simpático, entretenido y siempre disfrutable. 



-The Selfish Giant (Reino Unido, 91’), de Clio Barnard. Calificación: 7,5 puntos

Luego de su más que auspicioso documental (experimental) The Arbor, Barnard debuta en la ficción con una dura y al mismo tiempo sensible película sobre la historia de dos chicos de familias de clase media-baja de la zona de Yorkshire que abandonan el colegio y se dedican a ganar algo de dinero con pequeños robos (sobre todo de cables para que un explotador comerciante local recicle luego el cobre). Si el contexto social es desolador (hacinamiento hogareño, violencia escolar y hasta un clima siempre inhóspito), el film se concentra en la dinámica cotidiana e íntima de esos niños y -más precisamente- en su punto de vista, sin juzgar, sentenciar ni subrayar demasiado las cosas. La película “dialoga”, claro, con el cuento de hadas de Oscar Wilde y con el cine de Ken Loach, de Shane Meadows y de los hermanos Dardenne, pero Barnard abandona los “parentescos” para ofrecer una mirada propia y lúcida.



-Tip Top (Francia, 106'), de Serge Bozon. Calificación: 6,5 puntos

Con la singular y fascinante La France, mezcla de película bélica y musical delirante, Bozon se había posicionado como uno de los jóvenes directores franceses a seguir. Con Tip Top confirma parcialmente ese sitial. Podríamos definirlo como un muy interesante film... fallido. Dos mujeres detectives (Isabelle Huppert y Sandrine Kiberlain sobreactuando a conciencia y divirtiéndose mucho) llegan a un pueblo de provincia para investigar el asesinato de un informante de origen argelino. Huppert hace de jefa rígida y despiadada, pero también de una hilarante sadomasoquista. Todo es lúdico, audaz, absurdo y libre en Tip Top (hasta para meterse con las violentas protestas callejeras en Argelia), pero la cosa no siempre funciona y el capricho desemboca por momentos en el caos y la deriva. Pero es muy bueno que Bozon siga probando, que actrices consagradas jueguen a esta altura de sus vidas y sus carreras al cine más independiente y experimental. Bienvenida, pues, esta pequeña patinada de Bozon.



-Henri
(Francia), de Yolande Moreau. Calificación: 5 puntos

El Henri del título es dueño de una cantina de un pueblo gris, que sufre la inesperada muerte de su muy activa esposa y colaboradora suya en el negocio. Sus amigos tratan de sostenerlo, pero el tipo es un alma en pena. Entonces aparece en escena Rosette, que tiene una leve discapacidad mental. Ella queda embarazada y todo (y todos) se le vuelven en contra. Lo que arranca como una película de borrachines a-lo-Aki Kaurismäki termina de la peor manera: mucho patetismo y maniqueísmo, que ni siquiera algunas buenas escenas logran salvar. 


-Crítica de El verano de los peces voladores, de Marcela Said. Calificación: 7 puntos

-Crítica de La danza de la realidad, de Alejandro Jodorowsky. Calificación: 4 puntos 

-Crítica de Jodorowsky’s Dune, de Frank PavichCalificación: 6 puntos 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Cannes 2025: Top 5 (en video)
Diego Batlle

Diego Batlle elige a las nuevas películas de Richard Linklater, Jafar Panahi, Kleber Mendonça Filho, Kelly Reichardt y Nadav Lapid como sus favoritas de este año.

LEER MÁS
Podcast Festivales: Desde Cannes 2025 - Episodio 7. Palmarés, balance y películas favoritas
Diego Batlle y Manu Yáñez, desde Cannes

En el cierre de la cobertura Diego Batlle y Manu Yáñez analizan el palmarés título por título, lo nuevo de Kelly Reichardt, Nadav Lapid, Christian Petzold y Lav Diaz, entre otros films, y hacen un balance general de esta edición 78.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, desde Cannes, y Ezequiel Boetti

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 64 disponibles.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Sorry, Baby”, película de y con Eva Victor (Quincena de Cineastas)
Diego Batlle, desde Cannes

La Quinzaine eligió como film de cierre esta ópera prima que ya había tenido buena recepción en el Festival de Sundance, donde ganó el premio a Mejor Guion.

LEER MÁS