Ciclos
Auditorio Amigos del Bellas Artes
Retrospectiva Andréi Tarkovski (FINALIZADO)
En marzo y abril se proyecta la filmografía completa del célebre realizador ruso en Av. Figueroa Alcorta 2280 con entrada gratuita.
El Ciclo de Cine Bellas Artes –que, desde 2017, realizan de manera conjunta el Museo Nacional de Bellas Artes y Amigos del Bellas Artes– presenta del 16 de marzo al 15 de abril Andréi Tarkovski, escultor del tiempo, que pondrá en cartel la filmografía completa de uno de los nombres centrales del séptimo arte en la segunda mitad del siglo XX, como parte del Festival Tarkovski, organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación.
La retrospectiva, que tendrá lugar en el Auditorio Amigos del Bellas Artes, comenzará el viernes 16, a las 19, con la proyección de El espejo, acompañada de música en vivo. En esta ocasión, estará en la la sala el hijo del realizador ruso, presidente del Andrei Tarkovski International Institute, que presentará la película y el ciclo junto con Diego Lerman, Andrés Di Tella, Edgardo Cozarinsky, Anahí Berneri y Celina Murga, de la Asociación de Directores de Cine PCI.
Los otros títulos que podrán verse en esta edición del ciclo, programado por el crítico Leonardo D’Espósito, son The steamroller and the violin, La infancia de Iván, Andrei Rublev, Solaris, Stalker, Nostalghia, El sacrificio y Tempo di viaggio.
"Las películas de Tarkovski, que abrevan en la modernidad fílmica, las tradiciones rusas, un fuerte sentimiento religioso y la crítica del gobierno soviético, son también de una originalidad única. Su cine tiene tintes autobiográficos claros: el exilio, la guerra, las derivas intelectuales, el conflicto con el padre, la disolución o posibilidad de la familia y la fe son temas constantes", explica D’Espósito. "Además de una gran belleza plástica –agrega–, hay en su producción una apelación a lo fantástico y lo misterioso que explica sus dos adaptaciones de ciencia ficción, Solaris y Stalker; y un gusto por los maestros del cine europeo más introspectivo, como se ve en su última película,ʻEl sacrificio”.
Las funciones se realizan los viernes, sábados y domingos de marzo y abril en el Auditorio Amigos del Bellas Artes, con entrada gratuita, por orden de llegada, hasta colmar la capacidad de la sala.
Además de este Ciclo de Cine, el Festival Tarkovski incluye Luz instantánea, una muestra de ochenta fotografías polaroid originales del artista, en la Casa Nacional del Bicentenario, hasta el 24 de abril.
Películas
El espejo (Rusia, 1978)
Dirección: Andrei Tarkovski. Duración: 106’.
Esta película es, probablemente, la más personal del director. Narrada en diferentes tiempos, funciona como biografía de su familia –y propia–, a la manera de un fluir de la conciencia, y su concepción y realización fue más larga que la del resto de sus filmes. La evacuación durante la Segunda Guerra Mundial, la ausencia del padre –uno de los tópicos más frecuentes en la filmografía de Tarkovsky–, la presencia de la madre (las escenas de ese personaje, Maria, en la edad madura fueron realizadas por la propia madre del realizador), las dificultades de vivir en un mundo opresivo, la vocación artística: todo forma parte de un tapiz que participa al espectador de la construcción de una memoria. Formalmente, además, es una de las películas más influyentes del director.
Funciones: viernes 16 de marzo, a las 19 (con música en vivo); viernes 23 de marzo a las 19; sábado 31 de marzo, a las 17; sábado 7 de abril, a las 17; y sábado 14 de abril, a las 17.
Nostalghia (Rusia/Italia, 1983)
Dirección: Andrei Tarkovski. Duración: 125’.
Un escritor ruso viaja a Italia en busca de la historia de un músico y compatriota que ha vivido allí en el siglo XVIII y luego ha cometido suicidio. Pero el viaje es también el del descubrimiento de ciertos símbolos y algún ritual –el de la vela– que recuerdan algo trascendente, por encima de lo mundano, lo que incluye el sexo, los objetos artísticos, ciertas relaciones. Coescrita con el guionista italiano Tonino Guerra, la película no tuvo una gran recepción crítica, aunque con el tiempo se fue transformando –con justicia– en un clásico. Tarkovsky siempre tuvo problemas de salud y en este filme se nota cierta pulsión por la muerte, así como una moderada esperanza en el sentido de la propia vida.
Única función: sábado 17 de marzo, a las 19.
Tempo di viaggio" (Italia, 1983)
Dirección: Andrei Tarkovski y Tonino Guerra. Duración: 62’.
Este documental es el registro de los viajes por Italia de Tarkovsky y Guerra durante la preparación de "Nostalghia". Es, en gran medida, una película complementaria y en espejo con la anterior, y también un registro del desarrollo de una amistad, narrado
–mostrado, en realidad– con gran amabilidad y belleza. Realizado para la televisión, tuvo muy poca difusión fuera de Italia, lo que transforma su proyección en un acontecimiento.
Única función: sábado 17 de marzo, a las 21 (junto con The steamroller and the violin).
The steamroller and the violin" (Rusia, 1961)
Dirección: Andrei Tarkovski. Duración: 46’.
Esta película fue la tesis final de Tarkovski en el Instituto Estatal de Cinematografía de Moscú, la produjo Mosfilm y logró gran repercusión internacional. Un operario ve cómo unos niños acosan a otro que estudia violín. A partir de ese detalle, con enorme delicadeza –y un uso muy bello del movimiento de cámaras y del color–, Tarkovsky crea su primera fábula sobre el lugar del arte en la vida.
Única función: sábado 17 de marzo, a las 21 (junto con Tempo di viaggio).
Andrei Rublev (Rusia, 1966)
Dirección: Andrei Tarkovski. Duración: 183’.
A través de siete secuencias, Tarkovski muestra la vida del célebre pintor de íconos del siglo XV en un filme de enorme ambición estética y temática, donde aparece el conflicto entre la vocación (artística o religiosa) y el contexto cotidiano o histórico, el gran tema de su obra. Rublev tiene varias versiones porque sufrió la censura y el recorte del gobierno soviético (por la manera cruda en que presenta la violencia, pero también por el contenido religioso de la película), lo que comenzó la larga serie de problemas y presiones que llevarían a Tarkovski, finalmente, al exilio en Europa occidental. La versión que presentamos –con un intervalo– es la que el propio realizador presentó en Cannes (en una histórica única proyección autorizada por los soviéticos, dos años después de su realización, el último día de la muestra a las cuatro de la mañana) y la que consideraba satisfactoria.
Funciones: domingo 18 de marzo, a las 19; domingo 1 de abril, a las 18; domingo 15 de abril, a las 18.
La infancia de Iván (Rusia, 1962)
Dirección: Andrei Tarkovski. Duración: 95’.
Tras la muerte de toda su familia a manos de soldados alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, Iván, de 12 años, es prácticamente adoptado por el Ejército Rojo y realiza misiones peligrosas en busca de una venganza. La primera versión de la película producida por Mosfilm la realizó Eduard Abalov, pero los productores quedaron insatisfechos. Tarkovsky conocía el tema y aplicó para realizarlo. El filme incluye elementos oníricos y poéticos propios del estilo del realizador, y ganó el León de Oro en Venecia, además de obtener el elogio de Ingmar Bergman o Jean-Paul Sartre.
Funciones: viernes 23 de marzo, a las 21; sábado 31 de marzo, a las 19; sábado 7 de abril, a las 19; sábado 14 de abril, a las 19.
Solaris (Rusia, 1972)
Dirección: Andrei Tarkovski. Duración: 167’.
La novela del polaco Stanislav Lem tenía –como toda su obra– un costado satírico que la película no refleja de manera evidente. Para los soviéticos, el filme sería la respuesta a "2001: Una odisea en el espacio", de Stanley Kubrick. Tarkovski dejó de lado el tema original de la novela (la incomunicación humana, la incapacidad de la ciencia para entender lo que está fuera de lo humano) y se concentró en las emociones de sus personajes. La película narra el viaje de un psicólogo experimental a una estación en órbita alrededor del planeta Solaris, cuyo mar tiene la capacidad de comunicarse con el inconsciente. Las referencias constantes a la pintura tradicional, la música de Bach y ciertos textos hablan, también, de una tradición estética de la que el cine es parte.
Funciones: sábado 24 de marzo, a las 19; domingo 8 de abril, a las 18.
Stalker (Rusia, 1980)
Dirección: Andrei Tarkovski. Duración: 162’.
Tarkosky era amigo de los hermanos Arkadi y Boris Strugatsky, escritores de ciencia ficción soviéticos muy críticos y, sobre todo, satíricos. "Stalker" es la adaptación de la novela "Picnic extraterrestre". Allí, un evento extraño crea en la Tierra una “zona” donde las leyes de la física se aplican de modo diferente, solo recorrida –ilegalmente– por ciertos guías llamados “stalkers”, y se dice que en su centro un hombre puede hacer realidad sus deseos. La novela habla de la indiferencia del Universo respecto de nosotros, meros accidentes; la película, un viaje pausado y casi místico, es también la historia de la búsqueda de una conciencia, de un misterio que solo se revelará finalmente a los espectadores. La dimensión crítica del filme escapó a los censores, y fue uno de los mayores éxitos del realizador.
Funciones: domingo 25 de marzo, a las 19; viernes 13 de abril, a las 18.
El sacrificio (Suecia/Gran Bretaña/Francia, 1986)
Dirección: Andrei Tarkovski. Duración: 149’.
Los problemas de salud del realizador muchas veces retrasaron sus proyectos. Poco después de finalizar el rodaje de "El sacrificio", se le diagnostica un cáncer que acaba rápidamente con su vida. Tarkovski se había exiliado y anunciado que nunca regresaría a la Unión Soviética, y este filme tiene mucho de finalista. El mundo está a punto de desaparecer en una guerra nuclear, y un artista le ofrece a Dios sacrificar todo lo que tiene si evita ese holocausto. Por supuesto que la película es mucho más que esto: una reflexión poética sobre el paso del tiempo, sobre el arte, sobre la paternidad y sobre la relación entre el hombre y el paisaje, así como un testamento estético de primer orden.
Funciones: viernes 30 de marzo, a las 19; viernes 6 de abril, a las 19.
Programación
Marzo
Viernes 16
19 h: Inauguración del ciclo.
Proyección de "El espejo", con música en vivo.
Sábado 17
19 h: "Nostalghia"
21 h: "Tempo di viaggio" y "The steamroller and the violin"
Domingo 18
19 h: "Andrei Rubliev"
Viernes 23
19 h: "El espejo"
21 h: "La infancia de Iván"
Sábado 24
19 h: "Solaris"
Domingo 25
19 h: "Stalker"
Viernes 30
19 h: "El sacrificio"
Sábado 31
17 h: "El espejo"
19 h: "La infancia de Iván"
Abril
Domingo 1
18 h: "Andrei Rubliev"
Viernes 6
19 h: "El sacrificio"
Sábado 7
17 h: "El espejo"
19 h: "La infancia de Iván"
Domingo 8
18 h: "Solaris"
Viernes 13
18 h: "Stalker"
Sábado 14
17 h: "El espejo"
19 h: "La infancia de Iván"
Domingo 15
18 h: "Andrei Rubliev"
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CICLOS ANTERIORES
Celebrando el 80° aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial, este programa especialmente curado incluye cuatro títulos producidos por los estudios Mosfilm a lo largo de un siglo de existencia, con títulos de directores como Andrei Tarkovski, Elem Klimov, Mikhail Kalatozov y Larisa Shepitko, y tres largometrajes producidos durante los últimos años, todos ellos en copias enviadas especialmente desde Moscú.
A 80 años de su nacimiento, este programa está integrado por siete películas y una miniserie dirigidas por el genial cineasta germano, una de las voces más innovadoras y radicales del Nuevo Cine Alemán, e incluye grandes títulos de su filmografía como El matrimonio de Maria Braun, Las lágrimas amargas de Petra von Kant y La angustia corroe el alma.
Toda la programación del mes -con entrada sin cargo hasta completar la capacidad del cine- en Junín 1930.
Toda la programación del mes en la sala de Av. Figueroa Alcorta 3415.