Columnistas

¿Rotten Tomatoes y Metacritic están matando a la crítica?

Por Diego Batlle
El auge de los portales que promedian los puntajes de las reseñas minimiza aún más el lugar del crítico.

Publicada el 24/10/2017


No es esta la primera columna sobre lo que se conoce como “el fenómeno Rotten Tomatoes. De hecho hasta The New York Times se hizo eco de la polémica con esta nota en la que analiza la creciente influencia de este sitio que compila críticas de todo el mundo y ya tiene 14 millones de visitantes únicos por mes. También IndieWire hizo una reflexión similar.

En un reciente seminario de dos días que di en Cuenca, Ecuador, y en unos cursos online que estuvimos dictando este año con OtrosCines.com varios participantes nos consultaban sobre el boom de estos portales y cómo nos sentíamos los críticos al respecto.

En principio, hay que decir que un sitio que ofrece un servicio (Rotten Tomatoes, la más refinada Metacritic y esa modesta versión local que es Todas las Críticas indudablemente lo prestan) es una buena idea. El problema es que, sobre todo en el caso de Rotten Tomatoes, se ha convertido en una herramienta tan poderosa que ya incluso está determinando algunas pautas de consumo que afectan al negocio (y eso que su dueña es Fandango, una corporación cinematográfica ligada directamente a los grandes estudios): una película con una baja cantidad de críticas positivas (salvo que sea una de Marvel o de una franquicia “indestructible” tipo Harry Potter) corre serio riesgo de perder una parte significativa de su público potencial.




Que el negocio se vea afectado por esta nueva tendencia no debería, en principio, preocuparnos tanto (aunque siempre hay efectos colaterales), pero lo cierto es que también genera una situación residual, una problemática complementaria para los críticos profesionales: ayuda a que se lean aún menos las críticas (que ya se leían poco). Si uno tiene un promedio de 10, 50 o 100 críticas y, en muchos casos, un breve resumen de la reseña, ¿para qué se va a tomar el trabajo de ingresar a cada sitio? Puede que estos portales ayuden a que blogs muy pequeños, que casi no tienen tráfico propio y que son indexados por los Rotten Tomatoes de turno, reciban vía un link lectores adicionales, pero para muchos sitios ya consolidados hay más para perder que para ganar. Estamos hablando, claro, de un lector medio, no del cinéfilo que, más allá de puntajes, promedios y algoritmos, se interesa por el contenido de las reseñas y participa en los debates que esos textos pueden generar.

Que no se lea esta columna como una queja o una culpabilización para no aceptar responsabilidades propias. Si los críticos hemos perdido credibilidad e influencia es, sobre todo, por incapacidades, esnobismos y cerrazones propias, pero en estos tiempos en que la lectura de textos “tradicionales” está en caída debemos encontrar soluciones o alternativas para recuperar (o al menos dejar de perder) lectores.

En ese sentido, más allá de las oportunidades que hoy nos ofrecen las redes sociales o canales como YouTube, lo cierto es que Rotten Tomatoes nos transforma en un simple eslabón de una cadena gigantesca, somos apenas un número (una calificación) que sirve para que luego se llegue a un promedio que el eventual espectador de un film tomará como una “verdad” incontrastable, sin preocuparse por quiénes escribieron a favor o en contra de esa película “promediada”.

Hace algunos meses descubrí que varias críticas de OtrosCines.com son indexadas por Rotten Tomatoes. Nunca me consultaron, jamás me comuniqué con ellos, simplemente lo hacen. Y me enteré porque cada vez son más los directores y productores que te piden que hagas gestiones ante RT para que incluyan tu crítica elogiosa de su film en el portal. “Si suman tu puntaje positivo sube el promedio y así hay más chances de que me la elijan en festivales y de poder venderla al exterior”, me aseguran, como si se tratara de algo científico. La industria está fascinada, atemorizada, obsesionada por Rotten Tomatoes, pero los críticos seguimos teniendo el mismo peso de siempre: poco. Y ahora, además, también anónimo.

COMENTARIOS

  • 27/11/2022 14:53

    Se debe a que los críticos especializados parecen vendesce a algunas series o películas dándoles puntajes de 10 o 5 estrellas y al ver dicha película las personas las puntuan en un 7 o menos así que las personas ya no creen en lo que los "críticos especializados" digan y mejor leer comentarios de otros usuarios que parecen más fiables.

  • 9/01/2018 13:13

    Considero que a función de la llamada critica de cine no es la de criticar sino comentar y analizar una película, tanto en sus aspectos temáticos como en los técnicos. Esto va mucho más allá que la clasificación de una película. Colocar un puntaje me parece un reduccionismo similar al "me gusta" o al dedito pulgar hacia arriba. Es claro que la gran mayoría de la gente no quiere o no tiene timpo para leer. Pero las paginas especializadas como ésta tuya, Diego, creo que deben mantener el análisis y la participación prescindiendo de calificaciones que no agregan nada a la calidad de la película o a la visión de la misma.

  • 16/12/2017 19:45

    Los que comenzaron a precarizar la situación laboral de los críticos fueron los grandes medios que en viejos tiempos los incorporaban como personal "en planta". Al mismo tiempo que dejaban de hacerlo, comenzaban a limitar los espacios para las críticas, y les incorporaban manitos, números, estrellas y boluduces por el estilo que se fueron aceptando, como el sapo a los cigarrillos hasta que su cuerpo estalla. Los diarios en la actualidad presentan críticas que son tan extensas como dos twitters firmadas, como si pudiera desarrollarse así algún tipo de análisis serio. Si, los tiempos cambiaron, los conceptos se abrevian pero las ideas se siguen sosteniendo con la palabra, y si las palabras son pocas, las ideas también son precarias. Lo de Rotten Tomatoes y Metacritic es nada más que un extremo de esta linea comunicacional que cada día menosprecia más no solo la noticia, viciadas de intereses siempre económicos, sino que desprecia a la crítica, simplemente por el hecho de que ejercita el músculo del pensamiento. Cuanto menos se piense, más afectivo será un producto vacío de contenido. El análisis da para una larga discusión, pero lo que si queda en claro que solo los medios en los que se pueda desarrollar con libertad y sin límites de ningún tipo (este es uno de esos casos, y sabés Diego que pienso así desde el día que inauguraste este sitio), la crítica de cine, permitirán que aquella leyenda urbana que empezó a diluirse en la década del 90, no desaparezca definitivamente.

  • 26/11/2017 11:36

    Mi opinión es que la crítica como tal nunca va a desaparecer, se podrá reducir ó modificar de acuerdo a los cambios de época. Yo, desde que recuerdo sigo a algunos críticos, pero, como dicen mas arriba cada cinéfilo tiene sus preferencias (directores, actores, temáticas). Ahora, que en la actualidad mucha gente se guíe por las estrellas que califican buena, la publicidad ó la carita famosa que protagonice creo que es algo que de una forma u otra siempre existió.-

  • 25/11/2017 10:30

    Yo uso como base imdb Si la pelicula me intersa a priori, por tema nacionalidad critica en otroscines, el director y si en imdb tiene de 7 para arriba es garantía. Es decir uso las plataformas multi como apoyo.

  • 17/11/2017 20:40

    En mi caso yo sigo a ciertos criticos que no son muchos, que les conozco su gusto y tambien al director a pesar de que la obra no tenga una buena crtitica puedo ir a verla igual, uno sigue los directores de cine que le gustan.

  • 3/11/2017 14:11

    A ver... gracias a portales "mas modestos" como Todas Las Criticas llegué mucho tiempo atrás a este, entre otros, y pude descubrir ciertos críticos a los cuales tengo afiniidad (o no pero respeto su enfoque). También trato de hacer lo mismo con Rotten Tomatoes. Me ayudaron muchísimo en cuanto a localizar fuentes interesantes de opinión. Sé que la nota apunta al "lector medio", pero...¿Realmente pensamos que este buscaba previo a RT o similares otro tipo de referencia salvo pequeñas reseñas que se podían colocar en medios masivos o inclusive en el propio afiche de la película? (como no olvidar tiempo atrás cuando frases sacadas de contexto de ciertos críticos se colocaban en los afiches para promocionarlas). De una y otra forma, el "lector medio" siempre necesitó reseñas rápidas y fáciles de digerir. No está mal. Cada uno a lo suyo. Simplemente el formato cambió. Abrazo

  • 31/10/2017 10:33

    Habría que dejar de hacer del conocimiento, y del análisis de película, una mercancía. Menos taller de critica, evita el suspenso. Saludos.

  • 30/10/2017 11:16

    El gran problema de los criticos desde siempre, pero más que nunca en el presente, es que el público común considera que hay películas para los críticos y películas para la gente. Con respecto a las páginas de promedios, chusmeo bastante Todas las criticas, simplemente para tener una idea de cómo puede llegar a ser la película, y data sobre la misma, creo que no se puede matematizar (perdón por el neologismo) algo tan semiológico como una critica de una peli.

  • 27/10/2017 12:38

    El problema de estos sitios es que no importa la critica, importa el numero, lo cuantitativo, las listas, el orden... la verdadera critica es otra cosa.

  • 25/10/2017 14:31

    Bien planteada la nota, abre al debate, así que daré una pequeña opinión. Vivimos en un mundo que tiende a la cuantificación: cantidad de seguidores, de me gusta, retuits, entradas vendidas. Y esto no es nuevo y excede al campo cinematográfico y de las redes sociales: para hablar de la atrocidad de una guerra, decimos la cantidad de muertos; para hablar de la educación, decimos que tal universidad está en tal o cual puesto de un ranking. Y ni hablar de la economía donde todo se resume a índices numéricos. El acotar todo a un número se presta a la comparación fácil y rápida. Así, una película de Hong Sang-soo puede ser comparable con una de Nolan. Ante esto, surge una duda: ¿Cómo hacer de la crítica un espacio de reflexión más que un lugar para decidir si 'consumo' tal o cual película? ¿Cómo mantener la subjetividad ante lo aparentemente objetivo de un número? Creo que lo más sensato sería no poner puntajes en las críticas. Entiendo las ventajas que ofrece la puntuación (en especial el hecho de llegar a un público que de lo contrario el sitio no tendría) pero así seguimos alimentando la construcción de un lector que primero ve el puntaje y después, influenciado por ese número, lee. En resumen, me parece un interesante debate que la crítica debe darse. PD: Todo esto me hace acordar a La dialéctica del Iluminismo de Adorno y Horckheimer, un texto en el que no estoy de acuerdo en todo pero sí en esta crítica a la cuantificación moderna.

  • 25/10/2017 12:50

    Interesante análisis. Pasa con todo, la gente tiene menos tiempo y quiere la cosa predigerida, servida en bandeja. Yo creo que Rotten Tomatoes le sirve al que no le interesa leer críticas y con el promedio le alcanza. Los que somos cinéfilos seguimos buscando la individualidad, seguimos a determinados sitios y críticos. Un puntaje o un promedio puede dar una pauta general, pero a mi me interesan ciertas opiniones que para mi son calificadas y en las que confío. Saludos

DEJÁ TU COMENTARIO


COLUMNISTAS ANTERIORES


Videocrítica de "Grand Tour", de Miguel Gomes
Diego Batlle y Manu Yáñez

Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.

LEER MÁS
Videocrítica de "Misericordia" de Alain Guiraudie
Diego Batlle y Manu Yáñez

Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).

LEER MÁS
Nuestro cine por hacer
Pablo Chernov, productor y docente

Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.

LEER MÁS
Derechos involucrados en la obra audiovisual
JULIO RAFFO

Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.

LEER MÁS