Críticas
BAFICI 2010: Secuestro y muerte, de Rafael Filippelli (Película de apertura)
Ultimas imágenes del naufragio
La elección de este largometraje que recrea -con muchas libertades- el secuestro y ejecución del general Pedro Eugenio Aramburu por parte de Montoneros en mayo de 1970 para la función inaugural había generado una gran expectativa y hasta una fuerte polémica anticipada (al menos entre la intelectualidad porteña y el Mundo BAFICI), pero el nuevo trabajo de Filippelli no estuvo a la altura de las circunstancias.
En el guión escrito a seis manos entre Beatriz Sarlo, Mariano Llinás y David Oubiña jamás se nombran a Aramburu, ni a Montoneros, ni a Evita, ni a Perón. En la película rodada por Filippelli, por su parte, hay personajes que se parecen mucho a figuras de la realidad (Fernando Abal Medina, Norma Arrostito), pero el Aramburu que encarna Enrique Piñeyro con ridículo bigote postizo no guarda demasiada similitud física con el líder de la Libertadora.
Decisiones estéticas (e históricas) aparte, Secuestro y muerte pendula entre distintos registros y búsquedas sin anclar en ninguno: se pretende un ensayo sobre un momento clave (la presentación en sociedad de Montoneros y el inicio de una larga saga de violencia política), un retratro sobre la relación secuestradores-secuestrado (se queda a años luz de la notable Buongiorno, notte, de Marco Bellocchio) y un registro sobre los tiempos muertos (antes de la muerte) que en esos pasajes me hizo recordar a Los últimos días, la película de Gus Van Sant sobre Kurt Cobain (donde tampoco se lo nombra).
Pero vamos a lo que seguramente inquietará a más de un lector : ¿se trata de la película "gorila" que muchos auguraban? Sin caer en el ridículo, cabe indicar que aquí el Aramburu lúcido y conciliador domina la escena y queda mucho mejor parado que los cuatro jóvenes "imberbes", que llevan adelante el "juicio revolucionario" sin demasiado sustento más allá del de arrogarse la supuesta representación del pueblo.
A mí -que no tengo demasiadas pasiones puestas en estas viejas antinomias- me hizo más ruido el tono ampuloso, lo recargado de los diálogos entre Aramburu y los jóvenes montoneros que el sentido político de los mismos. Es decir, me molestó más el "cómo" que el "qué". A Filippelli parece no importarle demasiado las actuaciones (las marcaciones, la credibilidad) y, así, por momentos se despega por completo del naturalismo para ofrecer parlamentos que resultan recitados de frases "célebres" escritas por su esposa y colaboradores.
Frente a lo altisonante de los interrogatorios del juicio, me quedo con el "mientras tanto", con esos tiempos muertos en los que los secuestradores fuman, cocinan, escuchan la radio o recitan poemas. Momentos todos magistralmente fotografiados por Fernando Lockett (el equipo técnico-artístico está integrado por un verdadero dream-team de la FUC) que retratan la tensión, la angustia, el miedo y las contradicciones que rodearon a aquellos hechos que transcurrieron en una perdida casa de campo de La Pampa, pero que tuvieron una onda expansiva que se mantuvo durante buena parte de la historia reciente generando heridas que, parece, todavía no han cicatrizado del todo.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Para el 5 de junio se anuncia el lanzamiento en las salas argentinas del nuevo film del director de Buscando el crimen, Tres son multitud, Los excéntricos Tenenbaum, Vida acuática, Viaje a Darjeeling, El fantástico señor Fox, Moonrise Kingdom: Un reino bajo la Luna, Gran Hotel Budapest, Isla de perros, La crónica francesa y Asteroid City, que tuvo su estreno mundial en la Competencia Oficial del Festival de Cannes 2025 y contó, como siempre, con un elenco pletórico de figuras.
Tras su estreno mundial en el Festival de Cannes (Sección Oficial - Fuera de competencia), con la presencia de Tom Cruise y equipo, llega a los cines de todo el mundo (en la Argentina será el jueves 22 de mayo) la octava (¿y última?) entrega de una de las sagas de acción más populares de la historia.
La sexta entrega de una de las más populares sagas de terror redobla la apuesta por el gore.
La compañía A24 incursiona en el género familiar con una fábula en la tradición del cine de Steven Spielberg.
<p>¿Alguien sabe dónde la puedo encontrar? Gracias</p>
Yo leí el guión de Secuestro y Muerte (aún no vi la película) y se notaba claramente "la pluma Sarlo". Extensos diálogos o monólogos... sin indicaciones de acciones (desde el lugar del actor y director me preguntaba cómo harían ellos para construir un personaje sin otras referencias mas que lo que se podía desprender de los diálogos).... transformándolo en un ensayo mas que en un guión. Claramente a ojos de alguien medianamente conocedor del cine puede uno darse cuenta que eso traducido a la pantalla da un sermón que cinematográficamente puede ser un bofe ("Música Nocturna" potenciado). Ahora, luego está, el contenido de lo que se está contando, que como no vi la película prefiero no opinar.<br /> Si quiero agregar, que me harta escuchar y ver que sólo se le da relevancia a la gente que fue a la FUC o a la ENERC cuando hay muchas otras carreras de cine que se "ningunean". Por ej. la carrera de Diseño de Imagen y Sonido de la UBA tiene mas de 3000 alumnos y miles de graduados en 20 años de existencia. Muchos trabajamos en cine, sin embargo pareciera que solo la FUC existe. Escuela privada, cara y con olor a romanticismo melancólico burgués y afrancesado, alejado de nuestra realidad Argentina.<br /> Godard hizo lo suyo pero también hizo estragos. Filipelli es uno de ellos.
Vi la pelicula y me sumo un poco tarde... ya hablando directamente sobre lo que paso esa noche.. No les parece que las palabras de Fillipelli diciendo que lo mejor de la historia del cine argentino era el nuevo cine argentino, impulsado por el BAFICI, la FUC y la revista EL AMANTE, es radiografía de lo que viene siendo el festival hace un tiempo? es lastimoso que el cine independiente se haya convertido en los antojos de la FUC y una única forma de concebir el cine. Sobre todo por acuñar el termino independiente cuando muchas de las películas están bancadas economicamente por dicha universidad.<br /> Creo que los arreglos de pasillos entre la FUC y el BAFICI este año quedaron demasiado expuestos...
muchachos!...es una película....nada más!...creo que deberíamos dejar que el tiempo haga su trabajo. Rafael es un hombre del cine y no volvernos tan chiflados. Tampoco involucrar a Bresson, ni a Bazin...el film no contiene nada de esos mundos y ni siquiera amerita hablar de tiempos muertos. Si tuvo una posibildad, este film, es que abre un debate que no se dará en un blog. Este es un tema clave para pensar la nación. Los dos cadáveres sobre los cuales aún se sigue discutiendo en todos los ámbitos del país el destino de nuestra nación. Un abrazo para Diego.
Fernando, por favor, volvé al Festival, total en 2011 macri se va del gobierno. Mirá lo que nos pasa, sino.<br /> <br /> Por favor, que alguien haga justicia revolucionaria con Filipelli, vi las 6 secciones de cortos, y en el 80% (que eran o estaban relacionados con la FUC) se lo menciona. A esta altura no vale la pena destacar que dichos cortos (y siendo justos, los demás también) eran bodrios insufribles, verdaderas porquerías.
Estoy esperando que Peña vea la peli a ver qué agrega a la polémica. Yo escuche de todo a la salida de la proyeción, desde que es “gorila”, “Una casa fuera de la historia” y que Felippelli tiene miedo de nombrar al “Tirano Depuesto”. También el medio tono de los personajes que compone Piñeyro. <br /> Creo se pierde el efecto cinematográfico de no nombrar a nadie, cuando en los minutos finales uno de ellos recita -cual un plano insertado de una obra de teatro- la carta que Perón escribió cuando la muerte de “El Che”. ¡No nombran a nadie, hasta que al final, tiran por la borda el recurso! Y hablando de recursos, aquel de mencionar en off lo que va a suceder –se nota la mano de Mariano Llinás allí- no parece terminar de encajar en la estructura general de la peli. Más allá del rídiculo bigote mencionado aparecen otros errores, como la patente de atrás de la furgoneta donde transportan al general, que es actual. Sólo fue cambiada la delantera y se ve claramente en el plano. Otras como: “Dale”, “Ponele” y toda esa terminología que suena poco de los ´70.
Juan Manuel y otros, si te da bardear y cambiar el eje de la discusión por lo menos hacelo con nombre y apellido, porque cualquiera se escuda en un nombre y nada más. Salvo que "Manuel" sea tu apellido, cosa que dudo.
Una pequenia corrección:<br /> <br /> "(el equipo técnico-artístico está integrado por un verdadero dream-team de la FUC)" que menciona el crítico de esta crítica no es tal. De hecho, nadie (salvo el director de la fotografía y alguno más es de la FUC).
Si le ponen NAZISI si que va a ser un festival PERONISTA posta. El premio al mejor film se podria llamar Lopez Rega de oro.
Juan Manuel, fuiste bardero innecesariamente con lo de Sábado. No seas chiquilín.
Mas allá de las implicancias o no políticas, la película debería defenderse sola como objeto cinematografico... Increíble cuando Villegas dice que las actuaciones son excelentes. No conozco a nadie que no coincida que son lo peor de la película. Aunque recordando "Sabado", empiezo a entender.
Y para cuando la de Videla?<br /> seguramente todos queremos ver a Videla y Massera como dos viejitos tiernos !!!. Qué casualidad que con un gobierno macrista y obtusamente conservador como este, el Bafici se termine definiendo con el perfil que tuvo en los últimos años; elitista, conservador y en su indefinición política termine acercandose a la derecha. Esto si que es Argentina .
Victor, <br /> <br /> 1. Si igualás a Sarmiento con Aramburu, acá dejo la discusión.<br /> <br /> 2. La violencia del "General" está en sus débiles justificacones de las atrocidades que cometió. El está convencido de que lo hizo por el bien de la Patria, pero no está nada claro que la película coincida con eso.
Coincido plenamente con Victor. Propongo que para el año que viene le cambien el nombre a NAZIFI y que hagan una retrospectiva completa de la obra de Emilio Vieyra, que es como Fillipeli pero bruto.
Ya es oficial: las películas que van a abrir los próximos BAFICIs son El Planeta de los Simios, King Kong y Después del silencio (1956), de Lucas Demare.<br /> El Triunfo de la Voluntad no la ponen por que les parece un poco soft.
Sigamos el razonamiento de Villegas e intentemos no centrarnos en lo que Filippelli pueda pensar sobre Aramburu o sobre Montoneros, hagamos la acrobacia intelectual de abstraernos de la Historia e interesémonos solamente por lo que la película transmite.<br /> La única violencia a la que asistimos es a la ejercida por este grupo de secuestradores. <br /> Existe una disparidad enorme entre las fuerzas que se enfrentan en la película; por un lado cuatro jóvenes, unos inflexibles, otros tal vez un poco más blandos, pero todos implacables en su misión.<br /> Frente a ellos encontramos un hombre preocupado por dejar una carta a su mujer, satisfecho que su hijo sepa quien es su padre, pero por sobre todo un hombre que tiene capacidad de autocrítica en sus ultimas horas, y visión de estadista al declarar que su muerte próxima reabrirá una puerta que el intento cerrar.<br /> Discúlpenme pero no puedo ver lo ambiguo.<br /> Ahora dejo de intentar abstraerme de la Historia, entonces no puedo entender hasta donde se relacionan “LA PASION Y LA EXCEPCION” de Sarlo con este guión escrito también por ella. Ese texto si tenía el espesor necesario para aprehender la complejidad de la trama que el asesinato de Aramburu como hecho “EXCEPCIONAL” inauguraba, a través de la venganza como forma una forma de “LA PASION”, “fusilamiento por fusilamiento y secuestro por secuestro”.<br /> Allí si hay una critica (y un estudio profundo) sobre la violencia política.<br /> Dejo para otro comment algunas posibles interpretaciones sobre como piensa el BAFICI (o su dirección) lo político, pensando en los espacios destacados que otorga a películas que rescatan a Sarmiento o Aramburu, en como define quienes son el cine independiente (con sus formadores, sus órganos de difusión y sus instancias de legitimación) y en la decisión precisa de por vez primera declararse como una edición política.
Pelicula gorila para un festival de macri.<br /> Ta bien eso.
Si bien por lo general no opino en estos foros, la lectura de la nota de Batlle me lleva a escribir algunos comentarios:<br /> Me causa un gran placer darme cuenta que quien conduce este sitio es capaz de cuestionar a uno de los dinosaurios (o el dinosaurio) sagrados del BAFICI y LA FUC. Diego se animó a decir lo que seguramente muchos no se animan: que Filipelli como director es un mediocre. Pero todo esto ya estaba claro en Musica Nocturna, una de las películas más sobrevaloradas por la crítica de los últimos años. El tono severo, vaso de whisky en mano de Piñeyro (que no se saca el saco ni en su casa) en esa película daba la sensación de estar filmada por un discípulo de Ed Wood y no por el padrino del NCA. Lo que no entiendo es cómo a Juan Villegas le parecen excelentes las actuaciones de estos actores. En relación al gorilismo, creo, que si fuera una película realmente gorila y bien hecha podría generar un debate más que interesante, pero las obras pobres solo pueden generar pobres debates. Esto se nota en los comentarios que se han hecho aquí, se habla mucho de la poca credibilidad de la película, de los tiempos muertos, del bigote del protagonista, de la ampulosidad de los diálogos. Pero prácticamente no se habla ni se discute de cine ni de política. Quizás haya que aceptar que Filipelli sea un gran docente y un pésimo director.
Minghetti,<br /> Gracias por la aclaración, que coincide con lo dicho por Juan. Ahora la frase de Wolf no es disparatada sino sólo deshonesta.
Trataré de verla y discutir con fundamento. <br /> A priori, sin embargo, te diré que plantear "una crítica de la violencia política en cualquiera de sus formas" me parece exactamente opuesto a toda posible ambigüedad. <br /> Un saludo.<br /> f
Juan "la realidad es ambigua" pero en esta película justamente eso no se aplica. Es una puesta deliberadamente bressoniana, despegada del realismo puro que abogaba bazin. Aca hay un problema, ese despojamiento para ilustrar la banalidad del mal es un poco jodido. Porque: porque apelar a la austeridad bressoniana para "garage olimpo" que quería mostrar la maquinaria racional y burocratica de los asesinos de estado es una cosa. Otra muy distinta y descolocada para mi usar los mismos "metodos" formales para igualar esa mauqinaria con los montoneros o cualquier grupo no estatal. Expresar en imagenes apelando a un estilo despojado en este caso lejos de generar ambiguedad, direcciona una mirada sobre el asunto. La teoría de los dos demonios esta en el corazon de esta pelicula.<br /> Horacio
Fernando,<br /> es una buena pregunta.<br /> Lo resuelve desde el rigor de la puesta en escena. Yo me remito a Bazin. La realidad es por naturaleza ambigua; somos nosotros los que la cargamos de sentido. El cine tiene la capacidad para representar esa ambigüedad. Y eso se hace con decisiones de puesta en escena.<br /> No me interesa lo que piensa Filippelli sobre Aramburu y sobre Montoneros; me interesa lo que transmite la película. Y ahí sí hay un punto de vista del director sobre lo que cuenta y se podría resumir en una crítica de la violencia política en cualquiera de sus formas. Ahora, esa crítica es efectiva por la ambgüedad de la apuesta (y de la puesta).
Mil disculpas a los involucrados en el párrafo efectivamente disparatado (por lo equivocado) que Fernando Martín Peña cita en su comentario, de mi nota publicada en La Nación, el 7 de abril. A veces el oído falla y al escuchar la extensa grabación (más de una hora) nuevamente, en velocidad algo más lenta descubrí que lo que dijo en realidad Wolf fue “"Filippelli tiene que ver con la historia del festival. A esta altura acumulamos varias generaciones de cineastas y es frecuente que se encuentren los docentes con los alumnos y viceversa, como por ejemplo en Secuestro y muerte. A esta altura es frecuente encontrar a los discípulos de Eduardo Blaustein, de Carmen Guarini y, por ejemplo, a los de Filippelli. Los cuatro directores históricos del Bafici coincidimos en programar películas de Filippelli: Andrés Di Tella, Quintín, Fernando Peña y yo. No es un invento mío", y no lo que salió publicado. Como imaginarán, es difícil en un diario publicar una errata de esta extención. A la hora de los cierres, en días francamente agotadores, pueden ocurrir cosas como estas. Mil disculpas a Sergio, alguien con quien tuve la oportunidad de trabajar en sus comienzos y admiro como persona y por su intachable ruta profesional. No era mi deseo tergiversar sus dichos. Lo mismo con Andrés Di Tella, Quintín y Fernando Peña, a quienes respeto y tampoco nunca se me hubiese ocurrido comprometer en cuestiones con las que no tuvieron absolutamente nada que ver. Una vez más mi aclaración y disculpas a Fernando.
Juan, <br /> Sobre la película, que sigo sin ver, te pregunto: ¿cómo resuelve Filipelli su punto de vista sobre el tema? Porque eso de mantener la ambigüedad sobre ambas posiciones es imposible sin involucrar la propia. <br /> Te lo pregunto porque tanto el EL AUSENTE como en su participación en LA NOCHE DE LAS CÁMARAS DESPIERTAS Filipelli se pone en el lugar del tipo que juzga las conductas ajenas del pasado desde un presente esclarecido. En ambas películas me irritó que le importara tanto ratificar su propio juicio en perspectiva sobre las acciones de los otros. <br /> En ese sentido es que importa el contexto porque no es para nada lo mismo hablar de la violencia política tomando el episodio Aramburu que el de Kennedy, como él hace en una entrevista en Crítica. Y me parece que los tiempos muertos no debe ser lo único importante porque eso lo podría haber dado con una situación indefinida. Supongo que si eligió Aramburu, con o sin bigote, será por algo.
Creo que la película tiene momentos buenos como plantea Juan Villegas. Lo que no estoy de acuerdo es que sea ambiguio el sentido o la carga. En eso estoy de acuerdo co Diego batlle para mi sí queda bien parado el personaje de Aramburu. Un ejemplo: el rostro avejentado y vetusto del personaje de Piñeyro para mi estaba acorde a un general, pero su voz , que es la voz obviamente de piñeyro es muy suave, juvenil y hasta diría dulce, ubicandolo irremediablemente en el lugar de la empatía. Contrariamente sus jovenes captores eran rígidos y sus voces graves y algo agresivas. Este desbalanceo para mi no es inocente, y si se le escapo al director da cuenta de dos posibles cosas. Si es adrede, políticamente para mi es un error, si no es adrede muestra una falencia muy grave de dirección de actores. Saludos
Me parece perfecto que un crítico como Batlle pueda decir en voz alta que la película de Filipelli se queda corta. Estoy un tanto cansado de escuchar los aplausos hacia personajes del cine (ya sea argentino o mundial) que, o tuvieron una buena carrera en su pasado y actulalmente no la tienen, o portan apellido y con se acreditan el éxito de la intelectualidad. <br /> Bien por Diego.
Dudo que vaya a ver pronto esta pelicula, pero me inquieta la comparación de esta con la pelicula de Bellocchio, que es buenísima. Respecto del tema: secuestro por motivos políticos, ejecución, no se si viene al caso pero me parece un ejemplo de pulso dramático el de Neil Jordan en "The criying game", pero entonces esta puede ser también otra odiosa comparación. Y la foto que ilustra la crítica me recuerda (no sé porqué) "Operación Fangio" de Alberto Lecchi, que en un tono más amable y en otra geografía hablaba de ¡secuestro por motivos políticos!
Juan,<br /> OK, puede ser lo de Minghetti. Pero si Wolf dijo lo que vos decís, me parece sencillamente deshonesto de su parte porque genera la impresión de una unanimidad sobre Filippelli, que en realidad no existe. Para mí no es lo mismo Filippelli que Cozarinsky o que Perrone. MÚSICA NOCTURNA se programó en la competencia argentina 2007 impulsada por Wolf y no por mí. Una cosa es programar y otra muy distinta respetar en disenso lo que propone otro, en un esquema de trabajo que yo quise mantener abierto e integrador. Él sabe perfectamente que esto fue así. No es la primera vez que lo leo decir cosas parecidas para legitimar decisiones exclusivamente suyas y agradeceré que en el futuro no vuelva a embadurnarme cuando lo hace.
Filippelli ha sido un muy buen profesor de la FUC, realmente movilizador e interesante. Su obra, lamentablemente, no esta a la altura de la expectativa que genera escucharlo hablar, entusiasmarse. Es un director mediocre.
Con las barbaridades ultramontanas que Quintin escribe en su blog no me extrañaría nada que le guste esta bazofia.
Filipelli siempre se creyó el Godard argentino, lo considero un cineasta mediocre pero que podría filmar mejor tan solo bajando el copete y separandose de la Sarlo. Una pena que haya ¨arruinado¨ esta historia que era digna de un peliculón.
Me muero por escuchar a todos esos que calificaban a la película de Campanella como "reaccionaria y berreta" opinar acerca de esta gorilada pretenciosa y de una mediocridad supina.
Fernando, ayer Wolf, antes de la proyección, dijo que Filippelli era, junto a Cozarinsky y Perrone, uno de los pocos directores que habian sido programados por todos los directores. Yo creo que a Minghetti le debe haber dicho eso y que éste, en el apuro de cerrar la nota o quién sabe por qué, confundió el concepto.
Hola Diego,<br /> no estoy de acuerdo en algunas de las cosas que decís.<br /> <br /> 1."hay personajes que se parecen mucho a figuras de la realidad (Fernando Abal Medina, Norma Arrostito), pero el Aramburu que encarna Enrique Piñeyro con ridículo bigote postizo no guarda demasiada similitud física con el líder de la Libertadora." Es obvio que no hay intención de parecido físico. Y además la película tampoco dice en ningun momento que ese es Aramburu, aunque obviamente se remita a él. Decís que los secuetradores se parecen a figuras de la realidad, pero estos tampoco son parecios fisicamente. Hay un criterio común en todos los personajes.<br /> <br /> 2. "pendula entre distintos registros y búsquedas sin anclar en ninguno: se pretende un ensayo sobre un momento clave (la presentación en sociedad de Montoneros y el inicio de una larga saga de violencia política), un retratro sobre la relación secuestradores-secuestrado (se queda a años luz de la notable Buongiorno, notte, de Marco Bellocchio) y un registro sobre los tiempos muertos..."<br /> Decís que la película se plantea 3 objetivos. Yo creo que solo está en la película el tercero (los tiempos muertos) y es desde ahí que se construyen varios de los mejores momentos. La relación secuestradores - secuestrados, desde un lado psicológico, no parece interesarle a Fillipelli y me parece una buena decisión. Y no creo que haya un ensayo sobre un "momento clave", sino un ensayo sobre las justificaciones acerca de la violencia política, lo que es muy distinto.<br /> <br /> 3. "·El Aramburu lúcido y conciliador domina la escena y queda mucho mejor parado que los cuatro jóvenes "imberbes", que llevan adelante el "juicio revolucionario" sin demasiado sustento más allá del de arrogarse la supuesta representación del pueblo."<br /> Las justificaciones del personaje de "Aramburu" son muy débiles. Y tampoco es un tipo carismático ni especialmente inteligente. Creo que la ambigüedad buscada en la aproximación a ambos puntos de vista es perfecta.<br /> <br /> 4. Las actuaciones son excelentes. Mantienen un tono ajsutado durante todo el relato y permiten sutilezas que pueden llevarlo a uno a imaginar vínculos entre los personajes que ni siquiera se presentan. Por ejemplo, el enamoramiento de uno de los secuestradores con la chica, la rivalidad entre dos de los secuestradores, el miedo a matar, el miedo a morir, etc
Comparto totalmente tu critica. No pude dejar de recordar en ningun momento a la extraordinaria Buongiorno Notte de Bellochio. Es mas se nota que fue un referente para hacer esta poco creible reconstruccion o no de la historia. Creo que lejos lo mas horrible es Piñeiro como Aramburu, está peor que Laplace haciendo de Perón. Por lo menos el otro casi no hablaba. Los montoneros parecen cuatro adolescentes aburridos que se les ocurrió el secuestro porque no tenian nada que hacer. El tono de los dialogos en el juicio llega a ser patetico con frases hechas y solemnes. Rescato algunas escenas cotidianas que están logradas, la fotografia, la puesta de cámara y algunos climas.
¿Las ultimas imagenes del naufragio son las de la carrera de Filippelli y su pretensiosa corte?
Quisiera hacer una aclaración, porque esta mañana me putearon un par de amigos que vieron la película ayer. Como yo no fui y no la vi, me explicaron que me puteaban por este textual de Wolf sobre SECUESTRO Y MUERTE, que apareció en La Nación de ayer firmado por Minghetti: "Los cuatro directores históricos del Bafici coincidimos en programar esta película, Andrés Di Tella, Quintín, Fernando Peña y yo. No es un invento mío".<br /> No sé si Minghetti entendió mal o si Wolf dijo realmente cualquier cosa. Tampoco sé si Quintín y DiTella saben algo de ésto pero en lo que a mí respecta la frase es un disparate. Además, ya he escrito en otra parte de esta página que no comparto el entusiasmo irrestricto de Wolf por la obra de Filipelli y que, a juzgar por lo que se había adelantado de la película, esa elección me parecía desafortunada.
Diego, un placer como siempre haberte saludado y charlado contigo anoche.<br /> <br /> Como te dije, a mí la película me gustó un poco más que a vos, creo que tiene una puesta en escena muy rigurosa y grandes "pequeños" momentos. <br /> <br /> Es cierto lo que decis de las actuaciones y de los diálogos del juicio "marca Sarlo".<br /> <br /> De todas maneras, creo que la eleccion de la película para la apertura -al contrario de lo que dicen otros lectores- fue apropiada. Porque es una película fuerte, parcialmente interesante, pero si te ponés a ver con qué pelis abren la mayoría de los festivales, el BAFICI lo hizo con este seleccionado de la FUC (uso tus palabras) y con una peli que invita al menos a la discusión y el debate.<br /> <br /> Crítica a la fiesta: bien de cerveza y helados, escaearon los "calentitos", ja ja<br /> <br /> Abrazo y espero nos veamos en el Abasto.
¿Por que abrieron el festival con esto si era tan malo?
Por fin alguien se pone firme frente a esa mentira que es Filipelli, arruinador de una generación entera de cine en la Argentina.
Ay por Dios que malaaaaaaaaaaaaaaaaaaa!!!! Una falta de respeto al buen gusto...hace rato que no veía semejante bazofia!