Críticas

Noches de tormenta, de George C. Wolfe

Una lágrima

Entre diálogos imposibles, pésimas actuaciones, profusión de imágenes de atardeceres, música de pianos y violines, escenas de sexo editadas con fundidos encadenados, besos con tormenta de fondo y muertes épicas que amplifican el recuerdo y agigantan la "pasión" se diluye un penoso melodrama romántico con Richard Gere y Diane Lane, los mismos protagonistas de la muy exitosa (y bastante mejor) Infidelidad. Para llorar... pero por el resultado final.
Estreno 02/10/2008
Publicada el 30/11/-0001
Calificación: * (Máximo: *****)

Noches de tormenta (Nights in Rodanthe, Estados Unidos/2008). Dirección: George C. Wolfe. Con Diane Lane, Richard Gere, Christopher Meloni, Viola Davis, Becky Ann Baker, Scott Glenn y James Franco. Guión: Ann Peacock y John Romano, basado en la novela de Nicholas Sparks. Fotografía: Affonso Beato. Música: Jeanine Tesori. Edición: Brian A. Kates. Diseño de producción: Patrizia von Brandenstein. Distribuidora: Warner Bros. Duración: 96 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 48. El éxito mundial de Infidelidad (más de 120 millones de dólares recaudados sólo en cines) convirtió a Diane Lane-Richard Gere en una pareja muy apetecible para melodramas románticos destinados a un target de mujeres de 40 para arriba.

Por eso, sólo era cuestión de esperar hasta que alguna major de Hollywood lograra tentarlos para trabajar juntos por tercera vez (ya lo habían hecho también en Cotton Club). Y fue finalmente Warner Bros. la que, seis años después de Infidelidad (un film discreto pero que al lado de éste es una obra maestra), los contrató para encarnar a las dos almas en pena de esta transposición del best-seller de Nicholas Sparks.

Resulta difícil ser medido y "profesional" cuando uno se enfrenta a semejante acumulación de torpezas, cursilerías, obviedades, situaciones artificiales y fórmulas que ya aplicaron (mucho antes y mucho mejor) decenas de culebrones televisivos.

No hace falta ni siquiera sintetizar el argumento, que describe el amor apasionado entre una esposa insatisfecha y madre de dos hijos díscolos con un cirujano exitoso traumado por un accidente en el quirófano que le ha costado la vida a una paciente y que además sufre el rechazo de su hijo (también médico), para entender que estamos ante un producto prefabricado que resultaría risible (casi una parodia del género) si no fuese porque el propio film se toma demasiado en serio.

Un paradisíaco hotel a orillas del mar, profusas imágenes de atardeceres, música de pianos y violines, escenas de sexo editadas ¿convenientemente? con fundidos encadenados, besos con tormenta de fondo, costumbrismo/pintoresquismo pueblerino, muertes épicas que amplifican el recuerdo de un gran amor... y así podría continuar la enumeración de lugares comunes de una película a la que no le encuentro mejor calificativo que grasa (aunque vergonzosa o irritante son adjetivos que tampoco le quedarían mal).

Todo aquí es feo o luce mal: la narración, las actuaciones, los diálogos, la fotografía... No soy -lo confieso- un fan de los melodramas románticos, pero sé cuando un film de estas características funciona, genera identificación o está construido con nobleza. Nada de eso ocurre en este burdo y rápidamente olvidable tearjerker de George C. Wolfe.

COMENTARIOS

  • 25/10/2008 1:05

    La película me pareció bonita sencillamente, más que comedia, una película intensamente melodramática, la cual congenió bastante con mis lágrimas impulsas, aflorando de mi, sentimientos guardados de emoción, pena, nostalgia, o que se yo, !la verdad que me sentí una cinéfila común y corriente! y esto no me sucedía hace mucho tiempo ...

  • 12/10/2008 18:50

    Diego, vi este engendro hoy domingo 12 en el Hpyts del Abasto a las 11.00 am. (eramos 6 personas).<br /> Mas que nada por que soy bastante fanático de Diane Lane (una de las pocas cuarentonas de Hollywood que no se aplicó botox ni colageno y esta cada día mas bella), y aparte de linda es una actriz muy talentosa. Hace tiempo que no veia tal acumulación de cliches y despropósitos en un argumento. La última media hora del film es decididamente indigesta y ademas es un insulto a la inteligencia del espectador. Hace unos cuantos años en Canal 9 habia un ciclo de telefilms que se llamaba "La pelicula de la semana", y daban dramones de este tipo. Esas pelis al lado de este tearjerker parecen films de Ingmar Bergman.

  • 4/10/2008 10:06

    Diego, desde mardel estoy con vos. Este film es un sin fin de lloriqueos y malas actuaciones.

  • 2/10/2008 12:31

    Otro dato para Juan Manuel: más allá de las críticas negativas, lo cierto es que la distribuidora WARNER ha apostado fuerte por esta película, con un lanzamiento grande para un melodrama romántico. Hoy salió con casi 50 copias y, lo que es un dato no menor, 2 copias en cada una de las principales salas de Capital y zona norte del GBA: HOYTS ABASTO, VILLAGE RECOLETA, CINEMARK PALERMO, SHOWCASE BELGRANO, SHOWCASE NORTE y HOYTS UNICENTER. Evidentemente, apuestan a un arranque muy fuerte.

  • 1/10/2008 23:03

    Juan Manuel, tenés parte de razón (y otra parte no tanto) en lo que planteás.<br /> -Esta película es mala y no hay vuelta que darle. No le gusta a los críticos pero tampoco a quienes no leen críticas y les interesan los melodramas románticos simples y contundentes. En Estados Unidos arrancó floja y se va a ir a pique. Aquí puede que tenga un arranque aceptable por el rebote de Infidelidad, pero dudo mucho que sea un gran éxito.<br /> -Respecto del valor, sentido o lugar de la crítica (gracias x lo de seria) hoy, da para discutir largo y tendido. De hecho, ya lo hemos planteado en este sitio y lo han hecho otros medios (recuerdo la polémica reciente en El Amante contra el público). Lo concreto es que la crítica le interesa a un porcentaje bajo del público total que va al cine y está focalizada más en las películas de nicho, de arte, de calidad, de autor o como quieras llamarlas consumidas por cinéfilos interesados en algo más que productos de consumo masivo. No me molesta que sea algo minoritario. De todas maneras, con sus limitaciones, este sitio es consultado por 65.000 personas cada mes, o sea, podés considerarlo ínfimo en un universo de miles de millones de cibernautas, pero también como algo considerable si es que esa gente entra buscando informarse sobre un cine no estandarizado.<br /> En fin, no creo que avancemos mucho ahora y aquí, pero tomo la propuesta y seguiremos debatiendo al respecto. Abrazo

  • 1/10/2008 21:32

    Leo vuestras críticas de los estrenos de la semana para mi programa de radio en mar del plata y al mismo tiempo, me convenzo (me convencen) de no ir a ver el estreno para prensa de esta peli, que se hace mañana al mediodia en La Feliz.<br /> Pero creo, no sé si compartirás conmigo Diego, que esta peli va a tener muchas entradas vendidas en esta 1º semana y que va a durar 3 o 4 en cartel (o mas?). Entonces llegado ese momento, tendría que preguntarte, para cuando un debate en serio en la sociedad sobre la funcion de la crítica de cine (seria) en una sociedad consumidora de este cine. <br /> Me estoy adelantando o coincidimos en algo?<br /> Saludos desde Mardel<br /> Juan

  • 30/09/2008 21:46

    Hacía mucho que no veía un bodrio tan grande. El libro me pareció espantoso, antiguo, y supongo que trataron de actualizarlo pero no lo lograron. Pésimas las actuaciones, nada creíbles y el final, mucho peor. Un melodrama mal hecho, no porque lo que se desarrolla no pueda pasar sino porque nadie se lo cree e intentan convencernos de que es real.

  • 27/09/2008 16:19

    Los últimos melodramas románticos hollywoodenses realmente buenos que vi fueron LOS PUENTES DE MADISON del gran Clint, y LEJOS DEL PARAISO de Todd Haynes, que era un homenaje a Douglas Sirk. Demasiado poco para un género tan tradicional.

  • 26/09/2008 20:44

    Diego, desde ya que hay grandes melodramas. Simplemente quería consignar que aquí la tragedia aparecía a través de una peripecia demasiado forzada (y de paso, ocurre en nuestro peligroso Tercer Mundo, porque según la película cuando las fuerzas de la naturaleza azotan en EEUU sólo logran encontrar a los personajes).

  • 26/09/2008 19:27

    Hola Ezequiel: hay una regla general (muy general) que indica que, tomando las cifras del jueves, vos podés multiplicar por 9 o por 10 y te va dar un total aproximado de cómo va a cerrar esa película el fin de semana. <br /> Pero, como en todo, hay excepciones: un tanque muy esperado (tipo Batman) arranca muy fuerte el primer día porque hay mucha expectativa, las películas "de arte" levantan mucho a partir del viernes a la noche.<br /> Después tenés que tener en cuenta el mejor o peor boca a boca, si hay buen tiempo o llueve, si es principios o fines de mes.<br /> Las películas para mujeres, por ejemplo, son un clásico de domingo a la tarde y ahí levantan. Pero, en fin, no hay reglas ni certidumbres.<br /> El negocio del cine sigue siendo, en el fondo, una gran timba.

  • 26/09/2008 19:19

    Diego: Queria aprovechar este espacio para hacerte una pequeña consulta. Tengo entendido que los productores, luego del jueves, ya pueden estimar los espectadores que asistirán durante el fin de semana. Se calcula que por cada entrada que se vende el jueves, se venden dos el viernes, cuatro el sabado y 2,5 o tres el domingo. Ahora bien, este tipo de peliculas que, sin dudas, apunta al publico femenino de clase media, a las amas de casa que pueden ir solas durante la semana. ¿Mantiene esa proporcion o tiene una afluencia de publico mucho más regular a lo largo de la semana? Espero que puedas responderme la pregunta, un cordial abrazo

  • 26/09/2008 18:43

    Hola Manuel: sí, da vergüenza ajena y debería darles vergüenza a los productores por hacerle pagar 20 pesos a los desprevenidos que vayan a buscar "una de amor para llorar". Disiento con vos en que deberían haber hecho una comedia romántica. El drama, el melodrama, la épica sobre la pasión no tienen nada de malo si están bien hechas, lo que ocurre es que aquí usaron todos los ingredientes conocidos, rancios y en muy malas proporciones. Lo que sí coincido -además de en la apreciación general de la película- es en la ridiculez del toque de compromiso social (con el hijo yendo a una villa miseria de Ecuador a curar a los pobres), un aspecto que me olvidé de consignar en la crítica. Gran abrazo

  • 26/09/2008 18:35

    Diego, vi la película en la misma privada. Y la verdad es que sufrí y sentí mucha vergüenza ajena. ¿Tan difícil les resulta hoy a los grandes estudios hacer una buena comedia romántica? ¿Por qué necesitan hacerlas mutar hacia la tragedia con burdas pinceladas de compromiso social? ¿Por qué golpean de forma tan artera al espectador y a los propios personajes?

  • 26/09/2008 18:32

    Pero Don Batlle ¿Dónde ha quedado su espíritu romántico? atardeceres, música con violines, la playa y el mar, los besos bajo la tormenta... qué lindo todo. Para ver mientras se cae Wall Street, los bancos de inversión y el mundo.

  • 26/09/2008 18:11

    ¿No te gustó? Ja, ja. Gracias x el aviso porque debo confesar (placer culpable) que Infidelidad me había enganchado. Pero hoy leí también la crítica de Manohla Dargis en el New York Times y piensa más o menos igual, así que ya no tengo dudas: no la pienso ver.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS