Críticas

Eden, de Mia Hansen-Løve

Sexo, drogas y DJs

Ex crítica de Cahiers du Cinéma y actriz en films de Olivier Assayas, notable guionista y directora de pellículas como Todo está perdonado, El padre de mis hijos y Un amour de jeunesse, Hansen-Løve se ha convertido en una de las artistas más talentosas del cine francés de la última década. En su cuarto largometraje vuelve a sorprender con un fascinante, seductor y al mismo tiempo impiadoso y desgarrador retrato de la movida de la música garage con epicentro en París durante los años '90. Un torrente de música e imágenes que lo convierten en uno de los grandes estrenos de esta temporada.

Estreno 24/09/2015
Publicada el 18/09/2015

Eden (Francia/2014). Dirección: Mia Hansen-Løve. Elenco: Félix De Givry, Pauline Etienne, Laura Smet, Vincent Lacoste, Vincent Macaigne,Greta Gerwig, Golshifteh Farahani, Brady Corbet, Hugo Conzelman, Roman Kolinka. Guión: Mia Hansen-Løve y Sven Hansen-Løve. Fotografía: Denis Lenoir. Edición: Marion Monnier. Diseño de producción: Anna Falguères. Distribuidora: Fuera de lo Común. Duración: 131 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas: 2 (Arte Multiplex Belgrano y BAMA).



Reseña 1, por Diego Batlle

Así como 24 Hour Party People (Manchester 1970-1990: La fiesta interminable en la Argentina) retrató la movida de “Madchester”, este nuevo trabajo de la brillante directora de Todo está perdonado, El padre de mis hijos y Un amour de jeunesse reconstruye la historia de la música garage (desprendimiento de la electrónica con conexiones con el soul y el disco) durante el último cuarto de siglo a través de aquellos que no llegaron a ser Daft Punk (aunque el dúo francés aparece brevemente en pantalla) y quedaron -en algunos casos literalmente- en el camino

¿Sexo, drogas y DJs? Sí, pero también cine del mejor, con ese ritmo, esa elegancia, ese poder de seducción que sólo Hansen-Løve puede lograr. En las calles de París o Nueva York, en los estudios de grabación o en las discotecas, Eden (coescrita con e inspirada en la vida de Sven, hermano de la propia Mia) resulta una experiencia extrema y fascinante. Una rave cinematográfica de 131 minutos. La fiesta inolvidable.





Reseña 2, por Fernando E. Juan Lima

En El padre de mis hijos, la directora se atrevía a matar al que parecía protagonista absoluto de la película en la mitad de su metraje. Allí, esa desaparición abrupta era la manera de hacer más evidente la ausencia del padre y su impacto en la familia. Ahora, el desafío sensorial viene por el lado de lograr entrar en la deriva vital de un joven que se dedica a la música garage. Sus relaciones familiares y amorosas, el trabajo y la música, la noche y las drogas, el tono de Eden nos sumerge en esa penumbra algo irreal que se parece tanto a un río como a una rave.

El montaje rítmico es parte esencial de esta película, que sigue año tras año a un protagonista algo perdido, que sólo parece tener en claro cuál es la música que le gusta (aunque no perciba que ella también, como todas, pasará de moda). Hay algo de vacío generacional en este acercamiento, cuestión que dialoga con la perfecta Boyhood, de Richard Linklater.





Reseña 3, por Diego Lerer

En las películas de Mia Hansen-Love se habla bajito y se dramatiza poco. Su “sistema” parece ser el de husmear la realidad y presentarla con pocos filtros obvios. Uno podría llamar al suyo “realismo asordinado” y es por eso que resulta un poco rara la elección temática de Eden, su más reciente película. Es que el film se centra en la movida de la música disco electrónica (house, garage y sus combinaciones) que tuvo lugar en Francia en la segunda mitad de los ’90 y nos dejó varios éxitos bailables, algunos artistas de fama relativamente fugaz o de culto (Cassius, Etienne de Crecy, Justice) y un par de muy diferentes superstars como Daft Punk y David Guetta. Y no es una movida que, en principio, pareciera caracterizarse ni por el volumen bajo ni por el realismo a ultranza. Más bien, todo lo contrario.

Hay, decíamos, muchos artistas de la música electrónica francesa famosos, pero hay uno que casi nadie conoció: el hermano de la directora, Sven. En su historia como parte de la movida “house-garage” francesa se centra la película, si bien Mía se ha tomado bastantes libertades dramáticas. Y es por elegir ese personaje y esa mirada de alguien que está adentro que la directora logra mantenerse fiel a su estilo: la música puede ser muy bailable y enérgica, pero para los que viven de ella es en cierto sentido un trabajo como cualquier otro.

El protagonista se llama Paul y tiene un dúo llamado Cheers con el que toca, pasa música en raves y tiene un programa de radio. En su mejor momento –y junto a otros integrantes de esta movida que al principio integraban los Daft Punk– llegan a hacer giras por Estados Unidos un poco empujados por el fenómeno de los hombres en casco, cuya aparición “al natural” genera los momentos más divertidos de la película. Pero el éxito no dura mucho: el garage pasa de moda, Paul no se adapta del todo bien a los cambios, transcurren los años y lo que fue una pasión juvenil comienza a convertirse en otra cosa.

Uno podría decir que Eden es una película sobre los artistas de “segunda línea” (al menos en lo comercial), que tienen algún momento de gloria, su grupito de fans, su pequeño éxito, pero que sus logros artísticos no los llevan a vivir vidas glamorosas ni mucho menos. En su caso es especialmente así, ya que además de la brevedad de su fama hay que contar el dinero que se le va en su consumo de cocaína y en traer especialmente de Estados Unidos a cantantes soul para que interpreten en vivo sus éxitos (el “disco francés” en su versión “garage” suele tener voces negras), lo cual no siempre se convierte en una gran inversión. 

Pasan muchas cosas en la vida de Paul –con parejas, con amigos, con su familia y con su música–, pero Hansen-Love tiene una enorme habilidad para naturalizar esos sucesos de modo tal que el espectador no los vivencia como golpes o giros dramáticos fuertes. Esa cosa “melancólica” que, dice Paul, también tiene la música que hace, se siente a lo largo del filme que hace lo posible por evitar los clichés de casi todas las biografías de movidas musicales (Esta reseña fue publicada originalmente en nuestro blog Micropsia).

COMENTARIOS

  • 24/09/2015 13:19

    Ojala la pueda ver en pantalla grande. Estoy podrido de ver películas así en el streaming trucho de mi notebook.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Superman”, película de James Gunn
Diego Batlle

-Tras incursionar en Marvel con la exitosa trilogía de Guardianes de la Galaxia entre 2014 y 2023, Gunn regresó a DC, donde había rodado Escuadrón Suicida (2021) y la serie Peacemaker, con este reboot de El Hombre de Acero que es también el punto de partida para desarrollar un nuevo universo de superhéroes de DC Studios, compañía de la que es copresidente y codirector ejecutivo.
-En Argentina se programaron preestrenos para el feriado del miércoles 9 de julio.

LEER MÁS
Crítica de “Viudas negras: P*tas y chorras”, serie con Malena Pichot y Pilar Gamboa (Flow y Max)
Diego Batlle

Esta producción original de Flow y TNT creada, coescrita y coprotagonizada por Pichot funciona mucho mejor como exploración y reivindicación de los códigos de la amistad y complicidad femenina que en su vertiente policial.

LEER MÁS
Las mejores series y películas que llegan a cada servicio de streaming en Julio 2025
Diego Batlle

Destacamos los principales títulos del mes en MUBI, Amazon Prime Video, Netflix, Flow, Disney+ y Max.

LEER MÁS
Crítica de “Menem”, serie dirigida por Ariel Winograd con Leonardo Sbaraglia, Juan Minujín y Griselda Siciliani (Amazon Prime Video)
Diego Batlle

Tras superar varias disputas legales, Prime Video finalmente estrenará el miércoles 9 de julio esta tragicomedia que reconstruye el ascenso, apogeo y decadencia de quien fuera dos veces presidente de la Nación entre 1989 y 1999, brillantemente interpretado por Leonardo Sbaraglia.

LEER MÁS