Noticias

Cine argentino

“El alucinante viaje de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota” se proyecta en el Konex

El rockumental que reconstruye la “prehistoria” de Los Redondos se exhibirá este viernes 11 de julio, a las 20, en Ciudad Cultural Konex.

Publicada el 07/07/2025

¿Qué ocurrió antes de que Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota se convirtieran en Los Redondos?

En 1985 se presenta Gulp, su primer disco, en la discoteca porteña Cemento. Lo que ocurrió desde entonces es conocido por todos: la cultura rock argentina nunca volvió a ser la misma. Los 100 minutos de El alucinante viaje de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota son el resultado de una exhaustiva investigación periodística de sus realizadores, el Comando Luddista, acerca de lo acontecido antes de ese punto de quiebre.

Una historia, y una prehistoria, narrada por integrantes y aliados del colectivo artístico multidisciplinario que luego tomaría la forma de una banda de rock, y sostenida por imágenes y sonidos de archivo inédito, no solo porque jamás habían sido publicados: son joyas patricias nunca antes vistas ni oídas, que en 2014, con el estreno del documental en el marco del Cosquín Rock, salieron a la luz.

Porque el titulo no es un mero juego retórico. El alucinante viaje de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota es eso, un viaje al pasado, a los humos psicodélicos platenses de fines de los años ’60, a los cimientos de un proyecto de vida alternativo, comunitario, autogestionado. Es la llave que abre un cofre, el del origen de un mito que sobrevive hasta la actualidad y, al parecer, no tiene pensado descansar.

Con el testimonio principal de Guillermo Beilinson (hermano de Skay), pero también de Rocambole, Kubero Díaz, Horacio Fontova y periodistas como el siempre provocador Enrique Symms, Claudio Kleiman, Alfredo Rosso y aportes de Lalo Mir, El alucinante viaje de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota nos transporta desde la fiesta lisérgica de los Swinging '60 en Londres y los levantamientos del París de 1968 hasta el movimiento hippie y comunidades como La Casa de la Luna, pasando por la contracultura del Instituto Di Tella y la movida under en La Plata. La historia del grupo Diplodocum Red & Brown que a su vez estaba conectado con bandas clásicas como La Cofradía de la Flor Solar, el cine experimental y los happenings, los primeros ensayos en 1977 y una insólita gira por Salta a principios del año siguiente, los shows en el Teatro Margarita Xirgu en 1979; las experiencias de músicos que fueron quedando en el camino como los guitarristas Piojo Abalos, Tito Fargo y el saxofonista Willy Crook, hasta llegar a la grabación del álbum debut Gulp en el estudio de Lito Vitale, la edición autogestionada que marcaría el camino independiente de la banda y la presentación del disco en Cemento el 23 de agosto de 1985. Lo demás, claro, ya es parte fundamental de la historia popular del rock argentino.


Línea de tiempo del proyecto

El alucinante viaje de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota comenzó a idearse durante 2007, cuando un grupo de cuatro amigos, ricoteros y entusiastas de la industria audiovisual, se propusieron encarar un objetivo enorme: representar en imágenes y sonidos el fenómeno social y cultural de Los Redonditos de Ricota.

En la búsqueda de un recorte que permitiera abordar lo inabordable, iniciaron una investigación periodística exhaustiva que los llevó hasta Guillermo Beillinson, en la ciudad de La Plata, uno de los creadores de Los Redondos y hermano de Skay Beillinson (guitarrista de la banda).

Guillermo, desligado hace varios años ya por completo del mundo rock y cultor de un perfil de bajísima exposición, relató en entrevista una historia fascinante, conocida a grandes rasgos por los más fanáticos de la banda pero nunca tan bien detallada. Al finalizar el encuentro, también ofreció desinteresadamente las cintas grabadas en formato Super 8, en las que retrató aquellas presentaciones iniciales, no solo de Los Redondos sino también de la banda que los precedió, Diplodocum Red and Brown, en la que se formaron tanto Skay como Guillermo.

El recorte tan buscado estaba entonces al alcance de la mano: el documental debería narrar la muy pocas veces tratada génesis de Los Redondos. De hecho, el documental se inicia con el fundacional viaje a Europa de los hermanos Beillinson a fines de los años ‘60, en el que se vinculan con el llamado Swinging London y el legado del Mayo Francés, y del que traen discos e instrumentos desconocidos en La Plata de aquella época, que forjarían los cimientos de la banda.

Emulando de algún modo el modus operandi de esos colectivos autogestionados y ligados al movimiento hippie de aquella época, los cuatro realizadores toman el nombre de Comando Luddista: Comando, porque sus cuatro integrantes harían en conjunto todas las tareas que requiriera la realización del documental; y Luddista, en un doble homenaje a Neil Ludd y su movimiento Luddita, que en la Revolución Industrial inglesa pregonaba el trabajo artesanal por sobre el mecanizado, y al Ludismo con el que decidieron encarar el trabajo del documental.

El Comando siempre creyó que el fenómeno de Los Redondos no debía ser abordado solo desde la opinión de sociólogos y antropólogos. Es por ello que el documental tiene un sesgo metodológico básico y clave: todas las voces que lo narran pertenecen a personajes que tuvieron contacto con Los Redondos antes y/o después de su creación.

Después de un arduo trabajo de edición y sucesivos recortes de contenido, en 2014 El alucinante viaje de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota fue estrenado en el marco del Cosquín Rock.

Desde entonces, alrededor de 20.000 personas lo han visto en distintos lugares de Argentina y Uruguay, desde salas de cine tradicionales hasta otras montadas rudimentariamente para la función. Este es el otro sesgo clave del documental, esta vez en la exhibición: el documental se proyecta en funciones únicas, autogestionadas, a la manera de un recital, con el Comando presente en la sala y abriendo el juego para el debate con el público.

Hacia 2017 y 2018 el documental tuvo un ciclo de proyecciones en el Teatro Margarita Xirgu, en Buenos Aires, sitio emblemático en la historia de Los Redondos.

Desde mediados de 2024, para celebrar los 10 años de su estreno, el documental se proyecta en un ciclo en la Ciudad Cultural Konex, también en Buenos Aires. La próxima función será este viernes 11 de julio, a las 20, en Sarmiento 3131.

Las entradas están a la venta en el sitio web del Konex
 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


NOTICIAS ANTERIORES


"La Grazia", de Paolo Sorrentino, abrirá la Mostra de Venecia 2025
OtrosCines.com

-La nueva película del director de La grande bellezza (2013), Juventud (2015), Fue la mano de Dios (2021) y Parthenope (2024) inaugurará el 27 de agosto la 82ª edición del festival y participará de la Competencia Oficial.
-MUBI estrenará el film en todo el mundo, menos en Italia.

LEER MÁS
Otros Cines presenta el curso online CINCO AUTORES ESTADOUNIDENSES POR CINCO CRÍTICOS
OtrosCines.com

-Entre el 14 de agosto y el 11 de septiembre Diego Batlle, Ezequiel Boetti, Violeta Kovacsics, Roger Koza y Diego Brodersen analizarán las filmografías de Jim Jarmusch, Quentin Tarantino, Kathryn Bigelow, Richard Linklater y Paul Thomas Anderson, respectivamente. 
-Inscripción anticipada con descuento hasta el viernes 11 de julio inclusive.
-Vacantes limitadas.

LEER MÁS
Lanzamientos de MUBI en Julio: Amalia Ulman, Agathe Riedinger, Nicolas Winding Refn y Brian De Palma
OtrosCines.com

Magic Farm, Wild Diamond y la trilogía Pusher figuran entre las novedades del mes en el servicio de streaming.

LEER MÁS
El servicio de streaming chino iQIYI comenzó a operar en la Argentina
OtrosCines.com

La plataforma líder de entretenimiento en Asia con más de 500 millones de usuarios (100 millones de ellos pagos) ya está disponible en la región con una amplia oferta de unas 5.200 series y películas, y tres modelos de suscripción: uno gratuito y dos pagos.

LEER MÁS