Críticas
El abrazo de la serpiente, de Ciro Guerra
Mágico viaje al corazón del Amazonas
El hoy de moda cine colombiano llega a las salas comerciales argentinas con esta bella y fascinante película del director de Los viajes del viento.
El abrazo de la serpiente (Colombia-Argentina-Venezuela/2015). Dirección: Ciro Guerra. Elenco: Brionne Davis, Nilbio Torres, Antonio Bolívar, Jan Bijvoet, Nicolás Cancino, Yauenkü Migue y Luigi Sciamanna. Guión: Jacques Toulemonde y Ciro Guerra. Fotografía: David Gallego. Música: Nascuy Linares. Edición: Etienne Boussac . Diseño de producción: Angélica Perea. Distribuidora: Alfa Films. Duración: 125 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 15.
Nominado al Oscar a mejor película extranjera y premiado en festivales como Cannes y Mar del Plata, este tercer largometraje del colombiano Ciro Guerra tras La sombra del caminante y Los viajes del viento ha sido uno de los exponentes del nuevo cine latinoamericano con mayor repercusión internacional. Un logro que no siempre tiene que ver con la calidad (las modas y el marketing suelen jugar un papel importante), pero que esta vez sí está en sintonía con sus méritos artísticos.
Guerra rodó con bellísimas imágenes en blanco y negro (en una pantalla ancha que pide a gritos su visión en salas de cine) esta épica de espíritu herzogiano (hay algo de Fitzcarraldo y, sobre todo, de Aguirre, la ira de Dios) sobre la relación durante más de treinta años (las subtramas principales que se van presentando de forma paralela transcurren en 1909 y 1940) entre dos científicos (uno alemán y uno estadounidense) y Karamakate, un chamán –último sobreviviente de su tribu– que emprende con un etnobotánico llamado Evan un viaje al corazón de la selva en busca de la yakruna, una milagrosa planta curativa de las profundidades del Amazonas de la que sólo el curandero conoce sus secretos.
Hablada en dialecto original de la zona, El abrazo de la serpiente resulta una hermosa, evocativa y en muchos pasajes fascinante exploración sobre el choque de culturas, tradiciones y religiones, así como la fuerza de la naturaleza salvaje. Entre el cine espiritual, el etnográfico y el de aventuras, se trata de un film con muchos más hallazgos que lugares comunes y que significa un salto de calidad del cine latinoamericano a la hora de abordar sin pintoresquismos for export sus mitos y tradiciones ancestrales.
(Esta crítica fue publicada en el diario La Nación del 18/2/2016)
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
La sexta película es fiel al espíritu de la franquicia surgida en los años '80.
Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.
Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
excelente, la fotografía es impresionante.
EL CORAZON DE LAS TINIEBLAS Como en la novela de Joseph Conrad, como en la pelicula de Coppola, los personajes de Guerra remontan el río para encontrarse a si mismos y por sobre todo para entender la salvaje condición humana, su negación civilizadora. Su film, pese al desencanto que produce, nos deja una pequeña ventana de optimismo, al dejar abierto el camino hacia nuestro yo interior en el cual siempre es posible encontrar un estado de libertad suprema para ser uno mismo. COMENTARIO COMPLETO (REVELA ASPECTOS DE LA TRAMA) EN: http://thecharlysmovies.blogspot.com.ar
Hermosa película, dudo que en el año tengamos oportunidad de ver una película tan bella como esta. Cada fotograma tiene cien veces mas cine que cualquiera de las que actualmente estan circulando y son candidatas al Oscar
ATENCION EN ESTE COMENTARIO SE CUENTAN ESCENAS EL ABRAZO DE LA SERPIENTE es una interesante película colombiana,filmada con mucho esfuerzo en escenarios naturales,impecable en sus rubros técnicos y con buenas actuaciones. El director cuenta en dos tiempos la búsqueda de una planta curativa capaz de provocar milagros por parte de un científico alemán que lo hace en 1909 y otro norteamericano que lo hace en 1940. Ambos emprenden la aventura de internarse en la cuenca del Amazonas junto con el chamán Karamakate y lidiar con diversas tribus, buscadores de caucho, bandas de colombianos y de peruanos que exterminan familias enteras. El director se impone a sí mismo la exigencia de filmar en dos momentos históricos distintos y el problema que tiene la película es el desnivel entre la muy interesante historia del científico alemán que actúa de buena fe y la previsible historia del científico norteamericano que tiene oscuras intenciones. Para fortuna de los espectadores el director le dedica bastante más minutos al alemán que al norteamericano y esto ayuda a que el relato no decaiga más allá de la obviable aparición de una tribu liderada por un mesiánico brasileño que poco le aporta a la película (7/10)
Es excelente. Escapa a toda clasificación: es una road movie, una película de aventuras, un sueño, pero un sueño que tiene citas de otras películas ( Apocalipsis Now, Fitzcarraldo), evoca al documental puro y a los libros de viaje de los naturalistas del siglo 19. Dura 125 minutos que pasan como un suspiro. Realmente fresca y renovadora, esta es una película inclasificable; está hablada en al menos 5 idiomas. Los actores no parecen actores: "son" los personajes que encarnan. No es poco mérito en el repetitivo cine actual. Una alegría extra: ver que también hay argentinos involucrados en esta producción. Ojo Spoiler: la escena de la "evolución" de la misión en el medio de la selva, 40 años después y con su nuevo Mesías, es antológica. También, las alusiones a los colombianos y caucheros, que nunca son vistos, pero si sus consecuencias.
La vi en el Festival de Mar del Plata. Fascinante! para verla en pantalla grandeeee. Rodada en 35 mm blanco y negro.