Ciclos

Del viernes 9 al sábado 24 de mayo

Clásicos del cine bélico soviético, en la Sala Lugones

Celebrando el 80° aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial, este programa especialmente curado incluye cuatro títulos producidos por los estudios Mosfilm a lo largo de un siglo de existencia, con títulos de directores como Andrei Tarkovski, Elem Klimov, Mikhail Kalatozov y Larisa Shepitko, y tres largometrajes producidos durante los últimos años, todos ellos en copias enviadas especialmente desde Moscú.

Publicada el 07/05/2025
  • Imagen de Pasaron las grullas, de Mikhail Kalatozov.

Del viernes 9 al sábado 24 de mayo se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) un ciclo denominado Clásicos del cine bélico soviético. El ciclo está integrado por cuatro títulos clásicos producidos por los estudios Mosfilm a lo largo de sus diez décadas de existencia, con títulos de directores de la talla de Andrei Tarkovski, Elem Klimov, Mikhail Kalatozov y Larisa Shepitko, en copias enviadas especialmente desde Rusia por los estudios Mosfilm. El ciclo se completa con tres largometrajes producidos en el siglo XXI que celebran el aniversario del fin de la Segunda Guerra. El ciclo está organizado por el Complejo Teatral de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciuad, junto con Fundación Cinemateca Argentina y Mosfilm, y contó con la curaduría de Silvana Jarmoluk, representante de Mosfilm en Argentina.

En 2024 los estudios Mosfilm, que en tiempos de la Unión Soviética fueron el principal pilar de la industria cinematográfica, cumplieron cien años. El hecho es especialmente significativo porque los estudios Mosfilm fueron testigos de la historia del cine soviético prácticamente desde sus inicios. Hoy, diez décadas después de su creación, los estudios siguen trabajando de una forma diferente, volcados sobre todo hacia la televisión, pero han conseguido adaptarse a los nuevos tiempos y, en buena medida, superar los desafíos tecnológicos. Esta selección especialmente curada para celebrar el ochenta aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial forma parte de los esfuerzos de Mosfilm por hacer accesible su inmenso acervo cinematográfico.

Viernes 9  
A las 21 horas.
Ascensión
(Voskhozhdenie; URSS, 1977)
Dirección: Larisa Shepitko.
Con Boris Plotnikov, Vladimir Gostyukhin, Serguéi Yakovlev.
Durante la Segunda Guerra Mundial, dos partisanos soviéticos se apartan de su grupo para ir a una pequeña granja a recoger algunas provisiones. Pero los alemanes han llegado primero y deberán seguir recorriendo territorio ocupado en Bielorrusia para encontrar un lugar donde refugiarse. El viaje los lleva a un derrotero de traiciones, heroísmo y trascendencia. El último y emocionalmente devastador film de Larisa Shepitko ganó el Oso de Oro en el Festival de Berlín de 1977 y ha sido celebrado en todo el mundo como uno de los mejores films soviéticos de esa década. “Les aseguro que no hay nada, ni un sólo cuadro en mis películas, ni uno sólo, que no venga de mí como mujer. Nunca me puse a copiar, nunca traté de imitar a los hombres, porque sé muy bien que todos los esfuerzos de mis amigas, más viejas o jóvenes que yo, de imitar el cine de los hombres, no tenían sentido, eran secundarios. Pero yo hago una distinción entre el cine de las mujeres y el de los hombres. (…) Los hombres pueden imitar perfectamente bien el cine de las mujeres, su sensibilidad. Pero una mujer, como mitad del género humano, puede revelarle al mundo algunas cosas asombrosas. Ningún hombre puede discernir tan intuitivamente ciertos fenómenos de la psique humana, en la naturaleza, como puede una mujer”. (Larisa Shepitko). (111’; DCP).


Sábado 10  

A las 15 horas.
Estrella
(Zvezda; Rusia, 2002)
Dirección: Nikolay Lebedev.
Con Igor Petrenko, Artiom Semakin, Alexey Panin.
Segunda Guerra Mundial, verano de 1944. Frente ruso. Tras prolongadas y sangrientas batallas, el Ejército Rojo ha hecho retroceder a los invasores alemanes hasta la frontera oeste de Rusia. Sin embargo, los alemanes se preparan para llevar a cabo un gran contraataque. El Cuartel General del Ejército Rojo envía a un grupo de jóvenes soldados detrás de las líneas enemigas para informar sobre los movimientos del enemigo. Su señal de llamada será “Estrella”. Basada en un relato corto autobiográfico de Emmanuil G. Kazakevich, escrito en 1947, la película se convirtió en un gran éxito de público en su país natal. (97’; DCP).

A las 17.30 horas
Venga y vea
(Idi i smotri; URSS, 1985)
Dirección: Elem Klimov.
Con lexei Kravchenko, Olga Mironova, Liubomiras Laucevicius.
Producida para celebrar el cuarenta aniversario de la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial, Venga y vea relata, a través de los ojos de un niño progresivamente endurecido por el sufrimiento, la matanza sistemática de los habitantes de las aldeas bielorrusas a manos de los nazis. “Ganadora del primer premio en el Festival de Moscú, Venga y vea se revela como una obra devastadora, de una apabullante fuerza expresiva, como hacía mucho no se veía en el cine soviético. Klimov y su guionista Aleksandr Adamovic inician la acción en Bielorrusia (la frontera con Polonia) hacia 1943. Las tropas nazis avanzan sobre territorio soviético y el niño Fliora se une a la resistencia con un fusil que le arrebató a un muerto en un olvidado campo de batalla. Atrás queda su aldea, su madre, sus pequeñas hermanas. En el campamento guerrillero lo esperan la música y la alegría de los que luchan por la libertad. Esa felicidad, sin embargo, será muy fugaz. La guerra no tardará en revelarle su rostro más atroz. Utilizando prolongadísimos planos-secuencia, con una cámara en mano siempre en movimiento, Klimov consigue sumergirse en la vorágine de muerte y terror que rodea a Fliora y también a Glasha, la bellísima compañera del comandante soviético. (...) Klimov no alcanza la poesía, el vuelo espiritual de Tarkovski. Su concepción del cine se apoya menos en lo espiritual y más en lo ideológico. En su excelente largometraje anterior, Rasputín, agonía de un imperio (1981) el monje diabólico se presentaba como un claro producto de la crisis social de su época; en Venga y vea, Fliora presencia la masacre de todo un pueblo (hombres, mujeres, ancianos y niños) a manos de los nazis. Y su mirada será feroz, iracunda. Esa mirada sin concesiones de un niño es, también, la mirada inclemente de Elem Klimov, un cineasta mayor". (Luciano Monteagudo, La Razón. Junio 1987). (142'; DCP).

Domingo 11

A las 15 horas.
El tigre blanco
(Belyy tigr; Rusia., 2012)
Dirección: Karen Shakhnazarov.
Con Aleksey Vertkov, Vitaliy Kishchenko, Valeriy Grishko.
Los soviéticos han comenzado a doblegar a las fuerzas alemanas debido al vasto despliegue de un ejército moderno, decidido y fuertemente artillado. En uno de los combates ha caído Naydenov, un soldado al cual los oficiales han logrado rescatar de entre los restos de su blindado. Aunque al principio parece un loco, pronto el joven comienza a dar pistas inquietantes sobre un tanque alemán, el “Tigre blanco”, el cual ha surgido de la nada y ha comenzado a diezmar de manera implacable a las fuerzas soviéticas. Naydenov se ha embarcado en un duelo personal contra el misterioso blindado. (104’; DCP).

A las 18 horas
La infancia de Iván
(Ivánovo detstvo; URSS, 1962)
Dirección: Andréi Tarkovski.
Con Nikolái Burliáyev, Valentín Zubkov, Yevgueni Zhárikov.
Primera película profesional de Tarkovski, La infancia de Iván narra la historia de un niño huérfano durante la Segunda Guerra Mundial. La familia de Iván ha muerto a manos de soldados alemanes. En una forma de venganza, el pequeño Iván se decide a colaborar con las tropas soviéticas, y, gracias a su pequeña estatura, realiza con éxito labores de exploración que requieren que cruce las líneas enemigas varias veces. “En su primer film Tarkovski vuelve a poner a un niño frente a los desastres de la guerra. Este esquema no es nuevo (es casi un subgénero del cine bélico, con innumerables ejemplos, entre los que podemos recordar el de Venga y vea, de Elem Klimov o El imperio del sol, de Steven Spielberg). Pero Tarkovski llena este drama bélico con un aliento particular que definirá todo su cine, marcando su alejamiento de la estética oficial. La infancia de Iván ya contiene los rasgos esenciales que desarrollará en toda su obra. Como todo artista que construye un estilo, Tarkovski utiliza los géneros para quebrar las expectativas del espectador. Así como lo haría luego con el cine histórico (Andrei Rublev) y la ciencia ficción (Solaris), su primer film se inscribe en el cine bélico, de larga tradición en el cine soviético, pero entra en tensión con la tradición del realismo socialista (incluso toma elementos clave del neorrealismo, como la acción mínima y el ascetismo extremo), llevándolo a su propio límite: la guerra no está vista a través de la acción exterior (no hay bombas ni combates) sino a través de la mirada de un niño. Imágenes del inconsciente (como ese pantano al inicio de la película), que hacen al espectador bucear en sus propias pesadillas y encontrar sus propios fantasmas”. (Nicolás Prividera, El tiempo recobrado: El cine de Andrei Tarkovski) (94’; DCP).

Martes 13  

A las 15 y 21 horas.
Camino a Berlín
(Doroga na Berlin; Rusia, 2015)
Dirección: Sergei Popov.
Con Amir Abdykalov, Yuriy Borisov, Maksim Demchenko.
Producida por Mosfilm en ocasión del 70º aniversario de la victoria del Ejército Rojo, Camino a Berlín está basada en la novela del famoso escritor Emmanuil Kazakevich y el diario de guerra de Konstantin Simonov. El film retrata el cruce de los ríos Oder y Neisse y los esfuerzos por dispersar al ejército alemán a apenas 60 kilómetros de Berlín. Los personajes del film son jóvenes de diferentes repúblicas soviéticas, con distintos caracteres y estilos de vida, pero unidos en un propósito común. Es una historia sobre las relaciones humanas, los valores morales, el deber hacia el país, la familia y uno mismo. (82’; DCP).


Miércoles 14  

El tigre blanco
(Belyy tigr; Rusia, 2012)
Dirección: Karen Shakhnazarov.
Con Aleksey Vertkov, Vitaliy Kishchenko, Valeriy Grishko.
A las 15 y 21 horas. (104’; DCP).


Jueves 15

A las 15 y 21 horas.
Estrella
(Zvezda; Rusia, 2002)
Dirección: Nikolay Lebedev.
Con Igor Petrenko, Artiom Semakin, Alexey Panin.
(97’; DCP).


Viernes 16

A las 15 y 21 horas
Pasaron las grullas
(Letyat zhuravli; URSS, 1957)
Dirección: Mikhail Kalatozov.
Con Tatyana Samojlova, Aleksey Batalov, Vasili Merkuryev.
Ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Cannes, Pasaron las grullas cuenta la historia de Veronika y Boris, dos enamorados que se ven obligados a separarse cuando estalla la Segunda Guerra Mundial. Boris es reclutado como soldado para ir al frente a combatir; Veronika permanece en Moscú con sus padres mientras la ciudad es bombardeada. “En 1957 Mikhail Kalatozov filma una de las películas emblemáticas del cine soviético, Pasaron las grullas, adaptación de la famosa obra Eternamente vivos, del dramaturgo Victor Rozov y que se puso en escena en casi todos los teatros del país. La audaz cámara del genial director de fotografía Serguei Urusevsky –que ya había trabajado con Kalatozov en El primer convoy (1955)– impresionó a los críticos y al público. La película, con un éxito increíble, se estrenó en los cinco continentes, siempre ovacionada y con críticas elogiosas y emocionantes. Después de las películas de los años cuarenta y cincuenta, donde se mostraban grandes estrategas y mariscales ganadores de la guerra, luego de la muerte de Stalin, el cine se dirigió a la gente común para mostrar sus sacrificios y sufrimientos”. (Zoia Barash, El cine soviético del principio al fin). (97’; DCP).

A las 18 horas.
Ascensión
(Voskhozhdenie; U.R.S.S., 1977)
Dirección: Larisa Shepitko.
Con Boris Plotnikov, Vladimir Gostyukhin, Serguéi Yakovlev.
(111’; DCP).

Sábado 17 y Domingo 18: Sin funciones

Martes 20  
A las 18 horas

Camino a Berlín
(Doroga na Berlin; Rusia., 2015)
Dirección: Sergei Popov.
Con Amir Abdykalov, Yuriy Borisov, Maksim Demchenko.
(82’; DCP)


Viernes 23

A las 15 horas
La infancia de Iván
(Ivánovo detstvo; URSS, 1962)
Dirección: Andréi Tarkovski.
Con Nikolái Burliáyev, Valentín Zubkov, Yevgueni Zhárikov.
(94’; DCP).

A las 18 horas
Pasaron las grullas
(Letyat zhuravli; URSS, 1957)
Dirección: Mikhail Kalatozov.
Con Tatyana Samojlova, Aleksey Batalov, Vasili Merkuryev.
(97’; DCP).

A las 21 horas.
Ascensión
(Voskhozhdenie; U.R.S.S., 1977)
Dirección: Larisa Shepitko.
Con Boris Plotnikov, Vladimir Gostyukhin, Serguéi Yakovlev.
(111’; DCP).

Sábado 24

A las 14.30 y 20.30 horas
Venga y vea
(Idi i smotri; URSS, 1985)
Dirección: Elem Klimov.
Con lexei Kravchenko, Olga Mironova, Liubomiras Laucevicius.
(142'; DCP).

A las 18 horas
La infancia de Iván
(Ivánovo detstvo; URSS, 1962)
Dirección: Andréi Tarkovski.
Con Nikolái Burliáyev, Valentín Zubkov, Yevgueni Zhárikov.
(94’; DCP).

Funciones: del 9 al 24 de mayo

Valor de las localidades:
Entrada general: $5.500.-
Estudiantes /Jubilados: $3.000.-

Dónde: Teatro San Martín, Sala Leopoldo Lugones

Dirección: Av. Corrientes 1530

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CICLOS ANTERIORES


Rainer Werner Fassbinder, un homenaje, en la Sala Lugones
OtrosCines.com

A 80 años de su nacimiento, este programa está integrado por siete películas y una miniserie dirigidas por el genial cineasta germano, una de las voces más innovadoras y radicales del Nuevo Cine Alemán, e incluye grandes títulos de su filmografía como El matrimonio de Maria Braun, Las lágrimas amargas de Petra von Kant y La angustia corroe el alma.

LEER MÁS
Howard Hawks, Sábados de Superacción y cine argentino, en el Centro Cultural Recoleta
OtrosCines.com

Toda la programación del mes -con entrada sin cargo hasta completar la capacidad del cine- en Junín 1930.

LEER MÁS
Noches de HANCINE 2025, gratis en el Centro Cultural Coreano
OtrosCines.com

Las proyecciones se realizan el segundo y cuarto jueves de cada mes, a las 19 (excepto feriados), en la sede del Centro Cultural Coreano (Maipú 972, CABA).

LEER MÁS