Críticas

Mon Roi, de Maïwenn

La rodilla de Maïwenn

La directora de Polisse no logra trascender los lugares comunes pese a narrar una historia de amor supuestamente poco convencional.

Estreno 24/03/2016
Publicada el 23/03/2016

Mon Roi (Francia/2015). Dirección: Maïwenn. Elenco: Vincent Cassel, Emmanuelle Bercot, Louis Garrel e Isild Le Besco. Guión: Etienne Comar y Maïwenn. Fotografía: Claire Mathon. Música: Stephen Warbeck. Edición: Simon Jacquet. Distribuidora: CDI Films. Apta para mayores de 16 años. Duración: 125 minutos. Salas: 11 (Artemultiplex Belgrano, Atlas Patio Bulrich, Cinemacity General Paz, BAMA Cine Arte,  Arteplex Villa del Parque, Lorca, Showcase Norte, Del Centro Rosario, America de Santa Fe, Showcase Cordoba y Rex de Parana).



Es muy difícil hablar de una buena película cuando se elige metaforizar los sinsabores de la vida con el estado de una rodilla, pero ese es el camino elegido por la sobrevalorada directora, actriz, guionista y fotógrafa Maïwenn (Polisse) en Mon Roi.

Nominado a ocho premios César, el film narra una historia de amor supuestamente poco convencional, pero que a fin de cuentas refleja los vaivenes habituales de las relaciones interpersonales. La protagonista es Tony (Emmanuelle Bercot, ganadora del premio a Mejor Actriz en Cannes ex aqueo con Rooney Mara por Carol), y su objeto amoroso, Georgio (Vincent Cassel). Ambos se conocieron a la salida de un boliche y durante años mantuvieron un intenso romance que se desembocó en el casamiento y un hijo. 

Esa historia en común es narrada mediante largos flashback mientras Tony se recupera de una rotura de rodilla sufrida durante una jornada de esquí. Ese pasado va del amor más tórrido a otros momentos de tensión surgidos cuando Georgio intenta hacerse cargo de una ex novia depresiva. 

El paralelismo entre amor y rodilla es el más burdo, pero no el único. Maïwenn no ahorra en metáforas gruesas y trilladas que van desde el agua como síntoma de renacimiento hasta el habitual –y liberador- viaje en auto. Bercot sostiene su papel mediante una actuación intensa, digna del Actor's Studio y tanto o más calculada que todo el relato. 




COMENTARIOS

  • 21/05/2016 18:58

    MON ROI de Maiween EL AMOR LOCO Dijo alguna vez André Breton, uno de los padres del surrealismo, que "Lo que he amado, lo haya retenido o no, lo amaré siempre". El amor loco!! Pero qué es el "amor loco", esa figura literaria que el cine francés ha tomado como bandera de sus películas de amor, viviéndolo tan surrealistamente a diferencia de otros cines, como el americano, donde priva la comedia romántica, o el italiano, tan impregnado de realismo. Ese amor loco es un amor total, una búsqueda del "tú" absoluto y de lo infinito. Es un amor surreal, que a poco de comenzar se torna en un ideal inalcanzable. En su novela de 1937, Breton describe sus sueños, vivencias, pasiones y anhelos a partir de su encuentro con Jaqueline Lamba, el nacimiento de la hija de ambos, y un viaje por las Canarias. Esa vivencias no son otras que su caminar por las calles, tomar café en los bares, disfrutar del sol en las playas, dejándose llevar por el azar. Lo azaroso es la búsqueda de lo que no se espera, la sorpresa, la belleza, el surgimiento del amor. Un amor pleno, intenso, alocado, delirante, loco. Maiween Le Besco (Maiween), actriz, guionista y directora , escribió y filmó "Mon Roi", su cuarto largometraje, bajo estas premisas. Pero sus intenciones no quedan allí. "Mon Roi" es también un fresco sobre la sociedad actual, como si algunas de las premisas surrealistas de Breton se hubieran encarnado en la forma de vida que lleva adelante esta nueva generación del año 2000. Si hace unas semanas atrás valorábamos los resultados del nuevo film de Sergio Castellito "Nessuno Si Salva Da Solo" como una pintura de la aldea que describía al mundo en que vivíamos, debemos decir otro tanto del film de la directora francesa. Es que el film de Maiween adiciona a lo de Castellito dos elementos fundamentales. La popularización de el uso de las drogas y la necesidad de evasión y de inconsciencia con que las nuevas generaciones encaran la adultez, casi al borde mismo de una especie de extensión de la adolescencia. Aquí también, como en la sociedad actual, es la mujer el eje del relato. "Mon Roi" es la tortuosa historia de amor de Toni (Emmanuelle Bercot), una joven abogada y de Georgio Milevski (Vincent Cassel), un empresario gastronómico con inclinaciones artísticas, durante un periodo de 10 años en los que dan lugar al nacimiento de un niño al que llaman Simbad. El nombre del niño es quizá otra muestra de la idea aventurera y fantasiosa de la vida de Georgio. Toni, por el contrario, es una mujer, que tiene raíces sobre la tierra. Incluso una carrera universitaria que la conecta con la realidad. Pero se enamora de Georgio, y Georgio? se enamora "locamente" de ella. Él, sobretodo, es el personaje bretoniano, y de su mano, conducirá a la pareja en una escalada surrealista de difícil pronóstico. Será posible ese "amor loco" una vez que haya nacido Simbad? En el comienzo del film, Tony esquía en una pista en los Alpes y sufre un accidente. A raíz de ello, es internada en una clínica de rehabilitación cercana, donde antes de comenzar un tratamiento, habla con una psicóloga. La misma le hace preguntas, pero sobretodo, la induce a pensar que todo tiene su consecuencia. El azar no existe. Dónde estaba su cabeza cuando comenzaba a deslizarse cuesta abajo? Porqué se cruzaron sus skies provocándole la caída y la lesión en su rodilla? El film transcurre entre su estancia en la clínica y los recuerdos de Tony. Por un lado, los deseos de rehabilitación, de cuidar su cuerpo, su materialidad, sus nuevos amigos de la clínica. Por el otro, la memoria de Tony, y el mundo surrealista de Georgio, "el amor loco" que siente por ella y que ella siente por él. El deslizamiento juntos en busca de un amor que se vuelve imposible. Dos mundos opuestos aparecen en ello. Dos estilos de vida. Realidad versus surrealismo. El loco amor versus la crudeza de todos los días, esa mismísima realidad de lo cotidiano, de la costumbre, del habito, de la repetición, del hartazgo: la rutina. Eso no que no pueden entender los jóvenes y creen que "a la vida hay que vivirla". Cuánto del surrealismo de Georgio hay en ello? Cuánto de ello choca contra la realidad sin poder modificarla?. Es acaso el "Amor Loco" solo un sueño, un deseo inalcanzable? El film de Maiween es muy interesante. No solo está bien escrito y filmado, sino que para ello ha contado de la colaboración de dos actores estupendos. La trayectoria de Vincent Cassel ("El Odio"," Lee mis Labios", "El cisne Negro"), habla por sí misma. Por otro lado, Emmanuelle Bercot (también directora en "Backstage") se consagra como actriz dramática en el papel de Tony, alcanzando la Palma de Oro en Cannes 2015 a la Mejor Actriz. El resto de los elementos técnicos están a la par de lo comentado. MON ROI de Maiween EL AMOR LOCO Dijo alguna vez André Breton, uno de los padres del surrealismo, que "Lo que he amado, lo haya retenido o no, lo amaré siempre". El amor loco!! Pero qué es el "amor loco", esa figura literaria que el cine francés ha tomado como bandera de sus películas de amor, viviéndolo tan surrealistamente a diferencia de otros cines, como el americano, donde priva la comedia romántica, o el italiano, tan impregnado de realismo. Ese amor loco es un amor total, una búsqueda del "tú" absoluto y de lo infinito. Es un amor surreal, que a poco de comenzar se torna en un ideal inalcanzable. En su novela de 1937, Breton describe sus sueños, vivencias, pasiones y anhelos a partir de su encuentro con Jaqueline Lamba, el nacimiento de la hija de ambos, y un viaje por las Canarias. Esa vivencias no son otras que su caminar por las calles, tomar café en los bares, disfrutar del sol en las playas, dejándose llevar por el azar. Lo azaroso es la búsqueda de lo que no se espera, la sorpresa, la belleza, el surgimiento del amor. Un amor pleno, intenso, alocado, delirante, loco. Maiween Le Besco (Maiween), actriz, guionista y directora , escribió y filmó "Mon Roi", su cuarto largometraje, bajo estas premisas. Pero sus intenciones no quedan allí. "Mon Roi" es también un fresco sobre la sociedad actual, como si algunas de las premisas surrealistas de Breton se hubieran encarnado en la forma de vida que lleva adelante esta nueva generación del año 2000. Si hace unas semanas atrás valorábamos los resultados del nuevo film de Sergio Castellito "Nessuno Si Salva Da Solo" como una pintura de la aldea que describía al mundo en que vivíamos, debemos decir otro tanto del film de la directora francesa. Es que el film de Maiween adiciona a lo de Castellito dos elementos fundamentales. La popularización de el uso de las drogas y la necesidad de evasión y de inconsciencia con que las nuevas generaciones encaran la adultez, casi al borde mismo de una especie de extensión de la adolescencia. Aquí también, como en la sociedad actual, es la mujer el eje del relato. "Mon Roi" es la tortuosa historia de amor de Toni (Emmanuelle Bercot), una joven abogada y de Georgio Milevski (Vincent Cassel), un empresario gastronómico con inclinaciones artísticas, durante un periodo de 10 años en los que dan lugar al nacimiento de un niño al que llaman Simbad. El nombre del niño es quizá otra muestra de la idea aventurera y fantasiosa de la vida de Georgio. Toni, por el contrario, es una mujer, que tiene raíces sobre la tierra. Incluso una carrera universitaria que la conecta con la realidad. Pero se enamora de Georgio, y Georgio? se enamora "locamente" de ella. Él, sobretodo, es el personaje bretoniano, y de su mano, conducirá a la pareja en una escalada surrealista de difícil pronóstico. Será posible ese "amor loco" una vez que haya nacido Simbad? En el comienzo del film, Tony esquía en una pista en los Alpes y sufre un accidente. A raíz de ello, es internada en una clínica de rehabilitación cercana, donde antes de comenzar un tratamiento, habla con una psicóloga. La misma le hace preguntas, pero sobretodo, la induce a pensar que todo tiene su consecuencia. El azar no existe. Dónde estaba su cabeza cuando comenzaba a deslizarse cuesta abajo? Porqué se cruzaron sus skies provocándole la caída y la lesión en su rodilla? El film transcurre entre su estancia en la clínica y los recuerdos de Tony. Por un lado, los deseos de rehabilitación, de cuidar su cuerpo, su materialidad, sus nuevos amigos de la clínica. Por el otro, la memoria de Tony, y el mundo surrealista de Georgio, "el amor loco" que siente por ella y que ella siente por él. El deslizamiento juntos en busca de un amor que se vuelve imposible. Dos mundos opuestos aparecen en ello. Dos estilos de vida. Realidad versus surrealismo. El loco amor versus la crudeza de todos los días, esa mismísima realidad de lo cotidiano, de la costumbre, del habito, de la repetición, del hartazgo: la rutina. Eso no que no pueden entender los jóvenes y creen que "a la vida hay que vivirla". Cuánto del surrealismo de Georgio hay en ello? Cuánto de ello choca contra la realidad sin poder modificarla?. Es acaso el "Amor Loco" solo un sueño, un deseo inalcanzable? El film de Maiween es muy interesante. No solo está bien escrito y filmado, sino que para ello ha contado de la colaboración de dos actores estupendos. La trayectoria de Vincent Cassel ("El Odio"," Lee mis Labios", "El cisne Negro"), habla por sí misma. Por otro lado, Emmanuelle Bercot (también directora en "Backstage") se consagra como actriz dramática en el papel de Tony, alcanzando la Palma de Oro en Cannes 2015 a la Mejor Actriz. El resto de los elementos técnicos están a la par de lo comentado.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Misión: Imposible - Sentencia Final” (“Mission: Impossible - The Final Reckoning”), película de Christopher McQuarrie con Tom Cruise
Diego Batlle, desde Cannes

Tras su estreno mundial en el Festival de Cannes (Sección Oficial - Fuera de competencia), con la presencia de Tom Cruise y equipo, llega a los cines de todo el mundo (en la Argentina será el jueves 22 de mayo) la octava (¿y última?) entrega de una de las sagas de acción más populares de la historia.

LEER MÁS
Crítica de “La leyenda de Ochi” (“The Legend of Ochi”), película de Isaiah Saxon con Helena Zengel, Emily Watson y Willem Dafoe
Ezequiel Boetti

La compañía A24 incursiona en el género familiar con una fábula en la tradición del cine de Steven Spielberg.

LEER MÁS
Crítica de “C'est pa moi” ("It's Not Me"), mediometraje de Leos Carax (MUBI)
Diego Batlle

Tras su presentación en el Festival de Cannes 2024, llegó al servicio de streaming MUBI este notable y muy personal trabajo del director de culto francés.

LEER MÁS