Críticas

Las vidas posibles, de Sandra Gugliotta

El otro

Un matrimonio (aparentemente) feliz. Un viaje laboral al sur. El desaparece. Ella lo busca y cree encontrarlo ¿Es él realmente? Una película climática, enigmática y, en muchos pasajes, fascinante. Un más que interesante segundo largometraje de la directora de Un día de suerte.
Estreno 07/02/2008
Publicada el 30/11/-0001
Las vidas posibles (Argentina/2007). Guión y dirección: Sandra Gugliotta. Con Ana Celentano, Germán Palacios, Natalia Oreiro, Osmar Núñez, Marina Glezer y Guillermo Arengo. Fotografía: Lucio Bonelli. Música: Sebastián Escofet. Dirección de arte: Fabiana Piotti. Sonido: Leandro de Loredo y Vicente D'Elía. Distribuidora: Primer Plano Film Group. Duración: 80 minutos. En su segundo largometraje después de Un día de suerte (2002), Gugliotta viajó a Santa Cruz (sin connotaciones políticas) para rodar una película que -en su punto de partida- guarda algunos puntos de contacto con varios films nacionales recientes (Nacido y criado, de Pablo Trapero; El otro, de Ariel Rotter; Futuro perfecto, de Mariano Galperín) al trabajar sobre personajes con presentes aparentemente felices que, por un hecho trágico, por una jugada del azar, por un viaje imprevisto o por una súbita e íntima necesidad de experimentar un profundo cambio personal, terminan en otro lugar y en circunstancias casi opuestas. De todas maneras, si de buscar referencias se trata, es casi inevitable citar a La doble vida de Verónica, del polaco Krzysztof Kieslowski, y a comparar desde el tono hasta la actuación e incluso el look de ambas protagonistas (Irene Jacob y Ana Celentano).

Germán Palacios es un geólogo que parte desde Buenos Aires en uno de sus habituales viajes laborales al sur, pero al poco tiempo su pareja (Celentano) empieza a inquietarse porque no da señales de vida y tampoco regresa. Desesperada, ella sale en su búsqueda y cree verlo con otra identidad (un agente inmobiliario) y con otra mujer (Natalia Oreiro). La duda, inevitable, queda planteada: ¿Es él o se trata de otro hombre con un llamativo parecido? ¿Por qué él no la reconoce? La investigación policial, además, abre la puerta a un posible accidente automovilístico y, entonces, todas las variantes que se van planteando adquieren algún viso de realidad.

La película -enigmática- está bien planteada, bien filmada (es mucho más rigurosa que Un día de suerte) y bastante bien actuada. No todos los climas (y esta es una película de climas) funcionan con la misma precisión ni despiertan la misma fascinación y la directora se apoya por momentos de forma demasiado acentuada en la música y los sonidos. Pero incluso con sus (escasos y no muy graves) desniveles y ciertas rigideces, estamos ante un muy interesante segundo film, que marca una clara, contundente y bienvenida evolución en la carrera de Gugliotta.

COMENTARIOS

  • 15/02/2008 19:58

    Esta película tiene más que buenas intenciones, coincido con Batlle esta bien filmada y bien planteada. Las actuaciones no son malas, tampoco diría que son brillantes están planteadas en un tono no realista (esa intención esta desde los primeros fotogramas) pero son perfectamente verosímiles en el código que plantea la película. La trama de la peli me mantuvo atrapado y angustiado todo el tiempo, es imposible no sufrir con Carla, Ana Celentano tiene un rostro y una expresión cinematográfica como pocas actrices argentinas y nada que envidiarle (por lo menos en esta película) a Irene Jacob o Juliette Binoche. Los rubros técnicos de la película son todos impecables fotografía, sonido, música, a la altura de las mejores producciones europeas, creo que es una película de una autora en serio que toma riesgos y que en este caso tiene muchísimos mas aciertos que errores.

  • 14/02/2008 9:40

    Las buenas intenciones del film no alcazaron. Pero hay que seguir dando oportunidades a quienes ofrezcan este tipo de propuestas.<br /> Celebro el germen, pero todavia falta mucho.<br /> La pelicula es mala, las actuaciones son malas, los dialogos son mas de lo mismo (y eso que hay pocos) y cuando pense que la fotografia o los climas pudieran salvarla, tambien fallaron. <br /> Intente refugiarme entonces, en los paisajes de La Patagonia: brillaron por su ausencia.<br /> Rescato la musica, remember David Sylvian.<br /> Pero hay que sumar, no pierdo la esperanza.

  • 8/02/2008 13:29

    Estoy de acuerdo con la crítica de Batlle. La película de Sandra Gugliotta me ha parecido fascinante. Ha logrado un manejo impecable de la ambigüedad que no es nada fácil y es tan atractiva. Tampoco son fáciles los primeros planos y el manejo de las miradas que Sandra ha resuelto maravillosamente. A mí, personalmente, me ha remitido durante toda la película a los climas que crea Cortázar en su literatura; soy una lectora incansable de su obra y la conozco bastante, y esta obra fílmica me la ha recordado muchísimo. Cortázar buscaba un lector cómplice que terminara de escribir sus relatos, los que él elegía dejar abiertos; Sandra Gugliotta busca un espectador cómplice que termine de resolver las situaciones de sus personajes, las que ella elige dejar abiertas para que cada uno las cierre. Entonces se sale del cine con ganas de resolver enigmas y de comentar la película y eso es lo que enriquece.<br /> Las actuaciones de Ana Celentano y Germán Palacios son de una gran calidad y me sorprendió Natalia Oreiro.<br /> Los paisajes, el hielo, el frío, se meten en el espectador como reflejos de los sentimientos; un paisaje que acompaña las emociones, pensarían los románticos. La sensación que yo tuve es que el hielo se instalaba en el afuera y se proyectaba en el adentro. Las miradas de los tres personajes principales superan el diálogo que, en este caso, hubiese sobrado.<br /> Salí del cine con ganas de más; se me hizo demasiado corta. Me pone feliz que una película comos ésta se haya hecho en nuestro país.

  • 7/02/2008 19:31

    Sigo con atención, generalmente coincido, las críticas de Diego Batlle. La correspondiente a Las Vidas Posibles nos ubican en extremos opuestos, beligerantes diría. Existe una costumbre entre los cronistas de incluir en sus escritos referencias de películas que, se supone, tienen puntos en común con la que comentan en las notas. Así es habitual que el film de Mengana recuerde a una obra madura de Eric Rohmer porque sus planos son de larga duración y poco diálogo o Fulano refiera a Martin Scorsese por la cantidad de sangre por fotograma. Esa desafortunada práctica tiene, en el caso que nos ocupa, un ejemplo que podría catalogarse como ominoso. Que entre Las vidas posibles y La doble vida de Verónica haya algo que pudiera tener que ver es como si la gracia de los elefantes de Disney se comparara con la habilidad de Carlitos Tévez en hacer un gol al Arsenal. Irene Jacob con Ana Celentano? (me temo que DB no estaba bien dormido ese mediodía...) Una falta de respeto, bah!. La película de Kieslowsky es una de las joyas cinematográficas más inquietantes y emocionantes que se vieron en las últimas décadas mientras lo que imprimió en el negativo SG ni siquiera aprueba Introducción al Guión 1 en cualquier instituto que se precie. Los silencios indican más una ineptitud de comunicar (o crear diálogos que, seamos francos, son imposibles "tenemos que hablar" "bueno" "cuando?" "después") que crear climas. Las escenas que empiezan y no cierran producen más malestar que sentido. Las actuaciones fracasan ante una propuesta elemental, plena de querer y no poder y vergüenzas ajenas que no vale la pena desarrollar. Un plomazo (otro viaje al interior a resolver un problema personal de alguien insignificante, descontextualizado - no hay derredor, otros a los que le pueden pasar cosas, hechos sociales o aunque más no sea ambientales - con postales de fin del mundo), en cualquier tiempo (en los 70´s?) y cualquier lugar (qué diferencia habría si en vez de lago y nieve hubiese arena y sol?) que, no es de extrañar, será bien recibida por los críticos y plenamente rechazada por quienes van al cine en búsqueda de algo estimulante, que inquiete, divierta o interese. Otra sopa (espesa) del cine argentino, y van...

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Karate Kid: Leyendas” (“Karate Kid: Legends”), película de Jonathan Entwistle con Ben Wang, Jackie Chan y Ralph Macchio
Diego Batlle

La sexta película es fiel al espíritu de la franquicia surgida en los años '80 y, en una hábil jugada de marketing, termina conectando también -aunque de forma tangencial- con el universo de la popular serie Cobra Kai.

LEER MÁS
Cine francés: críticas de “La carga más preciada”, de Michel Hazanavicius, y “Unidos por la música”, de Emmanuel Courcol
Diego Batlle

Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.

LEER MÁS
Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS