Críticas
Alicia a través del espejo, de James Bobbin
Extrañando a Tim Burton
El director de Los Muppets construye una nueva entrega de la saga que no logra sostener los hallazgos de la película original.
Alicia a través del espejo (Alice Through the Looking Glass, Estados Unidos/2016). Dirección: James Bobin. Elenco: Mia Wasikowska, Johnny Depp, Helena Bonham Carter, Anne Hathaway, Sacha Baron Cohen, Michael Sheen, Alan Rickman, Stephen Fry y Timothy Spall. Guión: Linda Woolverton. Fotografía: Stuart Dryburgh. Música: Danny Elfman. Duración: 113 minutos. Distribuidora: Disney. Apta para todo público.
Alicia a través del espejo repite gran parte del equipo actoral y artístico de Alicia en el país de las maravillas (2010). El único de los grandes nombres que falta es el del director Tim Burton, y su ausencia se nota demasiado. Película con poca vida, arbitraria e insustancial, esta secuela es quizá uno de los puntos más bajos de los estudios Disney en los últimos años.
La historia retoma las vivencias de Alicia ya convertida en una capitana de barcos, pero eso importa poco. El núcleo fuerte del film comienza cuando ella ingresa al mundo mágico del Sombrerero Loco y compañía atravesando el espejo del título. Lo que en encuentra del otro lado es al personaje de un cada día más caricaturesco Johnny Depp al borde de la muerte, situación que la obligará a lidiar con Tiempo (Sacha Baron Cohen) para intentar retroceder al pasado y remendar un par de situaciones familiares.
Que el encargado de regir la voluntad del tiempo se llame Tiempo es uno de los primeros síntomas de un film bombástico, ruidoso, mecánico, forzado, escasamente armónico y sobre todo discursivo como pocos. James Bobin (Los Muppets) no apuesta al surrealismo visual ni mucho a ampliar el universo creado por el director de El joven manos de tijera y El gran pez, sino que, por el contrario, elige limitarlo reduciendo todos los conflictos por la vía fácil de los asuntos familiares no resueltos.
Ese recurso facilista está bien en línea con la idea de convertir las imágenes en meras ilustraciones de un guión de hierro y preocupado únicamente por sostener la atención del espectador a fuerza de explicaciones, cortesía de la guionista Linda Woolverton, a la postre la máxima responsable del film. Burton volvé, estás perdonado.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
El inglés Steven Knight, creador de la exitosa Peaky Blinders (2013-2022) y director de películas como Locke (2013), estrenó una serie inspirada en la historia de la familia de origen irlandés Guinness, heredera del imperio cervecero que lleva su apellido.
La nueva película del director de Io sono li reconstruye la historia de Enrico Berlinguer, líder del Partido Comunista Italiano, durante la candente década de 1970.
En su segunda incursión en el universo de Thomas Pynchon luego de Vicio propio (2014), el director de Vivir del azar, Boogie Nights: Juegos de placer, Magnolia, Embriagado de amor, Petróleo sangriento, The Master, El hilo fantasma y Licorice Pizza consigue uno de los más potentes y políticos largometrajes de su notable filmografía.
Tras un amplio recorrido por festivales (IDFA de Amsterdam, Málaga, BAFICI, Miami, etc.), llega al Cine Arte Cacodelphia este film del uruguayo Juan Ignacio Fernández Hoppe.