Críticas
Streaming
Crítica de “La casa Guinness” (“House of Guinness”), serie de Steven Knight (Netflix)
El inglés Steven Knight, creador de la exitosa Peaky Blinders (2013-2022) y director de películas como Locke (2013), estrenó una serie inspirada en la historia de la familia de origen irlandés Guinness, heredera del imperio cervecero que lleva su apellido.
La casa Guinness (House of Guinness, Reino Unido/2025). Creador / Showrunner: Steven Knight. Dirección: Tom Shankland y Mounia Akl. Guion: Steven Knight. Elenco: Anthony Boyle, Jack Gleeson, Louis Partridge, James Norton, Niamh McCormack, Emily Fairn, Danielle Galligan y Dervla Kirwan. Fotografía: Nicolai Brüel. Duración: 8 episodios de entre 50 y 60 minutos cada uno. Disponible en Netflix desde el jueves 25 de septiembre.
“No podés escapar de tu apellido”, le dice un hermano a otro cuando comienzan a arreciar las disputas por la herencia paterna. No es cualquier herencia, porque el padre fue el creador de la cervecería Guinness, un emprendimiento a partir del cual construyó un auténtico imperio que llegó hasta la política. El enojo de sus hijos se debe a que el progenitor logró lo que parecía imposible: si bien les dejó tierras y toneladas de dinero, ninguno está contento con la manera de repartirlo estipulada.
Y es que el testamento determina que los dos hermanos mayores deben hacerse cargo de la cervecería. Si alguno no quiere, perderá el resto de los bienes. A la única hermana le deja prácticamente nada, ya que considera que, al estar casada, su vida está resuelta. Para el menor, a sabiendas de que el dinero le quema en los bolsillos y que lo más probable es que lo gaste en vicios, le garantiza apenas un dinero mensual que le permitirá vivir tranquilo, pero sin lujos.
La flamante producción de Netflix viaja hasta el siglo XIX para describir no tanto la construcción del imperio cervecero como la manera en que los hermanos estuvieron a punto de implosionarlo. La misión original es calmar una ciudad que los ve como traidores a la patria, mientras refuerzan la expansión internacional de la bebida. Dos problemas para cumplir el objetivo: uno es gay en una época que eso implica la cárcel, al tiempo que el otro se enamora de una chica de clase baja que lidera la lucha por la independencia.
La casa Guinness irá siguiendo las particulares desventuras de cada uno de los hermanos, quienes buscarán adecuarse a sus nuevas vidas sin perder sus propias esencias, al tiempo que enfrentarán las particularidades de un tiempo atravesado por el recrudecimiento entre protestantes y católicos, un telón de fondo que el guion convierte en clave para entender las acciones de los personajes.
El creador de la serie es Steven Knight, el hombre detrás de Peaky Blinders. Quizás para contentar a los fanáticos de la historia de los gánsteres ingleses, incluye varias subtramas relacionadas con personajes turbios, manejos espurios del negocio y enfrentamientos casi mafiosos que ocurren entre defensores y enemigos de la familia.
Lo que no quiere decir, de todas formas, que La casa Guinness sea Peaky Blinders II. Es probable que Netflix haya tomado nota de que aquella serie adolecía del romance que tanto gusta a una buena cantidad de suscriptores, así que este universo de hombres duros y rudos convivirá con otro centrado en las intrigas palaciegas-románticas que despiertan la búsqueda de pareja de ambos hermanos. La serie resulta por momentos un tanto caótica en su ir y venir de tonos y situaciones, pero está narrada con la misma fiereza con que los protagonistas intentan defender lo que creen que les pertenece.
TAGS
CRITICAS STREAMING SERIES CRÍTICAS CRITICA NETFLIX LA CASA GUINNESS HOUSE OF GUINNESS SERIES BRITANICAS STEVEN KNIGHTCOMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
En su segunda incursión en el universo de Thomas Pynchon luego de Vicio propio (2014), el director de Vivir del azar, Boogie Nights: Juegos de placer, Magnolia, Embriagado de amor, Petróleo sangriento, The Master, El hilo fantasma y Licorice Pizza consigue uno de los más potentes y políticos largometrajes de su notable filmografía.
Tras un amplio recorrido por festivales (IDFA de Amsterdam, Málaga, BAFICI, Miami, etc.), llega al Cine Arte Cacodelphia este film del uruguayo Juan Ignacio Fernández Hoppe.
La transposición de La larga marcha, novela publicada por Stephen King bajo el seudónimo de Richard Bachman en 1979, nos devuelve a un mundo distópico y desolador.
Emitida entre 2005 y 2013, la versión estadounidense de The Office (la original fue británica) se convirtió en una de las sitcoms más populares e influyentes de todos los tiempos. Ahora, su showrunner Greg Daniels propone un spin-off de aquella creación, cuyos cuatro primeros episodios estarán disponibles en HBO Max desde el jueves 25 de septiembre y los 6 restantes se irán sumando a esa plataforma de a dos por semana. La segunda temporada ya ha sido confirmada.