Publicaciones
Woody Allen, una retrospectiva
Por Nicolás Kusmín
Se consigue este libro de Tom Shone que analiza en profundidad y con una edición de lujo la carrera del prolífico director de Annie Hall: Dos extraños amantes, Zelig, Crímenes y pecados, Match Point y Blue Jasmine.
“Para mi escribir es un placer absoluto. Me encanta. Es una actividad
sensual, placentera e intelectual. Y además divertida.
Pensar en ello, planificarlo, es una agonía. Eso es difícil”.
Woody Allen.
La compró a los 16 años y funciona hasta hoy. No es otra que una máquina de escribir Olympia SM-3 con la que Woody escribe todas las mañanas luego de dejar a sus hijos en el colegio y hacer un poco de caminata en cinta en su casa. Con este tipo de información arranca este libro, que está amenizado por las frases míticas con las que el “homenajeado” ha deleitado a multitudes de seguidores de su cine.
A sus flamantes 80 años Woody Allen colaboró en la publicación de este libro inmenso y definitivo (si se salta el hecho de que el pequeño –sólo en tamaño– genio neoyorkino estrena un film por año hace más de 40). Como toda edición cuidada de categoría, el libro sobre toda su trayectoria forma parte de una colección que editorial Blume ha dedicado a directores de la talla de Clin Eastwood, Martin Scorsese, Roman Polanski y Steven Spielberg entre otros.
Woody Allen, una retrospectiva es un libro escrito desde la admiración, pero no desde la concesión, ya que el autor no ahorra grandes críticas a muchos de sus trabajos, entendiendo por estas los propios análisis de la obra como los que en su momento hicieron periodistas y escritores de la talla de Joan Didion y Pauline Kael. El mismo autor Tom Shone es crítico de cine y ha trabajado para el The Sunday Times de Londres desde mediados de la década de 1990, para al fin del milenio trasladarse a Nueva York donde publicó en The New York Times y The New Yorker, entre muchos otros prestigiosos medios.
Son especialmente disfrutables las páginas referidas a Manhattan y a la obsesión de Allen por no estrenarla (hasta ofreció realizar otro film gratis si los productores no la lanzaban) y el derivado de ese suceso como fue Stardust Memories (Recuerdos), una especie de comedia en tono paródico sobre ser el Woody de súper éxito junto con una jovencísima Charlotte Rampling, de quien declararía luego del rodaje: “Tan guapa, tan sexy, tan interesante. Tiene un interesante algo neurótico”.
La primera parte del libro dedicada al origen de Allen y a sus primeros éxitos como guionista televisivo son también otro hallazgo, sumado a las casi 300 imágenes que acompañan a los textos.
“Realmente pongo mi corazón cuando escribo para mujeres. No sé por qué,
pero recuerdo el momento en que tuvo lugar esa transformación de la incapacidad
de retratar a una mujer creíble. Era incapaz de escribir algo que no fuese
una mujer unidimensional. Por entonces escribía para mujeres continuamente”.
W.A. cuando el estreno de Vicky Cristina Barcelona.
Aquí se puede acceder a las primeras 20 páginas del libro
FICHA:
TÍTULO: Woody Allen, una retrospectiva
AUTOR: Tom Shone
EDITORIAL: Blume
IDIOMA: Español.
PAGINAS: 288.
TAMAÑO: 25 X 29cm.
PRECIO (al 1º/6/2016: $ 1.050 (En Argentina) / 39,90 € (En España)
Lecturas relacionadas:
-Woody Allen: el último genio. Natalio Grueso. (2015). Editorial Plaza & Janés
-Conversaciones con Woody Allen. Eric Lax. (2008). Editorial De Bolsillo.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



PUBLICACIONES ANTERIORES
Un homenaje a Rafael Filippelli, alma mater de este proyecto editorial, y un especial denominado ¿Dónde está el cine? son los aportes más destacados de la -a esta altura- milagrosa publicación.
Por Diego Batlle
Con las publicaciones de Mumblecore: Exploraciones sobre el cine independiente norteamericano y Es solo una película: El cine según Martín Rejtman se completó un muy buen año para las ediciones cinéfilas locales.
Por Diego Batlle
Breves reseñas de ocho novedades de autores nacionales y extranjeros dedicadas a distintos aspectos (teóricos y prácticos) del séptimo arte que se editaron a nivel local en los últimos meses.
La edición local por parte del sello Entropía de este libro publicado originalmente por Michael Ventura en 2007 permite reecontrarse con y (re)pensar los aportes del cine del gran John Cassavetes.