Críticas

Bajo el sol, de Dalibor Matanic

El amor después del horror

Ganador del Premio del Jurado en la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes 2015, este drama estructurado en tres tiempos diferentes expone los efectos de la guerra en las aspectos más íntimos y profundos de la sociedad.

Estreno 21/07/2016
Publicada el 18/07/2016

Bajo el sol (Zvizdan, Croacia-Serbia-Eslovenia/2015). Guión y dirección: Dalibor Matanic. Elenco: Tihana Lazovic, Goran Markovic, Nives Ivankovic, Mira Banjac, Slavko Sobin, Dado Cosic, Trpimir Jurkic, Lukrecija Tudor y Stipe Radoja. Fotografía: Marko Brdar. Música: Alen Sinkauz, Nenad Sinkauz. Distribuidora: CDI Films. Duración: 125 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas: 9 (Arte Multiplex Belgrano; Cinemacity General Paz, Lorca, BAMA Cine Arte, Arteplex Villa Del Parque, Del Centro de Rosario, Paradiso de La Plata, Cine América de Santa Fe y Cine Rosso de Luján)



De un lado de la frontera, un pueblo serbio; del otro, uno croata. Y, en el medio, relaciones de amor que tratan de romper las barreras étnicas, raciales, políticas, militares y geográficas: sí, una suerte de Romeo y Julieta en medio del conflicto de los Balcanes.

De eso se trata esta nueva película de Dalibor Matanic: tres historias ambientadas en 1991, cuando se está por desatar la guerra; en 2001, cuando se sienten en toda su dimensión los efectos que ha dejado el enfrentamiento reciente; y en 2011, cuando todavía quedan heridas abiertas que tratan de cicatrizar para repensar lo sucedido y apostar a la reconciliación definitiva.

Esas son las bases estructurales, los puntos de partida y las ideas rectoras de este film premiado en Cannes 2015 que resulta demasiado calculado y hasta un poco manipulador, aunque con una potencia narrativa y un trabajo visual e interpretativo que redime en parte sus subrayados y apelaciones políticamente correctas. Valiosa, pero con reparos.




COMENTARIOS

  • 24/07/2016 23:49

    BAJO EL SOL (ZVIZDAN) de Dalivor Matanic AL CALOR DE LOS BALCANES "Bajo el Sol", la estupenda película del croata Dalivor Matanic está regida por la pasión en su estado más puro. Lo temperamental rige todas las acciones. Todo es pasional. Una pasión que arrastra a los personajes sin dejar lugar a la razón ni a la reflexión ni a la prudencia. Es como si los protagonistas de estas tres historias hubieran sido abrazados por un fuego destructivo que lo arrasa todo (el propio fuego de las guerras que desatan) y no les permite siquiera la reconstrucción de sí mismos. Matanic estructura su film en 3 relatos que llevan cada uno el nombre de tres parejas. Como si cada uno de ellos fuera una historia de amor. Un amor que nunca será consumado como tal sino por el contrario, destruido por las consecuencias de las sucesivas guerras ocurridas durante los ´90 en los Balcanes con posterioridad a la caída del Muro de Berlín y que se desatan a partir de la decisión del Presidente de la ex Yugoslavia, Slobodan Milosevic, del abolir la autonomía de Kosovo, generando un conflicto entre Serbios y Croatas primero, luego extendido al resto de las ex republicas balcánicas, originando la desintegración politica de la ex Yugoslavia. Los tres guiones de Matanic sitúan la acción en líneas fronterizas, donde la distinción entre unos y otros es casi imposible, aunque paradójicamente suelen tener identidades propias muy bien definidas, tanto étnicas como religiosas. Se trata de guerras civiles, fratricidas, es decir, entre hermanos. Tal vez, las más crueles. Ello le brinda a Matanic un material en crudo de alto poder dramático, el cual no desaprovecha El film son tres historias de amor divididas en tres episodios. Los episodios ocurren en tres momentos diferentes. El primero, en 1991, cuando comienzan las guerras, donde es el odio el que genera un asesinato innecesario en la frontera y que deja trunca una historia de amor. El segundo, en 2001, cuando la guerra termina, será el rencor el que no permite desarrollar al amor más allá de un acto sexual desesperado, que lejos de unir separa aún más la insostenible relación de la pareja. El tercero, en 2011 cuando la paz ha llegado y las repúblicas han llegado a una convivencia que las ha acercado al ruido y al estilo de occidente, pero en las que aún permanecen intactos algunos viejos rencores. Es el relato de un regreso, de un retorno a la casa en busca de un perdón que no necesariamente será otorgado. Las tres historias transcurren en un medio rural, donde, claramente, no son los individuos solamente las víctimas, sino y sobre todo, las familias. La mirada de Matanic está puesta en ello, en la desaparición de un miembro, en la irresponsabilidad de la juventud, en lo costoso de la reparación material, en el sufrimiento de la ausencia, en el resentimiento remanente, en las heridas irreparables que ha dejado la guerra. Duro film sobre la precariedad de los sentimientos y de los grandes resentimientos. Matanic maneja su material en forma maestra. Para nosotros, desconocido, sin embargo es un director experimentado que ya tiene 9 largometrajes en su haber. Esta experiencia se nota en éste, su último film, estrenado esta semana en la Argentina y que ganó el mayor premio de la Sección Un Certain Regard en Cannes 2015. Muy bien estructurados desde el guión, Matanic trabaja tensando y aflojando las situaciones hasta que las mismas terminan estallando por sí mismas con gran naturalidad. Su relato es parco, directo, conciso. Despojado de todo tipo de acartonamiento. Alejado del lugar común, nada complaciente. Para ello se acompaña de un grupo actoral excelente en el que descuellan las Tihana Lazovic, Goran Markovic y Nives Ivankovic, que lo apoyan en cada uno de los tres actos de este film. Asimismo, son impecables los rubros técnicos, tanto la fotografía como la música incidental de la pelicula.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La casa Guinness” (“House of Guinness”), serie de Steven Knight (Netflix)
Ezequiel Boetti

El inglés Steven Knight, creador de la exitosa Peaky Blinders (2013-2022) y director de películas como Locke (2013), estrenó una serie inspirada en la historia de la familia de origen irlandés Guinness, heredera del imperio cervecero que lleva su apellido.

LEER MÁS
Crítica de “La gran ambición” (“Berlinguer: La grande ambizione”), película de Andrea Segre con Elio Germano
Diego Batlle

La nueva película del director de Io sono li reconstruye la historia de Enrico Berlinguer, líder del Partido Comunista Italiano, durante la candente década de 1970.

LEER MÁS
Especial de “Una batalla tras otra” (“One Battle After Another”), película de Paul Thomas Anderson con Leonardo DiCaprio y Sean Penn: crítica, podcast y soundtrack
Diego Batlle

-En su segunda incursión en el universo de Thomas Pynchon luego de Vicio propio (2014), el director de Vivir del azar, Boogie Nights: Juegos de placer, Magnolia, Embriagado de amor, Petróleo sangriento, The Master, El hilo fantasma y Licorice Pizza consigue uno de los más potentes y políticos largometrajes de su notable filmografía.
-Sumamos el análisis de la taquilla y un ranking de sus largometrajes.

LEER MÁS
Crítica de “El retrato de mi padre”, película de Juan Ignacio Fernández Hoppe
Laura Carneros

Tras un amplio recorrido por festivales (IDFA de Amsterdam, Málaga, BAFICI, Miami, etc.), llega al Cine Arte Cacodelphia este film del uruguayo Juan Ignacio Fernández Hoppe.

LEER MÁS