Festivales
Los premios y el top 20 del festival
por Diego Batlle, desde Berlín
En una competencia oficial que fue bastante mediocre, el palmarés no podía entusiasmar demasiado. De todas formas, Tropa de elite, thriller del brasileño José Padilha (en la foto, alzando el Oso de Oro a la mejor película) sobre la corrupción policial en la lucha contra el narcotráfico en las favelas cariocas, resultó un producto muy eficaz en lo técnico, aunque bastante discutible desde lo ideológico. Por suerte, hubo dos galardones para un gran film (Petróleo sangriento, de Paul Thomas Anderson) y un par de recompensas para Lake Tahoe, el muy buen segundo largometraje del mexicano Fernando Eimbcke. Además, nuestro top 20 de lo mejor que hemos visto.
-Oso de Oro a la mejor película: Tropa de elite, del brasileño José Padilha.
-Mejor dirección: Paul Thomas Anderson (EE.UU.) por Petróleo sangriento.
-Gran premio del jurado: Standard Operating Procedure (EE.UU.), mediocre documental de Errol Morris sobre los abusos en la cárcel iraquí de Abu Ghraib.
-Mejor actor: el iraní Reza Najie por su interpretación de un criador de avestruces que, al perder su trabajo, debe ganarse la vida transportando gente con su motocicleta por las calles de Teherán en The Song of Sparrows, de Majid Majidi.
-Mejor actriz: la inglesa Sally Hawkins, por su papel de una maestra jardinera que intenta aprender a manejar en Happy-Go-Lucky, de Mike Leigh.
-Mejor guión: el chino Wang Xiaoshuai por In Love We Trust, sobre el dilema que enfrentan dos padres divorciados y ya vueltos a casar ante la necesidad de hacerle un trasplante a su hija.
-Premio Alfred Bauer a la innovación artística: Lake Tahoe, tragicomedia del mexicano Fernando Eimbcke.
-Premio a la contribución artística: Jonny Greenwood (guitarrista de Radiohead) por la música de Petróleo sangriento.
-Mejor opera prima: Asyl - Park and Love Hotel, mediocre film del japonés Kumasaka Izuru sobre una joven que llega a un patético y misterioso hotel que se presentó en el Forum.
Principales premios de los jurados paralelos
-Premios FIPRESCI de la crítica internacional: Lake Tahoe (competencia oficial), Rusalka/Mermaid, de Anna Melikian (Panorama) y Shahida–Brides of Allah, de Natalie Assouline (Forum).
-Premio ecuménico SIGNIS: Il y a longtemps que je t’aime, del francés Philippe Claudel.
-Premio Teddy (cine queer): The Amazing Truth about Queen Raquela, de Olaf de Fleur.
-Premio NETPAC (cine asiático): United Red Army, de Wakamatsu Koji.
-Premio del público - Sección Panorama: Lemon Tree (Israel/Alemania/Francia), de Eran Riklis.
-Premio C.I.C.A.E (asociación de cines de ensayo): Revanche, de Götz Spielmann (Austria) en la sección Panorama; y United Red Army, de Wakamatsu Koji en el Forum.
-Premio Label Europa Cinemas (cine europeo): Revanche, de Götz Spielmann.
-Premio Manfred Salzgeber (sección Panorama): Megane (Glasses), de Naoko Ogigami.
TOP 20 DEL FESTIVAL
A continuación, y a modo de balance, los 20 títulos (en realidad 23) que justificaron -para quien esto escribe- la edición 58 de la Berlinale.
1- Petróleo sangriento (EE.UU.), de Paul Thomas Anderson. La contracara del sueño americano a través de la historia de un ambicioso y despiadado pionero de la industria petrolera con tono de tragedia griega y todo el talento del director de Magnolia y Embriagado de amor.
2- Koji Wakamatsu x 4. El veterano gran maestro japonés del pink eiga presentó aquí su más reciente trabajo, United Red Army, sobre las miserias internas en un movimiento guerrillero de comienzos de los años 70, y tres provocadoras, geniales películas del período 1965-1972: Secrets Behind the Wall; Go, Go Second Time Virgin y Ecstasy of the Angels.
3- Night and Day (Corea del Sur), de Hong Sang-soo. Este notable discípulo de la nouvelle-vague francesa filmó por primera vez en... París, aunque se trata de otra de sus historias sobre infidelidades, culpas y mentiras, esta vez con un pintor casado que huye de Seúl como protagonista.
4- Ballast (EE.UU.), de Lance Hammer. Minimalista opera prima a-lo-Dardenne premiada en Sundance, pero sin los lugares comunes del cine indie norteamericano. La clase baja afroamericana del Delta de Mississippi como nunca se la mostró.
5- Coupable (Francia), de Laetitia Masson. Un thriller que podría haber sido escrito por Agatha Christie y filmado por John Waters. Delirios, excesos y personajes al borde de la locura y tan ampulosos como queribles.
6- Lake Tahoe (México), de Fernando Eimbcke. Jim Jarmusch y Raúl Perrone se combinan con la idiosincracia mexicana en este segundo largometraje (todavía con mejores resultados) después de Temporada de patos. La artificialidad inicial deriva en una historia emotiva y bien narrada.
7- El pollo, el pez y el cangrejo real (España), de José Luis López-Linares. Un minucioso e hilarante documental sobre la participación del campeón de la gastronomía española en el Bocuse d'Or, considerado el mundial de los chefs, que se realiza cada año en Lyon. Una reivindicación del esfuerzo y la creatividad de ese arte único que es cocinar.
8-Shine a Light (EE.UU), de Martin Scorsese. Un show de los Rolling Stones como nunca se vio, más algunas perlas del archivo, más el aporte de varios de los mejores directores de fotografía del mundo. Un gran espectáculo.
9- La rabia (Argentina), de Albertina Carri. Desmesurada, brutal, por momentos incómoda, pero con grandes hallazgos y toda la categoría de una Carri en permanente ascenso. Sexo, animación artesanal, animales descuartizados y una mirada infantil poco candorosa se combinan para un retrato muy poco convencional sobre la crudeza de la vida en el campo. El film recibió críticas positivas en Screen International, Variety y en The Hollywood Reporter.
10- Il y a longtemps que je t'aime (Francia), de Philippe Claudel. Un melodrama con todas las de la ley sobre dos hermanas que se reencuentran después de 15 años. Un sensible retrato psicológico sobre la fuerza de las mujeres para resurgir de las crisis más pronfudas. Un cuidado y promisorio debut para este cotizado novelista.
11- Yasukuni (Japón-China), de Li Ying. Un documental que describe en toda su dimensión las heridas aún abiertas (y muy lejos de cicatrizar) que ha dejado la guerra del Pacífico y el imperialismo japonés que devastó también a varios otros países asiáticos. Un tema urticante de la sociedad nipona abordado por un director chino.
12- Sparrow (Hong Kong), de Johnnie To. Thriller, comedia y musical a-la-Para atrapar al ladrón, de Alfred Hitchcock, en una simpática película sobre carteristas profesionales manipulados por una bella mujer.
13- CSNY-Déjà vu (EE.UU.), de Neil Young. El gran cantautor canadiense filmó la reciente gira de su mítica banda Crosby, Stills, Nash & Young por todo el territorio de Estados Unidos para protestar contra la invasión a Irak. Un intento poderoso aunque algo forzado por comparar el movimiento pacifista de la época de Vietnam (donde CSNY tuvo un papel importante) y la movilización actual contra Bush.
14- Le premier venu (Francia), de Jacques Doillon. El veterano director galo narra la inquietante historia de una bella e inteligente joven que, harta de su previsible vida pueblerina, decide entregar su amor a cualquiera, al primero que llegue, y el elegido es un patético ladronzuelo que hasta se desentiende de su familia.
15- My Brother´s Wedding (EE.UU.), de Charles Burnett. La Berlinale presentó hace poco la versión restaurada de Killer of Sheep (1977), la notable opera prima de este influyente director del cine afroamericano que había sido premiada en el festival alemán, y ahora le tocó el turno a este segundo largometraje -en copia nueva y reeditada por el propio Burnett- sobre las tragicómicas vivencias de una familia negra de South Central, Los Angeles. Como para saber de dónde vienen Spike Lee y compañía.
16- Be Kind Rewind (EE.UU.), de Michel Gondry. Jack Black borra accidentalmente todos los VHS de un videoclub y, para remediar el desastre, decide filmar con Mos Def sus propias versiones de Los cazafantasmas, Conduciendo a Miss Daisy, RoboCop, 2001, King Kong, El Rey León y Rush Hour 2, entre otras. Liviana, menor, pero muy disfrutable.
17- Wonderful Town (Tailandia), de Aditya Assarat. Las fascinantes experiencias de un joven arquitecto de Bangkok que es enviado a reconstruir un resort en el sur de Tailandia destruido por el Tsunami en 2004. Esta combinación entre romance, suspenso y realismo social evidencia un gran talento en este director debutante al que habrá que seguir muy de cerca.
18- My Winnipeg (Canadá), de Guy Maddin. Algo de documental sobre su ciudad natal, otro poco de experimentación formal y un toque de ensayo autobiográfico. Con el sello inconfundible del director de Brand Upon the Brain!.
19- Happy-Go-Lucky (Gran Bretaña), de Mike Leigh. Otra reivindicación incondicional, casi naïf de los héroes (en este caso heroínas) de la clase trabajadora. Una comedia costumbrista y luminosa.
20- Cherry Blossoms-Hanami (Alemania), de Doris Dörrie. Entre la tragedia familiar, la onda new-age y la obsesión por la cultura japonesa, la directora de ¿Soy linda? y Nadie me quiere construye un relato desparejo, pero muy sentido y con algunos momentos de gran lirismo.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Diego: seguí tu cobertura "mainstream" en La Nación y tus notas sobre curiosidades y descubrimientos en este sitio, tuve un panorama muy amplio y abarcador gracias a eso. Muchas gracias, te felicito.