Críticas
Estrenos
Crítica de “Manchester junto al mar”, de Kenneth Lonergan, con Casey Affleck y Michelle Williams
El esperado regreso del director y guionista neoyorquino de joyas como Puedes contar conmigo y Margaret es un melodrama encabezado por un elenco de lujo: Casey Affleck, Michelle Williams, Kyle Chandler, Lucas Hedges, Matthew Broderick y Gretchen Mol. Nominado a seis premios Oscar, este ensayo sobre la ausencia, el dolor y la culpa está trabajado con un rigor, una sensibilidad y una maestría infrecuentes en el cine contemporáneo.
Manchester junto al mar (Manchester by the Sea, Estados Unidos/2016). Guión y dirección: Kenneth Lonergan. Elenco: Casey Affleck, Michelle Williams, Kyle Chandler, Lucas Hedges, Matthew Broderick y Gretchen Mol. Fotografía: Jody Lee Lipes. Música: Lesley Barber. Edición: Jennifer Lame. Diseño de producción: Ruth De Jong. Distribuidora: UIP (Sony). Duración: 137 minutos.
Kenneth Lonergan regresa con otra historia de crisis familiar, que muestra las consecuencias que acarrean hechos tan inesperados como dolorosos. Si en Puedes contar conmigo era la muerte de los padres y su efecto sobre los dos hermanos que sufren la pérdida; y en Margaret, las reacciones que puede producir un accidente, en Manchester junto al mar se desarrolla una historia que, mediante sucesivos flashbacks articulados de manera alternada, va entrelazando dos tragedias.
Casey Affleck vuelve a poner todo su talento actoral para crear a Lee, un personaje hosco, taciturno y solitario con una vida nada envidiable en Boston, lidiando con clientes y buscando peleas en los bares, provocadas por su carácter irascible. Las primeras escenas lo presentan con trazos firmes, contundentes: Lee tiene todo bajo control hasta que se dispara su furia.. Su vida se ve alterada con la noticia de la súbita muerte de su hermano, quien ha sufrido un infarto mortal. Cada movimiento que ejecuta Lee genera un flashback por el cual vamos conociendo aspectos de su historia: la amorosa y fluida relación que tenía con su hermano (Kyle Chandler), con una mujer alcohólica y un hijo, y también su delicada condición cardíaca. El hermano lo ha nombrado –sin advertirle- tutor de su hijo adolescente, y esta situación altera la vida de Lee, quien no desea esa paternidad ni tampoco regresar a Manchester, donde lo rodean dolorosos recuerdos. Lonergan va entregando la información de manera dosificada, en sucesivos flashbacks que informan de la tragedia que ha vivido Lee, que lo ha marcado para siempre y que no conviene revelar ahora.
Lonergan saca el mejor partido de las locaciones del film, un pueblo en la costa de Nueva Inglaterra en invierno, lo que hace más duro y seco el drama. Un lugar pintoresco que parece tan bucólico y placentero, con un mar imponente y que, sin embargo, constituye una trampa para el protagonista. Mientras tío y sobrino se ajustan a la nueva situación, crece entre ellos una fuerte relación que excede los trámites burocráticos o funerarios, surgiendo una camaradería que a Lee le genera sentimientos encontrados. Porque también reencuentra en Manchester a su ex mujer (la enorme Michelle Williams) y brota entre ellos el dolor del pasado, heridas que permanecen abiertas. El film crece cada vez que Williams está en pantalla, y la escena entre ambos es una de las mejores que he visto este año, plena de angustia compartida, de duelo, sacrificio y también, de amor: escalofriante.
Después de la proyección en el último Festival de Viena, Lonergan nos concedió una entrevista. Preguntado por su parquedad en realizar films (tres en 15 años) dijo que además está ocupado con su trabajo como guionista y la puesta de sus obras de teatro. Que no elije los temas sino los temas lo eligen a él, y que la reiteración del asunto no fue una elección consciente, no sabe por qué se produce. Le pregunté por qué eligió temas musicales tan populares –y usados tantas veces en el cine- como El Mesías de Handel o el Adagio de Albinoni para musicalizar largas secuencias –alguna sin diálogo- y respondió que en los Estados Unidos esos temas no son tan masivos, ni siquiera conocidos, y que a él particularmente lo conmueven e ilustran la historia, por eso los seleccionó. Yo encuentro que la banda sonora no ayuda al film sino que lo reblandece, invadiéndolo todo, y entra en contradicción con el tono austero, en uno de los aspectos más débiles.
Lonergan maneja el melodrama siempre en el filo del exceso emocional, cuidando de no traspasar el límite. Experto guionista, su película es un ejercicio de psicología en la creación de un personaje del cual tenemos poca información verbal, pero sí actoral, con una personalidad en contraste con la de su sobrino (Lucas Hedges), con quien forman un dúo muy particular y conmovedor y con quienes se permite la comedia.
Aquí otra crítica del film por Diego Batlle en el diario La Nación
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
Increíble esa movida espectacular del destino en que quedó Casey, no Matt Damon, para dar vida a esta actuación de pocas palabras. Un desafío que muy pocos logran hacer. Es facil decir un guión pero actuar lo no dicho o lo dicho sin palabras...tiene q ser bueno o se estropea todo. Excelente!!!! Como me pasó con el capitulo final de la primer temporada de Big Little Lies: tremendoooooo ese final donde las actrices se hablan todo sólo con miradas. Impactante logro de actuación!!! Aplaudo de pie!!!
No me gusto mucho la pelicula, me aburrío soy honesto, la musica demasiado forzada, no pude empatizar con los personajes por más que intente, para el olvido
Al director Jordi no le gustó algo de la pelicula, entonces habrá que mejorarlo...avísenle al Lonergan.
A la altura de "El secreto de sus ojos" respecto a varias escenas.
La peli es muy buena en su realización así como en sus actuaciones, pero no jodamos: el uso de la música es pésimo, diría Nimo, propio de un cineasta amateur o estudiante de cine. Con respecto a la tragedia espantosa que sufre Lee, es muy dificil seguir viendo la peli luego de esa secuencia, para mi excesiva pero bueno el guión es de Lornegan y no mío.
Sencillamente conmovedora. Como sencillamente conmovedores son los trabajos de Casey Affleck, Michelle Williams y el joven Lucas Hedges.-
La película es una sumatoria excesiva de golpes bien bajos.Casey Afleck interpreta a un torturadisimo personaje que no para de recibir golpes físicos y psicológicos a lo largo de todo el relato que a mi no me género ningún tipo de empatia.El uso de la música es para discutir pero no me gustó y no me parece que refuerce el relato como leí en una entrevista a el director.Su duración es otro de sus problemas y el uso de los flashback solamente se fundamentan para dosificar la información y que la historia no sea tan lineal chata y mediocre.No me término de convencer y creo que es un drama que se ha visto en otros films.
Opino totalmente diferente a la mayoría https://mariaraqueldiario.wordpress.com/2017/03/02/manchester-by-the-oscar/
Confieso que cuando aparecieron los temas de Handel y Albinioni, me hizo un poco de ruido, es decir, me sorprendió su uso en un film con tanto rigor. Pero en realidad me pareció que más allá de ese prejuicio, expresivamente quedaba muy bello y pertinente al clima que la secuencia necesitaba. Creo que la elección de un director tan talentoso, es suficiente para que el espectador se entregue sin chistar a la misma, bah... me parece. Me parece que el tema de Handel fue usado por Buñuel en alguna de sus mejores obras y estuvo buenísimo.
No había visto las anteriores películas de Kennth Lónergan, de ahí que ante las primeras y certeras primeras críticas que suscitó su estreno local hicieron que fuera verla con gran expectativa, que en momento alguno ha sido decepcionante sino todo lo contrario. Gran personaje el de Lee, cabalmente interpretado por Casey Affleck, perfecto en todo sentido, y ni que decir del que lleva a cabo el adolescernte Lucas Hedges, pero quien se lleva las palmas es Michelle Williams, cuya escena en la calle con Lee remonta a los mejores momentos del cine de todos los tiempos. También coincido con Fabián (perdón, Pablo Nuñez ...).en cuanto a la elección de temas musicales que no por conocidos son menos impactantes. Y todo, absolutamernte todo me pareció perfecto, hacía tiempo que no salía tan satisfecho de una proyección. A no perderla...
Excelente, subyugante actuación de Casey Affleck, A mi la utilización de la música contrariamente a lo que opina Pablo Nuñez, me pareció un acierto mas. Recién leyendo la crítica de Diego veo que hace mención a la escena en la calle entre M Williams y Affleck, tremenda, me emocionó hasta las lágrimas. Por último coincido plenamente con Dufo en cuanto a que estamos en presencia de lo mejor que veremos este año en materia de cine perfecto.
Creo que es la película más dura que he visto. El trabajo de Lonnergan es impecable, no hay exageraciones, ni siquiera primerísimos planos a Affleck que hace un trabajo enorme. Es increíble como mezcla escenas que llaman a la risa y a continuación otras que te hacen llorar casi de inmediato. Es una gran noticia que el cine norteamericano se permita este tipo de películas, se las nomine para el Oscar y no se las aparte caratulándolas como cine independiente y sin consideración para los premios más populares de la industria. Es definitivamente el gran opuesto a Lalaland. Veremos qué decide la Academia el domingo.
La vida es una sucesión de tragedias difíciles aunque no imposibles de superar. En esa frase puede sintetizarse la película MANCHESTER FRENTE AL MAR donde el guionista y director Keneth Lonnergan cuenta a lo largo de más de dos horas una sucesión de tragedias personales del protagonista brillantemente interpretado por el actor Cassey Affleck. Es la primera vez que veo una película de este director y quedé gratamente sorprendido por la soltura que exhibe la narración y el rendimiento que logra con las actuaciones Se le podrá reprochar algunos excesos en la utilización de la música pero es induidable que es muy talentoso (8/10).
MANCHESTER FRENTE AL MAR de Kenneth Lonergan LA PARALISIS DEL DOLOR Y EL RESPLANDOR DE LA ESPERANZA Con este trabajo, Kenneth Lonergan, nacido hace 54 años en Nueva York, pasa a la consideración general de los grandes dramaturgos y excelentes directores del Este americano, y dada su relación con los hermanos Affleck y Matt Damon, se afianza la alianza con los cineastas de Boston por el bien del cine americano que prefieren mantener su prestigio poniendo siempre por delante un buen argumento por sobre la técnica o los efectos especiales. COMENTARIO COMPLETO: www.thecharlysmovies.blogspot.com.ar
Conmovedora sucesión de situaciones emocionales muy fuertes sobre cuantos dolores y frustraciones se pueden vivir a partir de hechos que nos cambian la vida en un instante. Lo admirable es como se han podido eludir los riesgos menos deseables del melodrama en tanta tragedia desestructurante : la explicacion está en como el director y guionista ha construído al personaje y lo que ha hecho del mismo este extraordinario actor, que ha impregnado a cada momento de un pudor, delicadeza,elegancia y ternura que convierten al relato en un iluminador humanismo. Decididamente... de lo mejor que veremos este año en materia de cine perfecto.
Film excepcional. Casey Affleck es el único heredero de Montgomery Clift.
Soberbia, magnífica, con actuaciones deslumbrantes y viscerales. Lo que en el plano literario se llama narrativa analítica. Cuesta creer que, en el mismo país en que han elegido como presidente a un borrico como Trump, puedan crear una verdadera sinfonía como ésta. Por lejos, junto a "Hell or high water" ("Sin nada que perder"), lo mejor que he visto en muchos años.
Coincido en que las actuaciones en este film (sobre todo las de C.Affleck y M.Williams, pero también la del actor que interpreta al sobrino) son soberbias, pero el film es extremadamente frío, no logré empatizar con los personajes ni con la historia.