Noticias

BAFICI 2017: Cumbre cinéfila con la exhibición de la copia restaurada de “Muñequita porteña”, con actores y música en vivo

El primer film sonoro argentino de 1931, dirigido por José Agustín Ferreyra, se presentó con nuevos diálogos escritos por Santiago Loza y Ariel Gurevich, banda de sonido de Fernando Kabusacki y Matías Mango, y Rosario Béfari y Javier Drolas a cargo del doblaje y la interpretación de tangos.

Publicada el 21/04/2017

El Museo del Cine “Pablo C. Ducrós Hicken” presentó este viernes en el Village Recoleta la versión restaurada y en HD de Muñequita porteña, largometraje protagonizado por Floren Delbene, María Turgenova y Mario Sóffici. Los discos fonográficos con los que se sonorizó el film en 1931 se encuentran perdidos. El Museo del Cine propuso a los dramaturgos Santiago Loza y Ariel Gurevich que escribieran un doblaje imaginario del film. Esos diálogos fueron interpretados en vivo por Rosario Béfari, Javier Drolas (ambos cantaron también un par de tangos), Vanesa Maja y Patricio Aramburu, con música de fondo a cargo de Fernando Kabusacki y Matías Mango.

Antes de la proyección se hizo una presentación del proyecto a cargo del director del BAFICI, Javier Porta Fouz, y la responsable del Museo, Paula Félix-Didier, ante una platea colmada en la que había gran cantidad de directores, periodistas y público en general que accedió con entrada gratuita.


Información del Museo del Cine

Por Andrés Levinson

Hoy vemos una versión distinta a la de su estreno ya que en estos más de ochenta años se fueron perdiendo muchos materiales, entre ellos el sonido. Como señalamos el film se sonorizó con discos fonográficos, hoy perdidos, tampoco existen grabaciones de esos discos. Por lo tanto estamos frente a la gran paradoja de tener el primer film argentino hablado pero mudo, lo cual es un problema importante porque, entre otras cosas, las largas escenas de diálogo pensadas justamente para dar cuenta a los espectadores de la época del extraordinario invento del cine sonoro pierden todo su sentido y lo mismo ocurre con la música que Ferreyra pensó para su film, donde el tango ocupaba un lugar central pero también el jazz que comenzaba a escucharse en Buenos Aires.

Por eso para esta proyección decidimos convocar a Santiago Loza y Ariel Gurevich para que escriban los diálogos a partir de las imágenes y a Rosario Bléfari, Javier Drolas, Vanesa Maja y Pato Aramburu para realizar esta especie de doblaje en vivo, aún cuando no es enteramente un doblaje sino una versión original y a Fernando Kabusacki y Matías Mango para la musicalización. La experiencia es novedosa y tiene sus riesgos. Por un lado se trata del rescate parcial de un film argentino hasta hoy imposible de ver, pero por el otro se trata de una película distinta, con otra música, diálogos y nuevas voces para esos actores que provienen de ese país extranjero que siempre es el pasado.

En cuanto a la imagen, el Museo del Cine de Buenos Aires conserva un negativo en soporte nitrato incompleto, son cinco actos de ocho que tenía el film originalmente. Cuatro de estos actos fueron digitalizados durante 2016 gracias a la colaboración de Javier Trímboli y su equipo a cargo entonces del Archivo de la Radio y Televisión Pública. El acto restante fue digitalizado gracias a Thilo Gottschling, representante de ArriScan, Elena Tammaccaro y Cristiano Valorosi del laboratorio L’Immagine Ritrovata de Bologna y Fernando Madedo delegado organizador de CINAIN (Cinemateca y Archivo de la Imagen Nacional) durante la Escuela de Preservación y Restauración Fílmica realizada en Buenos Aires en Marzo de 2017.

Además la versión que aquí presentamos contiene el primer acto -también perdido en su soporte original- que proviene de un viejo VHS grabado en algún momento de los años ochenta. Por último se agregaron dos fotografías conservadas por el Museo del Cine y un texto explicativo para suplir algunas de las escenas faltantes más significativas.


Sobre la película

Jorge Miguel Couselo señaló hace tiempo por qué Ferreyra fue un cineasta excepcional, capaz de lograr films geniales a partir de guiones apenas trabajados y sin mucho desarrollo. En este caso la historia fue contada mil veces en el cine y en el tango: la muchacha humilde y trabajadora (María Turgenova) se deslumbra con un joven rico que la maltrata (Arturo Forte) mientras que su novio del barrio (Floren Delbene) intenta rescatarla. Pero está claro que a Ferreyra le interesaba menos el texto que la imagen. La ubicación de la cámara es precisa y puntillosa, logrando ángulos y planos originales, aprovechando siempre la profundidad de campo que permitía el tipo de película de nitrato y la filmación en exteriores, mientras que el montaje por momentos se acerca a la experimentación vanguardista de los años veinte. Resulta excepcional esta combinación de un cine formalmente tan moderno para historias de ambiente humilde y arrabalero. Ese registro prácticamente documental pero notablemente expresivo del espacio -El centro, Barracas, La boca- junto a la descripción del mundo del trabajo sea posiblemente su mayor legado.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


NOTICIAS ANTERIORES


El FIC.UBA 2025 tendrá en competencia lo nuevo de Milagros Mumenthaler, José Luis Guerín y Rita Azevedo Gomes
OtrosCines.com

-En la sección Panorama de la 3ª edición (1 al 8 de octubre) se proyectarán con entrada libre y gratuita las más recientes películas de Kelly Reichardt, Pedro Pinho, Sharunas Bartas, Michel Gondry, Eva Victor y Mascha Schilinski.
-En total se exhibirán 48 largos y 36 cortometrajes.

LEER MÁS
"Homo Argentum" ya es la tercera película más vista del año y busca meterse en el Top 10 del cine argentino de este siglo
Diego Batlle

El film de Mariano Cohn y Gastón Duprat con Guillermo Francella vendió 1.560.000 entradas en 27 días en cartel.

LEER MÁS
Serielizados 2025: El festival de series de Barcelona anunció su Competencia Internacional
OtrosCines.com

A Better Man, A Life's Worth, Empathie, Reykjavik Fusion, Riot Women y The Danish Woman formarán parte de la Sección Oficial Internacional en Competencia de la 12ª edición de la muestra, que se realizará del 3 al 12 de noviembre. También se dieron a conocer otras series que se proyectarán, invitados y jurados.

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Suman películas de Radu Jude, Jodie Mack, Maryam Tafakory y Jeannette Muñoz
OtrosCines.com

El festival chileno, cuya 32ª edición se realizará del 13 al 19 de octubre, anunció la programación de sus secciones Tramas, Disidencias, Nuevos Caminos y Nocturama.

LEER MÁS