Festivales

Críticas de la Competencia Vanguardia y Género - Parte II (7 películas)

Segunda tanda de reseñas de esta siempre audaz sección.

Publicada el 26/04/2017


-Toublanc (Argentina, 2017, 100'), de Iván Fund. Estreno mundial ★★★★✩

Veterano del BAFICI, Fund estuvo en la Competencia Internacional 2009 con la irritante La risa. Ahora, cuando hizo una notable película como Toublanc, es “relegado” a esta sección que tiene mucha menor visibilidad que la Internacional e incluso que la Argentina. Injusticias aparte (en definitiva son criterios del equipo de programación), este film inspirado en relatos (y en aspectos de la vida) del genial escritor Juan José Saer lo devuelve a las alturas de Los labios, aquella gema que codirigió en 2010 con Santiago Loza. Y Loza vuelve a estar presente de alguna manera aquí, aunque en este caso solo como coguionista.

Rodada entre Santa Fe y París, Toublanc debe su título a un detective divorciado y con un hijo pequeño (hermosos los planos en que juegan al fútbol en el parque) interpretado por Nicolas Azalbert (crítico de la revista Cahiers du Cinéma que pasó mucho tiempo en Argentina). El policía es enviado a su pueblo natal en la región de Bretaña para investigar el caso de un joven obrero asesinado, pero está claro que no está muy interesado en volver a su terruño ni en ocuparse de la cuestión. En Santa Fe, por su parte, Clara (Maricel Alvarez), una solitaria profesora de francés, también tiene que lidiar con un crimen que ocurre enfrente de su casa, mientras inicia una cada vez más (in)tensa relación con uno sus alumnos (Diego Vegezzi).

Los enigmas policiales no constituyen el corazón del film (que no es estrictamente un thriller), ya que la prioridad de Fund pasa por los viajes (internos y externos) de sus criaturas, por sus entornos y -sobre todo- por la poética de los lugares y de sus historias de vida. La forma en que el realizador de Hoy no tuve miedo filma los rostros, las ciudades, los trenes o los animales sintonizan a la perfección con los climas y la impronta de la literatura del autor de Cicatrices, libro que parece haber sido uno de los gérmenes e inspiraciones principales de esta pequeña, sensible y bella película. DIEGO BATLLE



-Prank (Canadá, 2016, 78'), de Vincent Biron ★★★½

En los suburbios de alguna ciudad quebecois en Canadá, Stefie se aburre todo el día. Se trata del típico nerd solitario sin amigos que practica tocar la flauta y no hace otra cosa que jugar solo o hacer los mandados que le pide su madre. Un día, en una plaza, lo encuentran solo y tirando una pelota de beisbol contra la pared dos adolescentes más grandes que él que se dedican a hacer bromas, filmarlas en video y subirlas a YouTube. Forzado y a presión, se ve obligado a acompañarlos como camarógrafo de una de estas tontería a la Jackass con las que los otros dos parecen divertirse. Y si uno la compara con tirar pelotas contra la pared, hacer joditas en un supermercado es un avance.

Es así que Stefie se suma al grupo. Y si bien es obvio que los otros dos lo tratan un poco con condescendencia, el chico se enamora de Léa, la novia de uno de ellos y los sigue a todas partes solo para estar junto a ella. Pronto, claro, empezarán a surgir algunas complicaciones, especialmente con el líder de la banda –Martin, el novio de Léa– quien deja en claro que ante cualquier complicación que surja en sus “travesuras” se escapará solo dejando a los demás arreglarse por su cuenta. Jean-Sé, el otro miembro del grupo, es más amable con Stefie y se dedica a contarle las tramas de películas clásicas de los ’80 de Schwarzenegger, Van Damme o Bruce Willis que, salvo una, el más chico nunca vio. Si bien las extensiones de esas “historias” (que Biron ilustra con dibujos) son excesivas, la relación entre ellos dos es interesante ya que pone a Jean-Sé en un lugar aparentemente complicado de fidelidades dentro del grupo.

Pero lo único que le importa a Stefie es la atractiva y bromista Léa, quien juega provocando y confundiendo al chico que se desvive por ella mientras los otros dos siguen planeando joditas (cagar sobre un auto, interrumpir una señal de cable para niños con porno y así) que, en algunos casos, no salen del todo bien. Prank no se distinguirá demasiado de incontables películas “coming of age” norteamericanas vistas en las últimas décadas, pero su combinación de inocencia y crudeza le dan un aire particular, lo mismo que la manera en la que Biron decide no mostrar ciertas cosas obvias (padres, colegio) y sí otras (algunas historias paralelas de las víctimas de las bromas). En un suburbio gris y anodino como en el que viven, pese a las apariencias, acaso los chicos “barderos” del barrio no sean tan distintos que el nerd solitario del que suelen burlarse. Finalmente todos ellos buscan alguna compañía que los saque del mortal aburrimiento de sus vidas cotidianas. DIEGO LERER



-Nuestra amiga la Luna (España, 2016, 15'), de Velasco Broca ★★★★✩ (Premio al Mejor Cortometraje - Compartido)

¿Un viaje en el tiempo con elementos futuristas, pero estética de cine mudo que conecta a un joven hindú con limitaciones físicas que vive a orillas del río Ganges con otros extraños personajes (un guía espiritual ruso, una femme-fatale, etc.) en, por ejemplo, la Costa da Morte de Galicia? Eso y mucho más hay en los menos de 15 minutos de esta nueva gema de Velasco Broca rodada en India y España entre 2013 y 2015 y presentada en festivales como los de Locarno, Punto de Vista, Sitges, Sevilla y Málaga (donde fue premiada).

Entre el surrealismo, lo fantástico, el folletín, lo literario (con un narrador angloparlante) y la música popular, un poco al estilo de Miguel Gomes en Tabú y con algo también del noir de Fritz Lang y el delirio de un Luis Buñuel o un David Lynch, Nuestra amiga la Luna es clásica y moderna, mística y cinéfila. Un relato épico, desaforado, que recupera la esencia de la Bolex y el celuloide, pero que también mira al futuro experimentando con el lenguaje y las múltiples herramientas del cine. DIEGO BATLLE



-Have a Nice Day (China, 2017, 77'), de Liu Jian ★★★½

Tras su paso por la Competencia de la reciente Berlinale, llega esta película animada ambientada en el sur de China y que expone con desencanto, pesimismo y crudeza el estado de las cosas (la contracara) en la sociedad del gigante asiático. Un taxista -desesperado por conseguir los fondos para pagar la cirugía plástica de su novia- roba un bolso con un millón de dólares. A partir de entonces, se sumergirá en un submundo ominoso y sórdido dominado por gangsters y personajes inescrupulosos. Violenta y lisérgica, Have a Nice Day (un título por demás irónico) resulta por momentos algo agobiante y hasta irritante, pero surge como un interesante acercamiento -con recursos que se desmarcan de los habituales- a la codicia, la violencia y otras miserias de una sociedad donde el capitalismo muestra su costado más salvaje. DIEGO BATLLE



-Dhogs (España, 2017, 82'), de Andrés Goteira. Estreno mundial ★★★½

Para aquellos que creían que el cine gallego se limitaba a películas autorales, contemplativas o intelectuales, aquí está esta virtuosa y arrasadora ópera prima de Andrés Goteira para demostrar que allí también se cultivan los géneros. Y Dhogs (mezcla de dogs y hogs, perros y cerdos) incursiona en casi todos: del thriller al erotismo, pasando por el drama, el terror con elementos gore, la exploitation y hasta cierta estética del western. Dividida en tres partes que a sus vez narran diferentes episodios (unos relatos salvajísimos para hacer una analogía con el éxitoso film argentino) en los que abundan la creatividad, los riesgos (con varios cambios de punto de vista) y la capacidad de sorpresa, aunque también surgen a veces el sadismo gratuito y la arbitrariedad.

Inevitablemente despareja, con ciertas tomas que se extienden en demasía y algunas decisiones cuestionables en el terreno de la musicalización y los efectos de sonido, Dhogs es, de todas formas, un ejercicio estilístico y narrativo pletórico de inventiva y audacia, al punto que por momentos las escenas parecen estar siendo representadas ante la platea de un teatro. Del realismo sucio al artificio puro. Trainspotting, el primer Tarantino y el amor por el cine de clase B se conjugan en una película financiada en parte vía crowdfunding. Es probable que los cinéfilos que aportaron al proyecto se sientan satisfechos con su “inversión”. DIEGO BATLLE



-Ojalá vivas tiempos interesantes (Argentina, 2017, 110'), de Santiago Van Dam. Estreno mundial ★★★✩✩

"Para escribir una buena novela hay que vivir intensas experiencias”, le dice Walter, un amigo (Julian Kartún), al protagonista del film, Marcos (Ezequiel Tronconi), quien venía viviendo aparentemente muy bien como escritor de literatura infantil y un día decidió que quería escribir para adultos, novelas en las que hubiera muertes y cosas así. No le fue muy bien. Cuatro años después de aquello ha perdido a su pareja, se lo ve desmejorado, su novela no ha avanzado y sobrevive como dealer de poderosos y populares brownies psicotrópicos.

Es ahí, en medio de su crisis (su casa se inunda, tiene un vecino hippie irritante y mujeriego, no logra salir de su bloqueo) que acepta, o es llevado por una vieja maldición china (la que da título al film), a atravesar experiencias peligrosas, que pueden ser o no las recomendadas por su amigo. ¿Le permitirán escribir una novela fascinante? Posiblemente. Pero también lo pondrán en situaciones en las que su vida correrá peligro.

La película de Van Dam –nacido en Honduras, radicado hace mucho en la Argentina, codirector de La peli de Batato- trata de crear un relato de suspenso a partir de esta premisa. La sangre tendrá que aparecer y el vecino insoportable es toda una tentación. Las salidas extrañas y el sexo fuera de lo común también y para eso se topará con una misteriosa y sexy mujer enmascarada (Emilia Attias, con un dudoso acento español) que lo llevará a vivir experiencias inesperadas dentro de ese terreno. Estará el portero que trata de husmear en su departamento todo el tiempo y su bonita hija. Y otras desventuras que irán apareciendo con el correr de los minutos y que le darán al filme un claro aire de paranoico encierro “polanskiano”.

El film de Van Dam posee ideas originales en cuánto a puesta en escena –casi todo transcurre en interiores y departamentos– y tiene, en la creciente desesperación de Tronconi, a un sólido sostén del relato. El problema es que, con 110 minutos de duración, la película excede por bastante su arco narrativo lógico y se vuelve excesivamente larga y episódica, dando la sensación de que ni el personaje ni el director saben muy bien cuándo y cómo cerrar sus historias. Más allá de esos excesos, se trata de una “opera prima solista” atendible, de las pocas apuestas locales por el suspenso psicológico y salen más o menos bien paradas. DIEGO LERER



-Ceux qui font les révolutions à moitien’ont fait que se creuser un tombeau (Canadá, 2016, 183'), de Mathieu Denis & Simon Lavoie ★★★✩✩ (Ganadora del Gran Premio)

La propuesta de esta incendiaria apuesta de Mathieu Denis y Simon Lavoie que ganó el premio máximo de esta sección es tan esta ambiciosa como su título y su duración (mas de tres horas). La película arranca con cinco minutos de pantalla negra y música sinfónica pomposa. Luego veremos a cuatro veinteañeros de Quebec (cuyos nombre de guerra son Tumulto, Klas Batalo, Justicia y Nuevo Orden) que se plantean cometer hechos vandálicos contra el sistema que los oprime. El film mezcla ficción con imágenes documentales de las protestas callejeras (y las violentas represiones policiales) del movimiento estudiantil Maple Spring que tuvo su epicentro en Montreal en 2012, mientras también coquetea con el videoarte y el agitprop.

Todo vale en esta propuesta contestaria y radical: desde formatos de pantalla que cambian a cada momento hasta carteles que invaden la campaña y frases pintadas en los cuerpos desnudos. Este largometraje expone el descontento y el desencanto, la fuerte brecha generacional entre los jóvenes y sus padres en una extraña mezcla que va del Godard de La Chinoise a la experimentalidad visual de Peter Greenaway. Grandilocuente, recargada, algo caótica y derivativa, se trata -de todas maneras- de una película lleno de potencia, audacia y, sí, sentido subversivo y búsqueda de provocación. DIEGO BATLLE



También compiten:

-At Your Heels (Argentina-República Checa, 2017, 3'), de Azucena Losana. Estreno mundial

-The Intestine (Canada, 2016, 71'), de Lev Lewis

-La loi de la jungle (Francia, 2016, 99'), de Antonin Peretjatko

-Super Taboo (Taiwan, 2016, 19'), de Su Hui-Yu

-Fuddy Duddy (Austria, 2016, 5'), de Siegfried A. Fruhauf

-Merry Christmas Mr. Mo (Corea del Sur, 2016, 101'), de LimDae-hyung


Aquí otras 13 reseñas de esta competencia publicadas previamente


Más reseñas de esta sección por Diego Lerer en Micropsia

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS