Festivales
Crítica de La memoria de los huesos, de Facundo Beraudi (Competencia de Derechos Humanos)
Quizás el nombre del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) resuene en aquellos que hayan leído la extraordinaria crónica El rastro en los huesos, en la que Leila Guerriero describe con minucioso detalle la historia y la forma de trabajo de este grupo que comenzó identificando cadáveres enterrados clandestinamente durante la última dictadura militar para después ampliar sus horizontes laborales a toda la región.
Única película argentina en la ahora independiente Competencia de Derechos Humanos, La memoria de los huesos repite objeto de estudio, con la diferencia de que campea menos en la faceta histórica que entre la dinámica laboral y la personal de los que recuperaron parte de su pasado gracias al EAAF.
El film de Facundo Beraudi remite al cine de Carmen Guarini, sobre todo al de la última década. Esto sucede cuando se pone al servicio de mostrar la construcción de la memoria no como un proceso estanco, sino como uno voluble y resultante de la interacción humana. No es casual que los mejores momentos sean aquellos en los que la cámara se inmiscuye en la cotidianeidad del trabajo de campo o aquel en el que dos hijos de desaparecidos identificados como tales gracias a la EAAF comparten sus historias mientras pintan un mural.
El problema es que La memoria de los huesos parece no confiar demasiado en su aproximación antropológica y apela a testimonios -algunos en off, otros a cámara- de familiares de desaparecidos. La decisión no es errada, pero sí trillada, similar a la que toman nueve de cada diez documentales nacionales sobre la dictadura y los derechos humanos.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.