Críticas
Estrenos
Crítica de “La cena blanca de Romina”, de Francisco Rizzi y Hernán Martín
Valioso documental sobre uno de los casos emblemáticos de la violencia de género en Argentina: Romina Tejerina.
La cena blanca de Romina (Argentina/2017). Dirección: Francisco Rizzi y Hernán Martín. Guión: Olga Viglieca. Con los testimonios de Julio Carlos Moisés, Argentino Juares, Elsa Colqui, Mariana Vargas, Margarita Reyna Frias, Miguel Miguez Agras, Ricardo Cuevas y Estela Alvarado. Duración: 62 minutos. Apta para mayores de 16 años. En el Cine.Ar - Gaumont (Rivadavia 1635), a las 13.30 y 20.20.
La mañana del 16 de abril de 2003 se presentaba igual que tantas otras en el Hospital de la localidad jujeña de San Pedro, cuando llegaron dos mujeres con una bebé prematura envuelta en una toalla empapada de sangre. Había nacido hacía minutos en el baño de una casa y, desde entonces, la madre estaba ahí, quieta, embalsamada por sus propios demonios.
La madre se llamaba Romina Tejerina y tenía por entonces 18 años. Había concebido a la recién nacida tras una violación poco antes de terminar el colegio secundario y ocultado su embarazo a su familia. Aquel rostro que marcó su vida era el mismo que veía ahora en su hija, a quien asesinó en medio de un ataque psicótico. El caso terminó con ella condenada a 14 años de prisión –salió en libertad en 2012– y su victimario, libre de toda culpa y cargo después de que la Justicia en apenas 22 días de proceso validara la teoría del consentimiento mutuo.
Tiene sentido que una de las presentaciones de La cena blanca de Romina haya sido en la última marcha de #NiUnaMenos. No sólo porque el caso es uno de los emblemas de la lucha por el derecho al aborto y la violencia de género, sino porque lo que allí se cuenta dialoga de forma directa con la coyuntura. En ese sentido, lo que muestra es desolador.
El documental de Francisco Rizzi y Hernán Martín se sirve principalmente de los testimonios de personajes relacionados con la causa y de algunos vecinos y autoridades del pueblo para narrar tanto los pormenores judiciales como la mirada del entorno sobre el caso. Descubren una opinión casi unánime: muy pocos no piensan que “ella se lo buscó”. El veredicto judicial, entonces, no fue más que un reflejo de esa idea colectiva.
La película es previsible en su estructura y dueña de un formato más cercano al del periodismo de investigación televisivo que al del cine. Da la sensación de que Rizzi y Martin viajaron a Jujuy sabiendo con qué iban a encontrarse, pero aciertan dejando que sean los propios entrevistados los encargados de justificar esa mirada. Los máximos hallazgos de este documental son los dichos de aquellos que conforman una sociedad patriarcal donde el machismo es norma y la igualdad de género, apenas una utopía.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Destacamos los principales títulos del mes en MUBI, Amazon Prime Video, Netflix, Flow, Disney+ y Max.
Tras superar varias disputas legales, Prime Video finalmente estrenará el miércoles 9 de julio esta tragicomedia que reconstruye el ascenso, apogeo y decadencia de quien fuera dos veces presidente de la Nación entre 1989 y 1999, brillantemente interpretado por Leonardo Sbaraglia.
Lista de algunos de los títulos destacados en lo que va del año. Hay, claro, muchos otros que pueden sumar en los comentarios.
-El 20 de junio último se cumplieron 50 años del estreno de Tiburón y esta producción de National Geographic dirigida por el francés Laurent Bouzereau reconstruye la concepción y el fenómeno de una película que en muchos sentidos cambió la historia del cine y la carrera del por entonces veinteañero Steven Spielberg.
-Disponible en la plataforma Disney+ desde el viernes 11 de julio.
Muy buen documento, cuyo valor radica fundamentalmente en la certera y sensible aproximación a una temática que afortunadamente hoy ocupa un lugar importante en el conjunto de luchas y militancia por los más elementales derechos humanos. En ese sentido hay testimonios interesantes y algunos muy conmovedores que brindan una semblanza de los valores -o antivalores- todavía actuantes, como herencia y mandatos de la iglesia católica y el machismo naturalizado de nuestra cultura. Aqui el cine cumple una urgente necesidad de profundizar en aspectos que necesitan de una profunda transformación en la sociedad...no cambios que de tan prometidos e incumplidos son siempre para peor. Está bueno tambien que las indefiniciones o contradicciones de los organismos de comunicacion audiovisual, no solo conserven sino que amplien las posibilidades de apoyo a este tipo de cine y temáticas.