Críticas
Cine argentino en salas
Crítica de “Retratos del apocalipsis”, película de Nicanor Loreti, Fabián Forte y Luca Castello
Tres directores, cuatro relatos breves y una constante: la presencia de zombies. Tras su presentación en la Competencia Argentina del Festival de Mar del Plata 2024 y ser premiada en Medellín Horror Fest (Colombia) y el Buenos Aires Rojo Sangre (BARS), se estrena en salas comerciales esta nueva incursión del cine nacional en el género de terror.
Retratos del apocalipsis (Argentina/2024). Guion, dirección y producción: Luca Castello, Fabián Forte y Nicanor Loreti. Elenco: Paula Manzone, Demian Salomon, Lorena Vega, Ezequiel Rodríguez y Rodrigo Raffeto. Fotografía: Nicolás Gorla, Cristian Bidone. Edición: Nicanor Loreti, Luca Castello y Jonathan Smeke. Sonido y música: Pablo Sala. Distribuidora: 3C Films Group. Duración: 75 minutos. Apta para mayores de 16 años.
Asesinato en la escena del crimen, de Nicanor Loreti (Capítulo 1); Ratas, de Fabián Forte (Capítulo 2); Rey de los condenados (Capítulo 4), de Luca Castello; y Rubí (Capítulo 3), codirigido por los tres directores citados, conforman el menú de Retratos del apocalipsis, curioso proyecto en el que historias muy disímiles están unidas por el concepto de una invasión zombie en Buenos Aires.
En el primer corto vemos a Muriel Sosa (Paula Manzone), una mujer policía, atravesando situaciones extremas en la escena del crimen a la que alude el título. En medio de tres cadáveres (uno de ellos es -guiño cinéfilo- el propio Fabián Forte) que yacen en una casona de Villa Urquiza, ella deberá lidiar con los consejos, advertencias y rezongos de su otro yo (trabajado con una invasiva voz en off) en una conversación que se va tornando cada vez más desgarradora y perversa.
Forte “renace” para dirigir el delirante segundo relato que, claro, tiene a las ratas de su título como disparador del caos familiar con una madre anciana y sus hijos ya adultos en un departamento en el que cosas bastante raras están ocurriendo.
El tercero, el más breve de todo, tiene como protagonistas a la gran Lorena Vega y a Ezequiel Rodríguez (Cuando acecha la maldad) en un parto filmado con crudeza y un look vintage propio de un viejo dispositivo de baja definición con una resolución fuera de campo bastante impactante. El cierre es con un exponente más ligado a lo religioso, lo ominoso, lo fantástico y la presencia cada vez más evidente de los zombies.
Más allá de los inevitables altibajos de este tipo de proyectos episódicos y colectivos, Retratos del apocalipsis da la sensación de ser un ejercicio lúdico entre amigos que no dejan de ser profesionales del cine de género. Forte y Loreti han hecho películas más largas, ambiciosas y logradas, pero de todas formas se agradecen estos proyectos de transición y ansias de experimentación.
TAGS
CRITICAS CRÍTICAS CINE ARGENTINO CRITICA CINE DE TERROR RETRATOS DEL APOCALIPSIS NICANOR LORETI FABIAN FORTE LUCA CASTELLOCOMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

CRÍTICAS ANTERIORES
La 40ª edición de la muestra -segunda de la gestión libertaria- se realizará del 6 al 16 de noviembre, pero la venta online de entradas (a 7.500 pesos más service charge) para los cuatro complejos (Paseo Aldrey 1, 2, 5 y 6; Cine Ambassador 1 y 2; Auditorium y Colón) comienza este jueves 23 de octubre, por lo que es bueno compartir las críticas de las películas que recomendamos.
-Los organizadores de esta movida del cine independiente nacional anunciaron la programación de la segunda edición, que se realizará del jueves 6 al martes 11 de noviembre en el Teatro Enrique Carreras de Mar del Plata (Entre Ríos 1824), con películas de -entre otros- Alejo Moguillansky, Luis Ortega, Milagros Mumenthaler, Cecilia Kang y Clarisa Navas.
-Habrá varias actividades paralelas y proyecciones especiales.
-Las entradas costarán 5.000 pesos.
El maestro coreano estrenó en el Festival de Locarno 2024 este notable film que le valió a su protagonista, Kim Minhee, el Leopardo a la Mejor Actuación por su interpretación de una profesora que se reencuentra con su tío tras varios años. Se lanza de forma limitada en dos "templos" cinéfilos: la Lugones y el MALBA.
Tras su presentación en el Festival de Toronto, llega a las salas argentinas la nueva película del realizador de Blue Valentine: Una historia de amor (2010), El lugar donde todo termina (2012) y La luz entre los océanos (2016) que, luego de un hiato de casi una década sin dirigir en cine, significa además un profundo giro en su filmografía hacia la comedia de enredos y acción.
