Críticas

Estrenos

Crítica de “Blue Velvet Revisited”, de Peter Braatz

Tres décadas después salieron a la luz estas imágenes sobre el rodaje de Terciopelo azul que exceden el mero marco de un "detrás de escena" para constituirse en un valioso registro de época y una meditación sobre el arte de David Lynch.

Estreno 08/07/2017
Publicada el 08/07/2017

Blue Velvet Revisited (Estados Unidos-Alemania/2016). Guión, edición, fotografía y dirección: Peter Braatz. Música: John Foxx y Erik Stein. Distribuidora: Fuera de lo Común. Duración: 86 minutos. En el MALBA (Figueroa Alcorta 3415), los sábados, a las 20; y en BAMA Cine Arte (Diagonal Norte 1150), desde el jueves 13 con funciones diarias.



Pocos directores consiguieron un estatus de culto entre cierto sector de la cinefilia como David Lynch. Y, tras un ya largo alejamiento del cine (su último largometraje, Imperio, es de 2006), se dedicó a filmar muchos cortos o videoclips y a cultivar su carrera pictórica hasta el regreso triunfal con la nueva Twin Peaks.

Pero, más allá de su mayor o menor exposición, la figura del director de Corazón salvaje sigue generando interés. Así, tras el sorpresivo éxito en abril último de David Lynch: The Art Life en el BAMA, ahora se estrena en esa misma sala y en el MALBA este curioso y por momentos fascinante documental sobre (y a partir de) otro de los grandes largometrajes lyncheanos: Terciopelo azul.

El alemán Peter Braatz tenía apenas 26 años cuando le propuso a un por entonces también joven Lynch (no había llegado a los 40) cubrir el rodaje de Terciopelo azul en Wilmington, Estados Unidos. Tras recibir la carta, el director contestó “me interesa” y así fue como Braatz visitó toda la filmación con sus cámaras (de Súper 8 y de fotos) registrando los pormenores de ese ya clásico melodrama noir / experimental. También aparecen desde el propio Lynch hasta Isabella Rossellini y Dennis Hopper hablando sobre el film en aquel momento.

Pero si hasta aquí todo pareciera estar en el orden del making of que podría engrosar una edición especial en DVD / Blu-ray, Braatz le agrega al abundante material original de 60 rollos (uno por cada día de rodaje), una narración, un despliegue visual, sonoro y sobre todo musical que intenta (y por momentos consigue) conectar con el univero lyncheano, ese mundo onírico, surreal, fantástico, deforme, exagerado y seductor.

Además de Hopper y Rossellini, deambulan por el set Kyle MacLachlan, Laura Dern, Jack Nance y un siempre obsesivo y minucioso Lynch, quien hace tres décadas ya tenía muy en claras sus búsquedas e intereses. Así, más que un detrás de escena (que igual sería muy valioso por tratarse del rodaje de un film de la trascendencia e influencia de Terciopelo azul), Blue Velvet Revisited es una aproximación tan cinéfila como poética a los inicios (su ópera prima Eraserhead es de 1977) de un artista (no solo director) revolucionario al que hoy seguimos reverenciando con cada nuevo episodio de Twin Peaks que los lunes esperamos con avidez en Netflix.





COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS