Publicaciones

“Amar como en el cine”

Por Diego Batlle
Dentro de la valiosa colección Cine Pop de la editorial Paidós se editó este ensayo de Natalia Trzenko y María Fernanda Mugica sobre, como dice el subtítulo, “Comedias románticas de ayer y de hoy”.

Publicada el 11/07/2017


En principio, una aclaración: conozco a Natalia y María Fernanda desde hace varios años, compartimos trabajo en el diario La Nación y hemos organizado algún curso en conjunto. Dicho esto, considero a ambas como dos de las voces (plumas) femeninas -que lamentablemente no abundan en el muchas veces machista/misógino panorama de la crítica local- más valiosas de nuestro medio.

Trzenko y Mugica son “hijas” del boom de la comedia romántica de las décadas de 1980 y 1990. Se conocen de memoria cada plano, cada diálogo de, por ejemplo, Cuando Harry conoció a Sally (1989), la película más analizada y que de alguna u otra manera recorre todo el libro. Y está muy bien que sean ellas quienes “reivindiquen” este género que nunca gozó de demasiado prestigio en el universo de la crítica tradicional, más orientada hacia lo intelectual o lo experimental.

La primera parte del libro ofrece una breve historia del género, arrancando por la screwball comedy y tomando como ejemplos películas de Howard Hawks, George Cukor y Frank Capra (quizás falten Ernst Lubitsch, Billy Wilder y Preston Sturges entre los casos clásicos analizados). El recorrido incluirá luego desde Dos extraños amantes / Annie Hall en los '70 hasta Secretaria ejecutiva en los '80, pasando por Mujer bonita, Un lugar llamado Notting Hill, Tienes un e-mail, Cuatro bodas y un funeral o Sintonía de amor en los '90; y Como si fuera la primera vez, El diario de Bridget Jones, Letra y música o Alguien tiene que ceder en los 2000. Y llegará, claro, hasta este momento de crisis creativa y económica de la comedia romántica en el universo de los grandes estudios en tiempos en que la iniciativa parece estar del lado de Netflix, Hulu o Amazon.

La segunda mitad -la más interesante porque se aleja del repaso histórico para concentrarse en ideas más personales- tiene que ver con la estructura, características y tendencias de la comedia romántica contemporánea: el meet cute (la forma en que se encuentran los protagonistas), el nacimiento del amor, los impedimentos, las epifanías, los perdones y reconciliaciones, la virtualidad, los clichés y los finales (generalmente felices).

Dueñas de una prosa siempre clara, precisa y fluida, se extraña por momentos esa ironía punzante, ese humor negro que Trzenko y Mugica han entregado en muchos de sus videos y podcasts. El formato libro intimida y en ciertos casos el escritor (o las autoras en este caso) tienden a apelar a una narración cuidada y prolija, sin esos (bienvenidos) arrebatos e improvisaciones absurdas de los formatos audiovisuales. Esta observación, de todas formas, no minimiza los valores de la investigación ni de los aportes analíticos del dúo. Amar como en el cine es uno de esos libros que hacían falta: porque nadie se ocupa de los temas (falsamente) menores o populares y porque las autoras, sin perder jamás el rigor, regalan un lenguaje tan accesible como disfrutable.


COMENTARIOS

  • 14/09/2017 11:07

    Acabo de terminar de leer el libro y me pareció excelente. La comedia romántica es un género que amo y me encantó aprender más sobre sus orígenes y transformaciones. . Muy interesante para entender también por qué es un género en peligro de extinción. Totalmente recomendable

  • 11/07/2017 16:11

    Martina: no puedo hacer nada ante tu sospecha o prejuicio. Entiendo que siempre es mejor aclarar desde donde se escribe y eso es lo que hice en el primer párrafo de la columna. Luego traté de ser lo más fiel y honesto con mi opinión sobre el libro. Podía no haber escrito nada, no me pareció lo mejor. ¿Mi consejo? Andá a una librería con café, lee unas páginas y después tomá la decisión de comprarlo o no. Saludos.

  • 11/07/2017 16:07

    Me pasan dos cosas con la reseña: por un lado me parece que es muy buena y me dan muchas ganas de comprar el libro: Por otro, como vos mismo decís Diego, sos colega y compañero de las autoras. Con ese criterio: ¿cómo confiar que no es un chivo para dos amigas y finalmente el libro sea flojo?

DEJÁ TU COMENTARIO


PUBLICACIONES ANTERIORES


Revista de Cine 10

Un homenaje a Rafael Filippelli, alma mater de este proyecto editorial, y un especial denominado ¿Dónde está el cine? son los aportes más destacados de la -a esta altura- milagrosa publicación.

LEER MÁS
Balance 2023: Los diez mejores libros de cine del año

Por Diego Batlle
Con las publicaciones de Mumblecore: Exploraciones sobre el cine independiente norteamericano y Es solo una película: El cine según Martín Rejtman se completó un muy buen año para las ediciones cinéfilas locales.

LEER MÁS
Especial Libros de Cine 2023

Por Diego Batlle
Breves reseñas de ocho novedades de autores nacionales y extranjeros dedicadas a distintos aspectos (teóricos y prácticos) del séptimo arte que se editaron a nivel local en los últimos meses.

LEER MÁS
Cassavetes dirige (en el rodaje de Love Streams)

La edición local por parte del sello Entropía de este libro publicado originalmente por Michael Ventura en 2007 permite reecontrarse con y (re)pensar los aportes del cine del gran John Cassavetes.

LEER MÁS