Noticias
Publicaciones
Especial libros de cine argentino: Fernando Martín Peña, Abel Posadas y Rodolfo Durán
Entre las valiosas ediciones recientes aparecen Sueños, de Peña; El cine argentino se fue sin decir adiós, de Posadas; y Mis días con el cine, de Durán.
SUEÑOS, de Fernando Martín Peña (Híbrida Editora).
¿Qué sueña Fernando Martín Peña cuando duerme? Peña comparte sus sueños, o lo que recuerda de ellos, escritos en ese estado de vigilia que antecede al despertar. Con humor, extrañeza y la lógica del inconsciente, sus sueños componen una secuencia de imágenes, situaciones y diálogos donde Buster Keaton puede aparecer junto a Eva Perón, una invasión extraterrestre disuelve la violencia en la Tierra, o un colibrí con cara de viejo maleducado se instala en la espalda de un amigo. Hay aquí un catálogo de delirios que no buscan explicarse, sino que se ofrecen como fragmentos narrativos que poseen una verdad que no necesita coherencia. El resultado es un libro encantado, que se disfruta página a página, sueño a sueño.
Sobre el autor: Fernando Martín Peña nació en Buenos Aires en 1968. Es historiador de cine, archivista, docente y divulgador. Está a cargo del área de Cine del MALBA desde 2002. Programa regularmente ciclos retrospectivos para la Cinemateca Uruguaya en Montevideo. Ha escrito varios libros sobre su especialidad: Diario de la Filmoteca (2023), Cine maldito (2021), Cien años de cine argentino (2012) y Metrópolis (2011), entre otros. Convive con 8.100 largometrajes en fílmico y varios gatitos de diversas edades. En diciembre de 2024 fue nombrado Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires, pero olvidaron avisarle. Duerme mal y sueña raro.
EL CINE ARGENTINO SE FUE SIN DECIR ADIÓS: ESCRITOS REUNIDOS, de Abel Posadas (Taipei).
"Los textos del auténtico Abel Posadas en Crear me deslumbraron. Se podía disentir con él en la narrativa fáctica de algunos hechos pero su abordaje crítico era personalísimo, original y estimulante. Para usar una frase de Alsina, era evidente que Abel Posadas pensaba solo, no estaba en ninguna troika, no le importaba quedar bien con nadie. Ese gesto insolente era —y sigue siendo— rarísimo en el panorama local de la escritura sobre cine, que suele ser casi municipal en sus consensos y camarillas. Pero había algo aún más interesante: en ese momento era raro encontrar un autor que se entusiasmara con el cine argentino con la misma intensidad que con el extranjero. Salvo Couselo, lo normal era una perspectiva que alternaba entre el ninguneo y la complacencia. Para Abel, en cambio, el cine argentino era —es— un asunto serio, que había logrado ser un fenómeno popular y masivo, y al que había que pensar desde sus especificidades" (Fernando Martín Peña).
Sobre el autor: Abel Posadas (Bahía Blanca, 1943) es Licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Realizó sus primeras publicaciones para el Centro Editor de América Latina en 1968. Publicó sus primeras críticas de cine a principios de los años 70 en las revistas Envido y Aluvión, junto con un extenso ensayo en el libro La cultura popular del peronismo (1973). A mediados de esa década editó Teoría del género chico criollo (en colaboración) para Eudeba. En la década del 80 colaboró asiduamente en las revistas Crear en la cultura nacional, Cine en la cultura argentina y latinoamericana y Unidos. En los años 90 publicó los libros Niní Marshall. Desde un ayer lejano (Colihue, 1992) y Carlos Schlieper (CEAL, 1994) y participó en el libro Cine argentino. La otra historia (1993), así como en varios números de las revistas Film y La mirada cautiva. Hacia los 2000 escribió en El Escarmiento digital y en Pensar/Hacer. Junto a Marta Speroni y Mónica Landro editó los libros Cine sonoro argentino, 1933-1943 (2005) y Cine y novela. Imágenes argentinas del siglo XX (2015) y participó en El cine cuenta nuestra historia (2010). En 2013 fue entrevistado para los documentales dedicados a Sabina Olmos y Fanny Navarro del ciclo Soy del pueblo (canal Encuentro). En 2023 publicó Muñecas bravas. Mujeres en la literatura y el cine (redtesoras) y Dos relatos (Autores de Argentina), su primer libro de ficción. Desde hace más de dos décadas colabora en el sitio web Leedor, donde escribe con regularidad.
MIS DÍAS CON EL CINE, de Rodolfo Durán (Dunken).
Rodolfo Durán es un experimentado director cinematográfico, que conoce todas las áreas del quehacer del cine gracias a su carrera en la industria, al lado de grandes directores. Pero además, cuenta con una filmografía como director, guionista, productor, a lo largo de la cual tuvo el privilegio de dirigir a actores emblemáticos de nuestro cine como Ulises Dumont, Ana María Pichio, Daniel Fanego, entre otros. Mis días con el cine recoge los recuerdos y las reflexiones de un cinéfilo. Desde muy chico Durán experimentó intensas experiencias en los cines de barrio, al asomarse tanto a grandes películas como al "cine en continuado", que los fines de semana lo tenía siempre en la butaca. De alguna manera esta autobiografía es una declaración de amor al cine, y además un recorrido del camino que lleva a un cinéfilo a convertirse en un director de cine. "Rodolfo Durán recorre aquí su trayectoria profesional en el cine argentino, desde estudiante y meritorio hasta realizador y productor. Hizo todo el escalafón de la industria entre los 70 y los 80, por lo que constituye un testimonio privilegiado de una forma de filmar ya desaparecida. Pero además Durán es cinéfilo y se formó en las salas populares de Buenos Aires durante los 60 y 70, que fue el último gran período cosmopolita de nuestra cartelera. Así aparecen en su relato extraordinarios films, hoy muchas veces olvidados o postergados en el canon configurado por una crítica ortodoxa y reciente. Por eso estas páginas tienen el valor adicional de documentar una época en que el cine –en tanto fenómeno ritual y masivo– ocupaba un lugar privilegiado en la vida social porteña." (Fernando Martín Peña)
Sobre el autor: En 1978 inicia su actividad cinematográfica desempeñándose como ayudante y asistente de dirección en más de 25 largometrajes. En 1998 comianza su carrera como productor y director con el largometraje ficción Cerca de la frontera. Es docente en la carrera de Diseño de Imagen y Sonido, FADU, UBA desde 1994. Ha participado en diversos jurados en festivales nacionales y ha sido miembro en preselección de proyectos del INCAA. Desde 2014 tiene a su cargo la productora SOY CINE SRL con la que ha realizado sus proyectos desde entonces. Filmografía: Cerca de la frontera (1999), largometraje con Ulises Dumont, Claudio Gallardou y Víctor Laplace; Dirigido por… (2004), documental con Lucrecia Martel, Adrián Israel Caetano y Daniel Burman; Terapias alternativas (2007), largometraje con loria Bloise, Mario Bogado, Manuel Callau y Pablo Cerri; Vecinos (2009), largometraje con Tina Serrano, Sergio Boris, Mercedes Funes y Juan Minujin; Cuando yo te vuelva a ver (2013), largometraje con Ana María Picchio, Manuel Callau y Malena Solda; El karma de Carmen (2014), largometraje con Malena Solda, Laura Azcurra, Sergio Surracco y Manuel Callau; y Lobos (2019), largometraje con Daniel Fanego, Luciano Cáceres, César Bordóny Alberto Ajaka.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



NOTICIAS ANTERIORES
-Severance sumó 27 candidaturas, seguida por El Pingüino con 24, The Studio con 23 y The White Lotus también con 23.
-HBO Max consiguió 142 nominaciones seguida por Netflix con 121 y Apple TV+ con 81.
-La ceremonia de la 77ª edición será el domingo 14 de septiembre con la conducción de Nate Bargatze.
La elogiada e influyente película de 2008 se proyectará en el MALBA (Figueroa Alcorta 3415) los jueves de agosto, a las 19, y más adelante estará disponible en la plataforma de streaming del grupo Warner Bros. Discovery.
-Entre el 14 de agosto y el 11 de septiembre Diego Batlle, Ezequiel Boetti, Violeta Kovacsics, Roger Koza y Diego Brodersen analizarán las filmografías de Jim Jarmusch, Quentin Tarantino, Kathryn Bigelow, Richard Linklater y Paul Thomas Anderson, respectivamente.
-Vacantes limitadas.
Del jueves 24 de julio al domingo 3 de agosto se realiza en el cine del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) la segunda edición de esta muestra que celebra los estrechos vínculos entre el cómic y el cine, con títulos clásicos y recientes, así como homenajes a Héctor Germán Oesterheld y a Fabián Polosecki.