Críticas

Estrenos

Crítica de “QTH”, de Alex Tossenberger

Una nueva aproximación desde la ficción al conflicto de Malvinas.

Estreno 07/09/2017
Publicada el 07/09/2017

QTH (Argentina/2016). Dirección y guión: Alex Tossenberger. Elenco: Osqui Guzmán, Jorge Sesán, Juan Manuel Barrera y Gastón López Jatib. Fotografía: Mariano Cuneo. Música: Mauricio Annunziata. Distribuidora: 3C Films Group. Apta para mayores de 13 años. Duración: 95 minutos. Salas: 5 (Hoyts Unicenter, Gaumont, Village Avellaneda, Village Rosario y Village Mendoza).



Siempre es loable que desde el cine se intente iluminar zonas oscuras de la historia, más aún si de esa zona proviene una de las heridas contemporáneas más profundas de la sociedad argentina. En ese sentido, QTH es el segundo intento casi consecutivo (Soldado conocido sólo por Dios se estrenó en abril) por abordar la Guerra de Malvinas. 

Visto en la última edición del Festival de Mar del Plata, el tercer largometraje de Alex Tossenberger (Gigantes de Valdés, Desbordar) muestra la guerra desde una arista si se quiere periférica. En este caso, la de los soldados que prestaron servicios en la zona más austral del país sin entrar directamente en combate. Es, pues, una película sobre la espera.  

La acción se sitúa en abril de 1982 en una pequeña base militar a la vera del Canal de Beagle. Hasta allí llegan dos jóvenes conscriptos para ponerse al servicio de un suboficial (Osqui Guzmán) y un cabo (Jorge Sesán). El grupo tiene la misión de controlar el tráfico marítimo preguntando a cada embarcación cuál es su QTH, término que en el lenguaje de las radiocomunicaciones refiere a la posición desde donde se emite el mensaje. 

Hay una contradicción entre las intenciones reflexivas y críticas de QTH y su apelación a lugares comunes para llevarla adelante. Los personajes son maniqueos, con pocos dobleces, y el nivel actoral es cuanto menos desparejo. Hasta Osqui Guzmán aparece deslucido debido a su apuesta por una gesticulación exagerada que por momentos empuja a su suboficial hacia el lado de la comedia. 

Teatral en su construcción escénica, el film nunca logra despegarse de los recursos técnicos del lenguaje televisivo. Sus fundidos a negro, su propensión hacia el diálogo por sobre el relato en imágenes y la abundancia de primeros planos terminan haciendo de QTH una película tan bienintencionada como bastante fallida en su resolución.




COMENTARIOS

  • 5/06/2023 20:04

    A parte de todos los errores a simple vista (como bien ya mencionan los compañeros de las reseñas). Hay que avisarle a Alex Tossenberg que hay mucha pelicula en sus cortes.

  • 3/04/2021 2:18

    La película no es buena, si bien la idea no era mala, se prioriza la bajada de línea ideológica, un ejemplo es cuando se habla de la rendición de las Georgias, en los comunicados jamás se habló de Astiz y jamás se dijo que se rindió sin tirar un tirón, al contrario, nos mentira y nos decían que todavía estaban peleando, lo de Astiz se supo después.

  • 10/09/2020 1:07

    Un desastre desde todo punto de vista... Los uniformes, armas, nada tienen que ver con la realidad...Dialogos vacios, superficiales... Esta película es una afrenta a la historia, al cine argentino y al buen gusto de cualquier persona... Malisima!!

  • 20/05/2020 1:55

    con muy poco se hizo mucho . muy bien todo , pude haber algún detalle , pero es totalmente secundario , los personajes de primera , el clima de diez . el final dice mucho , hay que entenderlo , para eso se debe ver toda la película .

  • 5/09/2019 15:57

    Malisima, un montón de errores: el duvon con capucha desmontable, un fusil enfield (Ingles) de la 2gm, la "camiseta térmica" de los conscriptos muy moderna, en vez de la ballenera, la radio muy moderna para ser de los 70s 80s., etc... y después la bajada de linea ideológica bien derrotista

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Encerrado” (“Locked”), película de David Yarovesky con Bill Skarsgård y Anthony Hopkins basada en el film argentino “4x4”
Néstor Burtone

Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.

LEER MÁS
Cine francés: críticas de “La carga más preciada”, de Michel Hazanavicius, y “Unidos por la música”, de Emmanuel Courcol
Diego Batlle

Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.

LEER MÁS
Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS