Festivales

Crítica de “Piazza Vittorio”, de Abel Ferrara - #Venezia74

Fuera de Competencia se estrenó en la Mostra el más reciente documental del director de El rey de Nueva York y Un maldito policía.

Publicada el 09/09/2017


Nació en el Bronx neoyorquino, pero Abel Ferrara estuvo ligado desde siempre a Italia y los italianos. En los últimos años el director ha combinado películas de ficción (Welcome to New York, Pasolini) con documentales (Chelsea on the Rocks, Napoli, Napoli, Napoli) y en esta segunda vertiente se inscribe Piazza Vittorio, pintoresco registro sobre la historia y sobre todo el presente de la plaza más grande, populosa y cosmopolita de Roma.

Caótica, un poco roñosa (algo así como el Once porteño), Piazza Vittorio es un modelo de convivencia multiétnica y religiosa, ya que está llena de africanos, de indios y paquistaníes, de latinoamericanos, de chinos y de otras minorías. Por supuesto, no faltan los italianos que se quejan de la “invasión extranjera”, pero a su vez disfrutan de la comida, la música, las costumbres y los trabajos (que ellos mismos no quieren hacer) que aportan los inmigrantes.

El propio Ferrara aparece en varios momentos charlando con esos extranjeros que han encontrado en Roma (y en ese barrio que rodea a un gigantesco mercado) su lugar en el mundo. Ellos cuentan sus historias de vida, sus padecimientos, sus luchas para dominar el idioma local y sus sueños.

Algo desprolija y sin hallazgos extraordinarios, Piazza Vittorio utiliza material de archivo para reconstruir la historia del lugar (siempre bastante sórdido y descuidado) e incluye algunos casos famosos como el del también cineasta Matteo Garrone o Willem Dafoe, que prácticamente abandonó su residencia en Nueva York para radicarse con su esposa Giada Colagrande en ese barrio romano. Su amigo Ferrara -también vecino del lugar- lo filma haciendo las compras o paseando por esas bulliciosas calles en el corazón de Roma donde nadie parece temerle al terrorismo, al fanatismo religioso y la convivencia puede resultar bastante alegre y armónica.


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Gijón 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Ezequiel Boetti

-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; y The bewilderment of chile, de Lucía Seles.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Ya hay 34 críticas publicadas.

LEER MÁS
FICValdivia 2025: La argentina “La noche está marchándose ya” ganó el Premio Especial del Jurado
Diego Batlle, desde Valdivia

El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Top 10 a modo de balance
Diego Batlle, desde Valdivia

Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.

 

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Crítica de “La noche está marchándose ya”, película de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas (Competencia Internacional)
Diego Batlle, desde Valdivia

Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.

LEER MÁS