Críticas
Estrenos
Crítica de “Alanis”, de Anahí Berneri, con Sofia Gala Castiglione
En su quinto largometraje, la directora aborda el siempre conflictivo tema de la prostitución con nobleza, potencia e inteligencia.
Alanis (Argentina/2017). Dirección: Anahí Berneri. Elenco: Sofia Gala Castiglione, Dante Della Paolera, Dana Basso, Silvina Sabater, Carlos Vuletich, Estela Garelli y Santiago Pedrero. Guión: Javier Van De Couter y Anahí Berneri. Fotografía: Luis Sens. Música: Nahuel Berneri. Edición: Delfina Castagnino y Andrés Pepe Estrada. Dirección de arte: Fernanda Chali. Sonido: Catriel Vildosola. Distribuidora: Cinetren. Duración: 82 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas: 16.
La directora de Un año sin amor, Encarnación, Por tu culpa y Aire libre sigue indagando en temas provocativos con sensibilidad e inteligencia. En el caso de Alanis, aborda la problemática de la prostitución a partir de la historia del personaje del título, una madre soltera de 25 años oriunda de Cipolletti que trata de criar como puede a su bebé en Buenos Aires.
En el inicio del film el prostíbulo donde trabaja (y vive) Alanis es allanado y clausurado por la policía tras una denuncia de vecinos. Comienza entonces un peregrinaje por camas prestadas y trabajos precarios con conflictos con las autoridades, la burocracia estatal, clientes perversos, colegas violentas y amigas que no lo son tanto.
Si bien tiene unas cuantas situaciones inquietantes en ambientes sórdidos en los alrededores de Plaza Miserere (el tema de la prostitución ya de por sí es controvertido), lo que distingue a Alanis de tanta película simplista, maniquea y subrayada es la multiplicidad de facetas y matices (intelectuales, sexuales, laborales, raciales) que ofrece y el grado de intimidad y credibilidad que consiguen Berneri y su protagonista Sofia Gala Castiglione, que regala una interpretación consagratoria. Directora y actriz trabajan de manera frontal, pero exponiendo muchas veces los grises y las contradicciones. Y lo logran sin juzgar, sin caer en el golpe bajo y haciendo gala al mismo tiempo de un profundo humanismo.
(Esta reseña fue publicada en el diario La Nación del 21/9/2017)
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Un reverendo bodrio, lleno de escenas larguísimas cuyo contenido no merece semejante extensión, provocaciones revulsivas repetidas al punto de que dan ganas de decir, "seee, ya está", Escenas irreales, Sofía Gala haciendo de Sofía Gala, denuncias moooy tímidas (no sea cosa de quedar mal); en fin; me gustaría saber la opinión de Van de Couter sobre lo que hicieron con su guión.
Gracias también Rosa... el cine es tan inmenso que no faltará oportunidad de intercambiar ideas nuevamente. Eso es muy sanador... Cordialmente. Alberto
Gracias Dufo por sus respuestas Daremos por terminada aquí esta diferencia Saludos cordiales también Rosa
Estimada Rosa...parece que este cambio de ideas nos está llevando a poner en tela de juicio la decision de Sofia de comprometerse en un proyecto filmico de estas características y a cargo de una insospechable solvencia estética y humana. Me parece muy razonable de su parte la preocupación por la explotación infantil por parte de los adultos y/o progenitores, situación lamentable a la vista en cada calle o región. Pero me parece que la creación artística ya sea en cine, teatro,opera o demás expresiones, se ha valido, siempre, permanentemente, de la participacion de niños de variadas edades y que yo sepa, nunca han suscitado sospecha de actitudes antiéticas o corruptela y, entre paréntesis, sus padres habrán tenido que cobrar los estipendios correspondientes.probablemente con mucho orgullo y sin culpas. Ahora, si en el caso de Sofia Gala Castiglione, al parecer, la cosa es diferente...habrá que remontar otros caminos de análisis. Mientras tanto,disfrutemos de una bella obra cinematográfica, con un aliento humanista y con una extraordinaria interpretación de Sofia Gala y porqué no..de su hijito. Rosa, un saludo cordial
Rafo: estoy de acuerdo en que cada uno saque sus propias conclusiones. Estas fueron las mías, y para su aclaracion no confundo los tantos: hacer trabajar a un niño en todas las situaciones es inapropiado, y en esto la impiadosa es la madre, no yo. Más todavía cuando la elección es voluntaria y no fruto de extrema necesidad...
Estimada Rosa....era previsible que una temática como la de Alanis iba a motivar distintas miradas alrededor de la sustancia humana y social que plantea la película. Ese es un primer punto para valorar la propuesta. Por otra parte la película no juzga a personajes ni situaciones, solo muestra como son las cosas e invita a que los espectadores saquen sus propias conclusiones o dejen aflorar sus propios sentimientos sobre algo que existe más allá de su propia voluntad. Me parece un poco injusto pensar que Sofía Gala utllizó a su propio bebé para ganar dinero de la misma manera que una prostituta lo hace usando su propio cuerpo. Creo que son dos dimensiones distintas, ni mejores ni peores...son distintas y confundirlas me parece que nos convierten en impiadosos. Sugiero que se coloquen por un rato en la piel de una directora de mérIto como Anahi Berneri y en Sofía, que ya ha demostrado una gran intuición y sensibilidad para la actuación, tratando de dar sustento a una historia bastante invisible para muchos, y que a través del arte del cine, nos ayuda a desempolvar un poco nuestras almas encallecidas.
Estoy en contra de toda explotación de personas. Tanto la prostitución como el uso que puede hacer una madre de su hijo/a(lo hizo Moria con Sofía con fotos desnudas de pequeña, lo hace Sofía con su hijo), ganando dinero con su trabajo. Llama la atención esta serie de coincidencias (?), en donde aquello que se juzga es justamente lo mismo que se hace, tenga los premios que tenga. Puede ser una gran obra de arte y al mismo tiempo algo reprobable para algunos
Excepcional película argentina. Enorme la directora y Sofía Gala. El panfleto con la imagen de Santucho es la derrota absoluta como sociedad y la impotencia de la historia es su fiel reflejo.
Dufo, acuerdo contigo. ALANIS es una gran película, muy bien dirigida y excelentemente actuada. El film de Berneri dará que hablar y provocará recuerdo. Es un film adulto, una notable pintura social que provoca la reflexión. Es también una visión humanista de uno de los problemas sociales que nos aquejan en la que Berneri no ve una salida. El círculo vicioso que describe la película es contundente: Bajo nivel de educación, falta de trabajo, prostitución, embarazo, nacimiento de hijo, falta de padre, mayor necesidad de dinero, vuelta a la prostitución es una rueda que no se puede detener.
¿Massera?... ¿Massera?... me suena
Ester, los pañales del nene y los zapatos de tacones los compra la madre con el producto de su vagina.
¿Que tal Sofia Gala? ¿Y ahora qué van a decir los "críticos"? Grande Sofi!
Estos españoles al premiar en dos ocasiones a este bodrio de película demuestran que son los más bestias de Europa.
El premio a Berneri (dirección) y a Sofia (actuación) en el Festival de San Sebastian demuestra que no estábamos tan equivocados. Felicitaciones...
Coincido con el comentario de Ester. Es un film pobre, la interpretación es nula porque es obvio que no se ha construido un personaje. En este caso no ayuda -a la realización fílmica- que El Niño sea su hijo porque distrae. En fin, lamentable porque amo el cine local. En la misma línea el recurso a publicitar la película con los dichos de Sofia también hablan de la chatura. Una pena.
Señor Massera......se le ocurrió a Anahi Berneri, una de las mejores directoras de cine argentino que ha probado su gran talemto en sus obras anteriores.. Personas como yo, por ejemplo, celebro que la haya elegido a Sofia para ese personaje, porque me gusta el cine realizado con sensibilidad. Intuyo que Ud. no ha visto la película, por lo tanto se la recomiendo , para que su juicio por lo menos tenga un sostén apreciable. Por suerte hoy los choripanes son valorados no solo en la Matanza, por lo cual si me hubieran dado uno antes o después de haber visto la pelicula de Berneri, hubiera sido muy feliz
¿A quién se le puede ocurrir darle un protagónico a Sofía Gala? Así le fue a esta película, no convoca ni regalando choripanes en La Matanza!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Una pelicula carente de imaginacion, de chatura inconmensurable y de rusticidad implacable. La produccion brilla por su ausencia y los "errores" (de donde sale el pañal descartable, los zapatos de tacones? y mas). Lamento que esta pelicula, que parece representada por aspirantes a actores represente a la Argentina, que produce buen cine, y adedmas que tenga el patrocinio del INCAA, los fondos publicos mal adjudicados.
Si bien es cierto que a esta altura de mi vida ya estoy bastante curtido con los platos fuertes, debo decir que el desarrollo de esta historia me ha producido una enorme triisteza. Y creo que ello es consecuencia de la inconmensurable interpretación de Sofia Gala y de su hijito, por supuesto. Tambien es por mano virtuosa de Berneri que consigue una veracidad en las distintas situaciones que rozan lo sórdido, lo vulnerable y y aún la promiscuidad -especialmente las escenas de sexo- pero desde un lugar de gran humanidad y sin que asome en lo más minimo una intención de provecho más allá de lo estrictamente emocional y creíble. Alanis se muestra con una fortaleza a toda prueba aunque sin esconder contradicciones que la llevan tanto a buscar ayuda como a ofrecer la suya solidariamente. Seguramente algunos militantes de la hipocrecia que aparecen cuándo la indole de la temática es bastante controvertida, se dedicarán a encontrar sinuosidades en cuanto a la elección o planteo del tema.La historia es un recorte de la realidad que a veces no miramos ni imaginamos y cuando lo enfrentamos con esta intención de verdad, nos hace tambalear un poco en nuestra comprensión. En los últimos dias he visto bastantes peliculas dirigidas por mujeres, Atan, Pivato, Navas, Wohlatz, Garagiola, Berneri, todas excelentes......
Todo lo que vi antes de Sofia en cine estuvo muy bien, creo que se merecía un compromiso más importante y con Berneri. Espero que algunas declaraciones apresuradas de Sofia no perjudiquen a la peli.... o quizás sea al revés.