Críticas

Estrenos

Crítica de “Francesca”, de Luciano Onetti

Un regreso con no pocos hallazgos al espíritu del giallo italiano.

Estreno 28/09/2017
Publicada el 27/09/2017

Francesca (Argentina/2015). Dirección: Luciano Onetti. Elenco: Gustavo Dalessanro, Raul Gederlini, Evangelina Goitia, Silvina Grippaldi y Luis Emilio Rodríguez. Guión: Luciano Onetti y Nicolás Onetti. Fotografía: Nicolás Onetti. Música: Luciano Onetti. Distribuidora: Rusty Robot. Duración: 90 minutos. Salas: BAMA Cine Arte (desde el 28/9), a las 21; y Cine.Ar Gaumont (desde el 5/10).



El cine de terror argentino no sólo se nutre del gore, el slasher o el thriller psicológico-metafísico. Estrenada en la edición 2015 del reputado Festival de Sitges, Francesca replica a los giallos italianos de los ’60 y ’70 para, a partir de eso, homenajear a un cine que ya prácticamente no se hace. 

El film de Luciano Onetti –coescrito junto a su hermano Nicolás– arranca después de un misterioso ataque en la casa del recitador, poeta y dramaturgo Vittorio Visconti que deja como saldo una silla de ruedas de por vida para él y la desaparición sin dejar rastro de su pequeña hija Francesca. 

Quince años después, una nueva ola de crímenes vuelve a encender la alarma en la comunidad. Sucede que el asesino “firma” sus obras dejando dos monedas muy particulares sobre los ojos de las víctimas, obligando a dos detectives en busca de redención a investigar la conexión aparente con la desaparición de Francesca. 

Los hermanos Onetti han visto y deglutido toda la obra de Darío Argento, Mario Bava y Lucio Fulci. No por nada su película anterior llevaba como título un “argentiano” Sonno profondo. Aquí estará, entonces, la iconografía, la estética, y el tempo de aquellos films de antaño, desde la tipografía de los créditos hasta los teléfonos rojos, los primeros planos a los ojos abiertos y una imagen granulada y saturada. 

El resultado es un film que relee –no le hubiera venido mal ensayar una reescritura desde el presente antes que apostar sólo a replicar– todo un subgénero y, con eso, una época. Tiempos en los que mandaba la sugestión por sobre lo explícito, donde había más clima que golpes de efecto. Un tiempo que se ha ido, pero que cada tanto puede volver.




COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Together: Juntos hasta la muerte”, película de Michael Shanks con Dave Franco y Alison Brie
Diego Batlle

Tras su estreno mundial en la sección de trasnoche del Festival de Sundance 2025 y de su posterior paso por el SXSW de Austin, Texas, llega a casi un centenar de salas argentinas este logrado exponente del body horror.

LEER MÁS
Crítica de “La llegada del hijo”, película de Cecilia Atán y Valeria Pivato con Maricel Álvarez, Angelo Mutti Spinetta, Greta Fernández y Cristina Banegas
Diego Batlle

A casi un año de su estreno mundial en la competencia New Directors del Festival de San Sebastián 2024, llega a las salas comerciales el nuevo largometraje de las directoras de La novia del desierto (2017).

LEER MÁS
Crítica de "El cuadro robado" ("Le Tableau volé"), película de Pascal Bonitzer con Alex Lutz y Léa Drucker
Ezequiel Boetti

Sin haber pasado por ningún festival grande, llega a las salas argentinas este más que interesante film de quien fuera guionista de Jacques Rivette (No toques el hacha), André Techiné (Mi estación favorita) y Anne Fontaine (Cordero de Dios), entre otros.

LEER MÁS
Dos críticas de “Suerte de pinos”, película de Lorena Muñoz
Diego Batlle y Ezequiel Boetti

Tras varias películas a gran escala como Gilda, no me arrepiento de este amor y El Potro, lo mejor del amor, Muñoz vuelve a un registro similar al de Yo no sé qué me han hecho tus ojos con un notable film premiado en el BAFICI 2025, en el que indaga en hechos traumáticos de sus ancestros en España.

LEER MÁS