Críticas

Estrenos

Crítica de “Francesca”, de Luciano Onetti

Un regreso con no pocos hallazgos al espíritu del giallo italiano.

Estreno 28/09/2017
Publicada el 27/09/2017

Francesca (Argentina/2015). Dirección: Luciano Onetti. Elenco: Gustavo Dalessanro, Raul Gederlini, Evangelina Goitia, Silvina Grippaldi y Luis Emilio Rodríguez. Guión: Luciano Onetti y Nicolás Onetti. Fotografía: Nicolás Onetti. Música: Luciano Onetti. Distribuidora: Rusty Robot. Duración: 90 minutos. Salas: BAMA Cine Arte (desde el 28/9), a las 21; y Cine.Ar Gaumont (desde el 5/10).



El cine de terror argentino no sólo se nutre del gore, el slasher o el thriller psicológico-metafísico. Estrenada en la edición 2015 del reputado Festival de Sitges, Francesca replica a los giallos italianos de los ’60 y ’70 para, a partir de eso, homenajear a un cine que ya prácticamente no se hace. 

El film de Luciano Onetti –coescrito junto a su hermano Nicolás– arranca después de un misterioso ataque en la casa del recitador, poeta y dramaturgo Vittorio Visconti que deja como saldo una silla de ruedas de por vida para él y la desaparición sin dejar rastro de su pequeña hija Francesca. 

Quince años después, una nueva ola de crímenes vuelve a encender la alarma en la comunidad. Sucede que el asesino “firma” sus obras dejando dos monedas muy particulares sobre los ojos de las víctimas, obligando a dos detectives en busca de redención a investigar la conexión aparente con la desaparición de Francesca. 

Los hermanos Onetti han visto y deglutido toda la obra de Darío Argento, Mario Bava y Lucio Fulci. No por nada su película anterior llevaba como título un “argentiano” Sonno profondo. Aquí estará, entonces, la iconografía, la estética, y el tempo de aquellos films de antaño, desde la tipografía de los créditos hasta los teléfonos rojos, los primeros planos a los ojos abiertos y una imagen granulada y saturada. 

El resultado es un film que relee –no le hubiera venido mal ensayar una reescritura desde el presente antes que apostar sólo a replicar– todo un subgénero y, con eso, una época. Tiempos en los que mandaba la sugestión por sobre lo explícito, donde había más clima que golpes de efecto. Un tiempo que se ha ido, pero que cada tanto puede volver.




COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Especial “Matate, amor” (“Die My Love”), película de Lynne Ramsay con Jennifer Lawrence y Robert Pattinson: críticas (texto y video) y soundtrack
Diego Batlle y Manu Yáñez

La directora escocesa de films como Ratcatcher (1999), Morvern Callar (2002), Tenemos que hablar de Kevin (2011) y Nunca estarás a salvo / You Were Never Really Here (2017) estrenó en la Competencia Oficial del Festival de Cannes 2025 esta transposición de la novela homónima de la escritora argentina -radicada en París- Ariana Harwicz, que cuenta con la propia Jennifer Lawrence y Martin Scorsese entre sus productores. El estreno en salas locales será el 6 de noviembre y varias semanas después desembarcará en el servicio de streaming MUBI.

LEER MÁS
Crítica de “La vecina perfecta” (“The Perfect Neighbor”), documental de Geeta Gandbhir premiado en el Festival de Sundance (Netflix)
Diego Batlle

Esta reconstrucción de un caso ocurrido el 2 de junio de 2023 que conmocionó a la sociedad estadounidense y reavivó el debate respecto de los límites de la ley de defensa propia y sobre el profundo racismo imperante se ubicó entre los títulos más vistos en Netflix desde su lanzamiento.

LEER MÁS
Críticas de las películas más vistas en Netflix: “Una casa de dinamita”, “27 noches”, “Cuando ellas quieren más” y “La mujer del camarote 10”
Diego Batlle

-Reseñas de los films de Kathryn Bigelow, Daniel Hendler, Bill Holderman y Simon Stone, que por estas horas se ubican entre los más populares en la plataforma de streaming.
-Sumamos la crítica del documental La vecina perfecta, que también figura en el Top 10.

LEER MÁS
Crítica de “El susurro”, película de Gustavo Hernández Ibáñez
Diego Batlle

Tras su reciente estreno mundial en la Competencia Oficial del Festival de Sitges, el sexto largometraje del director uruguayo de La casa muda (2010), Dios local (2014), No dormirás (2018), Virus-32 (2022) y Lobo feroz (2023) fue seleccionado para la muestra Fuera de Campo de Mar del Plata y para la Competencia Internacional del Buenos Aires Rojo Sangre, ambos eventos a realizarse en noviembre próximo. 

LEER MÁS