Críticas
Estrenos
Crítica de “Loving Vincent”, de Dorota Kobiela y Hugh Welchman
Una experiencia hipnótica desde lo visual, pero que no alcanza para ser una buena película.
Loving Vincent (Reino Unido-Polonia/2017). Dirección: Dorota Kobiela y Hugh Welchman. Elenco: Douglas Booth, Robert Gulaczyk, Jerome Flynn, Saoirse Ronan, Helen McCrory, Chris O’Dowd, John Sessions. Guión: Dorota Kobiela, Hugh Welchman y Jacek Dehnel. Música: Clint Mansell. Fotografía: Tristan Oliver y Lukasz Zal. Edición: Dorota Kobiela y Justyna Wierszynska. Distribuidora: Impacto Cine. Duración: 94 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 19.
Vincent van Gogh dividía su tiempo entre los pinceles y las plumas. A lo largo de su vida pintó más de 900 cuadros e hizo 1600 dibujos, pero también escribió una innumerable cantidad de cartas, sobre todo a su hermano Theo. De las 800 que se conservan actualmente, unas 650 fueron para él.
Loving Vincent imagina el destino de la última de ellas, una que envió poco antes de morir y nunca llegó a las manos de su hermano porque Theo murió menos de un año después. El encargado de encontrarle un destinario final será Armand (Douglas Booth), el hijo del cartero y amigo de Van Gogh, Joseph Roulin.
El film de Dorota Kobiela y Hugh Welchman impacta por su particularidad estética, y no mucho más. Sus poco más de 90 minutos de metraje están compuestos exclusivamente por imágenes realizadas por pintores e ilustradores que replican el estilo y la paleta de colores del autor de La noche estrellada, Autorretrato herido y Puesta de sol en Montmajour.
El problema con Loving Vincent es el mismo de casi todas las películas concentradas más en su forma que en la manera de articularla con el relato. La historia continúa con Armand rastreando la huella de Van Gogh en charlas con quienes lo conocieron y que el film ilustra con flashbacks al uso, en una secuencia que se repite una y otra vez hasta volverse un acto reflejo. Académica aunque bella, trillada a la vez que original, poética pero solemne, Loving Vincent es sin duda una experiencia hipnótica y cautivante de punta a punta. Que eso sea suficiente para una buena película es otra cuestión.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Más allá de la técnica de la película, emociona sentir la vida de Van Gogh y su pasión por el arte. Logró pintar cerca de 900 cuadros y más de 1600 dibujos? realmente mpresionante! Si les gustó la película, no dejen de echarle un vistazo a sus mejores obras, para seguir completando la experiencia Van Gogh. Aquí encontré una galería virtual con los cuadros a detalle:http://WahooArt.com/@/Vincent-Van-Gogh
Impresionante la vida y obra de Van Gogh, tal como la muestran en la película. Buen post!
la pelicula es un fracaso y llena de mentiras de su realización en la misma cuenta de youtube de la pelicula se puede ver que no toda la pelicula esta pintada a mano y gran parte de la animacion es rotoscopia, segundo no es la primera pelicula pintada a mano, hay muchisimos artistas que ya lo hicieron entre ellos el destacado Alexander Petrov que ya ganó con Oscar. Tercero esta pelicula fue mas un negocio y mercadotecnia que una muestra artistica de nada, Todo es generico. Una decepcion mas.
A mi me parecio un tremendo fracaso, si bien se ha logrado una gran exploracion cinemtografica en el ambito estetico, el relato, los personajes, la historia es tan superficial como mediocre. Pueden verla por pura curiosidad, no llega a nada más, tremenda decepción.
Pero que se le puede pedir más que una emoción que traspasa la pantalla, en la que vemos pintar y como lo hacía Van Ghog. La calidad técnica insisto es para descubrirse, pero es una emoción estética compléta Los flash baca son mágnificos Volveré a verla y la recomiendo con pasion
A nivel técnico (dibujos) me pareció muy interesante , los colores y el estilo de pintura de Van Gogh nos rodea todo el tiempo aunque me faltó frente a eso : emocionarme , sentir que lo que veo influye en mí, en ese sentido no hay equilibrio entre la inversión material y el resultado final a nivel de película.
Los dibujos animados que observamos en Loving Vincent tienen absolutamente el estilo inigualable e inconfundible de Van Gogh. Su obra fue el reflejo de su vida: los lugares que visitó, la gente que conoció, sus amigos, y sobre todo los campos en Auvers-Sur-Oise, al norte de Paris, en Francia. Su pintura se caracterizó por la pincelada de trazo grueso y corto, la utilización de colores claros, y la acentuación de las líneas. Ahora, y para la película, esa misma técnica es recreada a través de miles de fotogramas pintados al óleo, a mano y pasados a una computadora dando la impresión de movimiento para recrear los meses finales de su vida. Es decir, la película luce en cada escena con la misma mirada y estilo que pintaba el propio Van Gogh. Una maravilla técnica cargada de humanismo que constituye un gran homenaje al pintor, cuya visión produce un gran placer estético no exento de una gran emoción. Comentario Completo en: https://thecharlysmovies.blogspot.com.ar/ https://charlybarny.wixsite.com/charly-barny-movies
Sensaciones encontradas deja la película LOVING VINCENT. Por un lado es indiscutible la belleza de sus imágenes construidas desde técnicas de arte y de ilustración que no se ven frecuentemente en el cine así como un intento de aproximarse a la personalidad del gran artista.Por el otro lado, el guión parece algo básico intentando forzar la historia con preguntas detectivescas que siembran dudas sobre su suicidio y que se parecen más a un programa de TN de Ricardo Canaletti o uno de Mauro Szeta de C5N. El resultado, con sus desniveles, es aceptable aunque dista de ser una gran película (6/10)
Visualmente es fabulosa, es arte, es VINCENT.
Me pareció tan bella como lacerante este aspecto de la vida de Vincent. Su vida tan austera lindando con la miseria. Amado por su hermano , falto en su vida otros amores . Volvería a verla
LOVING VINCENT: mi crítica: Desde el punto de vista de animación y digitalización, está muy bien hecha y es una experiencia nada convencional, parecida a un dibujo animado sin dibujos, sino actores. Desde el punto de vista de la historia, no me gustó mucho y por momentos sentí algo de rechazo porque se focaliza más en la oreja de Van Gogh y en su suicidio, y la trama recorre todas las posibles conjeturas de los personajes que interactuaron con él en sus últimos tiempos, y no tanto -cosa que no hubiese sido fácil mostrar, la enorme empatía de él con los que sufrían, los tiempos de la Borinage, en el distrito minero donde comienza a pensar y poco después piensa en ser artista profesional; ni en el peat district donde los campesinos llevaban vidas durísimas y él va a propósito ahí, de la misma manera que quiso vivir entre y como los mineros, sin mayores privilegios que ellos, se instala en este distrito de la turba y retrata las durísimas vidas de los campesinos, en general en sus otros cuadros elige personajes pobres, sufridos..., aún cuando retrata reuniones de personas. Nada de esto está reflejado ahí y se centra en mostrar su oreja y el tiro que se pegó o le pegaron, lo más burdo de la historia de un genio brillante que dio mucho más a la humanidad que los períodos de desazón que atravesó y que son el centro de esta película. Si uno lee las "Cartas a Teo", ve que había días en los que no comía -muy probablemente enfermó por esto-, pasaba dos o tres días ayunando, de a café y alcohol que debía..., a pesar de la ayuda permanente de su hermano Teo que no le alcanzaba para mucho cuando pagaba su alquiler y cuentas. Pienso que haber tomado de él su enfermedad y muerte fue quizás lo único que el cine tuvo a mano para crear un argumento y así poder producir una película, ya que su sensibilidad profunda solo se palpa a través de la contemplación de su obra, de la lectura de sus cartas, pero cuando uno va a ellas no va a buscar orejas ni tiros ni a curiosear a ver si se la cortó él o Gauguin... Va a conectarse con Vincent. En mi caso particular, me costó mucho tomar la decisión de leer sus cartas a Teo, porque pienso que la correspondencia privada es privada y estoy casi segura de que a él le hubiese provocado un rechazo profundo saber que la gente leería sus cartas... Sin embargo, por acercarme más a él que lo que me acercó el documental holandes de Paul Molijn "Van Gogh - The Story", las leí y no puedo decir que no las disfruté porque el hombre surge ahí, no solo el pintor y uno se entera de que era un gran lector, y un profundo conocedor de la pintura de su época de varios países. Sus reflexiones son profundas... aún respecto de sus crisis de salud e internaciones. En esta película "Loving Vincent", sobresale la aparición del Dr.Gachet... está muy bien hecho y representado. Vale la pena verla como experiencia visual novedosa; a mi juicio no vale la pena verla por el argumento porque de ninguna manera eso es Van Gogh... Van Gogh es y fue mucho más que lo que la película muestra y quienes no se acercan a él más que a través de esta película, jamás sabrán quién fue más allá de la oreja y el tiro y haber pintado el café de noche y obras archiconocidas. Tampoco muestra esta película los paisajes más clásicos de él, poco conocidos de su obra, bastante solemnes, con paletas ocre naranjas y escenas de campo que muestran otra producción muy distinta a la conocida y no por eso menos propia.
Yo no se a que se refiere que no alcanza para hacer una buena pelicula, y por otro lado que es una experiencia inoptica y cautivante a la vez. A mi me parecio una obra de arte como pelicula y a su vez conocer un poco mas de la vida de Van Gogh, que le han hecho mucha fama de desequilibrado, sin embargo era una persona muchas veces tierna, a pesar de que en su infancia no habia recibido el cariño merecido como todo niño y a su vez se duda de su suicidio.Este comentario aparte,me parecio excente y volveria a verla. Descubre otra faceta del famoso pintor y una pelicula sana, cuando casi todos los estrenos son de violencia o carecen de ninguna etica
Por lo visto en el tráiler parece al gusto de Raúl Perrone