Festivales

Crítica de “Thirst Street”, de Nathan Silver

Tras su paso por festivales como los de Tribeca, Venecia, Sitges y Viena, se presenta en la sección Panorama – Autores este thriller psicológico con ecos del cine de Fassbinder y De Palma.

Publicada el 09/11/2017


El prolífico director de Exit Elena (2012), Soft in the Head (2013), Uncertain Terms (2014), Stinking Heaven (2015) y Actor Martinez (2016) se fue a París -donde vivió en dos etapas distintas- para rodar allí una película que se desmarca bastante de cierto minimalismo que venía imperando en su filmografía.

La protagonista es Gina (la deslumbrante Lindsay Burdge), una azafata de 36 años que, en una de sus tantas escalas, mantiene un encuentro sexual con el cuarentón Jerôme (Damien Bonnard, visto en Rester vertical). Lo que en principio parece ser una relación casual para ella se convierte en una obsesión. Abandona todo, se instala en París muy cerca del departamento de él y empieza a visitarlo, a acosarlo. Hasta consigue un trabajo como camarera en el mismo night club donde él se desempeña como barman y que regentea un ser despreciable interpretado por el gran Jacques Nolot.

Con una narración en off fría, monocorde y quirúrgica a cargo de Anjelica Huston, diálogos donde fluye la improvisación y un look gentileza del director de fotografía Sean Price Williams con imágenes distorsionadas que remite al cine de los años '70 y '80 (piensen en reminiscencias de Rainer Werner Fassbinder, Dario Argento y Brian De Palma), Silver construye un thriller voyeurista, tragicómico y delicioso en su deformidad y perversión, que recupera por momentos la negrura y la incorrección política de la perturbadora Elle: abuso y seducción, de Paul Verhoeven.

Además del dúo protagónico y de Nolot, se luce Esther Garrel como Sophie, una cantante punk y (ex) pareja de Jerôme. La presencia de la nieta de Maurice Garrel, hija de Philippe Garrel y hermana de Louis Garrel no parece casual. Thirst Street comparte algo de los amores obsesivos y enfermizos de los Garrel con París como telón de fondo.




COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Gijón 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Ezequiel Boetti

-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; y The bewilderment of chile, de Lucía Seles.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Ya hay 34 críticas publicadas.

LEER MÁS
FICValdivia 2025: La argentina “La noche está marchándose ya” ganó el Premio Especial del Jurado
Diego Batlle, desde Valdivia

El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Top 10 a modo de balance
Diego Batlle, desde Valdivia

Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.

 

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Crítica de “La noche está marchándose ya”, película de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas (Competencia Internacional)
Diego Batlle, desde Valdivia

Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.

LEER MÁS