Festivales

Crítica de “Todo lo que veo es mío”, de Mariano Galperín y Román Podolsky (Competencia Argentina) - #MDQFEST

Duchamp en Buenos Aires es la excusa para este film incluido en la sección oficial dedicada al cine nacional.

Publicada el 22/11/2017


Entre 1918 y 1919 el genial artista francés Marcel Duchamp pasó diez meses en Buenos Aires y este film a cuatro manos entre Mariano Galperín y Román Podolsky reconstruye (o mejor, imagina) aquella estancia porteña de este referente de movimientos como el cubismo y el dadaísmo.

Rodada en blanco y negro, con una elegancia y audacia formal que por momentos intenta sintonizar con el espíritu de su protagonista (Michel Noher), Todo lo que veo es mío se aleja de cualquier atisbo de biopic clásica. Más allá de algunas verdades históricas (como la obsesión de Duchamp por el ajedrez), la película -que va y viene en el tiempo- lo muestra “luchando” contra una tostada quemada en el desayuno, bebiendo, escuchando tangos, durmiendo o compartiendo charlas con su compañera y musa Yvonne Chastel (Malena Sánchez).

Este acercamiento a la intimidad cotidiana de un genio (característica que nunca se percibe en el relato porque casi nunca se lo ve trabajando) resulta por momentos bastante superfluo y banal. La inclusión de una voz en off y textos de cartas o de una música permanente y poco convencional tampoco agrega demasiado y los mejores momentos tienen que ver con ciertos delirios artísticos o inspiraciones donde el artificio se hace más evidente y se percibe la excentricidad de Duchamp (la visión de una jirafa, el uso de disfraces, ciertos juegos eróticos).

La reconstrucción de época es inteligente porque maximiza los elementos disponibles (se trata de una austera producción) y disimula las carencias. Ciertas escenas en un barco o un parque también le permiten a los guionistas y directores salir un poco del encierro del estudio/habitación del artista en una película vistosa, pero algo fría en la que -como curiosidad adicional- aparecen en pequeños papeles, entre otros, Luis Ziembrowski, Guillermo Pfening, Julia Martínez Rubio y Sergio Bizzio.


Nuestra entrevista con Mariano Galperín y Román Podolsky

COMENTARIOS

  • 6/06/2020 1:15

    Ayer fui al Gaumont a ver la película sobre la misteriosa estadia de Duchamp en Buenos Aires. A pesar ser un poquito bodriaco sirve para imaginar como fueron esos días del artista en la ciudad. Duchamp llega desde Nueva York, después de su famosa "Fuente" (1917) y de cambiar para siempre la historia del Arte en el siglo XX. A través de las cartas que envía desde aca a sus amigos parisinos, podemos verlo en sus romances (con su compañera francesa y hasta con la mujer del oligarca Anchorena...), en sus noches de tango&cocaine, de creación y también de travestismo (Duchamp tenia un alter ego famosa, llamada Rose Selavy, ha llegado a ir vestido de mujer a algunas inauguraciones artisticas), pero lo mas notorio es la terrible obsesión que adquirió en Buenos Aires: el ajedrez. Era lo único que elogiaba de la ciudad, ya que después criticaba duramente cosas de la sociedad porteña de la época como el machismo y la ostentación de esa clase acomodada "que trae todo de Europa". Si ese año que vivió en el barrio de Congreso influyó en la vida y obra de Marcel Duchamp nunca lo sabremos con certeza. + en @bernikingfastfoto

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Gijón 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Ezequiel Boetti

-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; y The bewilderment of chile, de Lucía Seles.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Ya hay 34 críticas publicadas.

LEER MÁS
FICValdivia 2025: La argentina “La noche está marchándose ya” ganó el Premio Especial del Jurado
Diego Batlle, desde Valdivia

El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Top 10 a modo de balance
Diego Batlle, desde Valdivia

Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.

 

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Crítica de “La noche está marchándose ya”, película de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas (Competencia Internacional)
Diego Batlle, desde Valdivia

Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.

LEER MÁS