Críticas
Estreno en el MALBA
Crítica de “El ornitólogo”, de João Pedro Rodrigues
La nueva película del director de O Fantasma, Odete, Morir como un hombre y A última vez que vi Macau es una de las apuestas más radicales del cineasta portugués dentro de una filmografía ya de por sí siempre audaz como la suya.
El ornitólogo (O ornitólogo, Portugal-Francia-Brasil/2016). Dirección: João Pedro Rodrigues. Elenco: Paul Hamy, João Pedro Rodrigues y Xelo Cagiao. Guión: João Pedro Rodrigues y João Rui Guerra da Mata. Fotografía: Rui Poças. Duración: 117 minutos. Los sábados de enero, a las 22, en el MALBA (Figueroa Alcorta 3415).
Un western a-lo-Pasolini, una relectura de Deliverance: La violencia en nosotros, de John Boorman, combinada con la historia de San Antonio de Padua y el milagro de los pájaros (sobre el santo más popular en Portugal Rodrigues ya había hecho en 2012 el cortometraje Manhâ de Santo António). Por esos senderos tan diversos transita el nuevo opus de este director fascinante e inclasificable, que es también una película de aventuras, una comedia de enredos, un documental sobre la naturaleza virgen, un ensayo sobre los mitos y los simbolismos religiosos totalmente blasfemo, un viaje de redescubrimiento interior y, claro, una oda gay.
La película de Rodrigues (que le valió el premio a Mejor Director en Locarno 2016) narra las desventuras de Fernando (Paul Hamy), el solitario ornitólogo del título que -en pleno viaje de exploración- sufre un accidente con su kayak en un río salvaje. Es rescatado de la muerte por dos turistas chinas que no son tan inocentes como aparentaban (lo mantienen horas atado y pretenden castrarlo). Luego se topará con unos jóvenes alcoholizados que realizan ritos y sacrificios satánicos y más tarde con un pastor de ovejas sordomudos. Y, siempre, están los pájaros siendo observados y observando (las subjetivas desde el punto de vista de las aves son antológicas).
Pletórica de escenas absurdas (muchas de ellas geniales, otras no del todo logradas), El ornitólogo es una apuesta permanente a la sorpresa y la provocación. En un cine conservador y previsible como el actual la desmesura, el riesgo, el delirio y la abundancia de ideas que terminan desbordando los márgenes del relato se agradece.
PD: La fotografía es del genial Rui Poças, no sólo responsable de la imagen de varias de las mejores películas del nuevo cine portugués sino también de Zama, de Lucrecia Martel. Una película para ver en sala, una experiencia completamente distinta a la de apreciarla en una pequeña pantalla de un dispositivo móvil, de una computadora o de una televisión.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
La sexta película es fiel al espíritu de la franquicia surgida en los años '80.
Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.
Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
Mira, hay una pagina donde está online. cinefiliamalversa.blogspot.com
hola, saben donde la puedo ver? Lugones? San Martín? Lorca? Cosmos? Ya en el Malba no está mas.