Críticas

Estrenos

Crítica de “No dormirás”, de Gustavo Hernández, con Eva De Dominici, Belén Rueda y Germán Palacios

En la primera semana del año se estrenó 27: El club de los malditos. En la segunda, es el turno de un nuevo exponente de género local como este film que pendula entre el thriller psicológico y el terror con un equipo técnico y artístico que combina talentos de Argentina, Uruguay y España. El resultado es fascinante sobre todo en el terreno visual, pero no tan convincente en términos dramáticos.

Estreno 11/01/2018
Publicada el 09/01/2018

No dormirás (Argentina-España-Uruguay/2018). Dirección: Gustavo Hernández. Elenco: Eva De Dominici, Belén Rueda, Germán Palacios, Eugenia Tobal, Natalia de Molina, Juan Manuel Guilera, Susana Hornos, María Zabay, Miguel Ángel Maciel y Joche Rubio. Guión: Juma Fodde. Fotografía: Guillermo “Bill” Nieto. Música: Alfonso González Aguilar. Edición: Pablo Zumárraga. Dirección de arte: Marcela Bazzano. Distribuidora: Fox. Duración: 105 minutos. Apta para mayores de 16 años.



Tras La casa muda (aquel film en plano secuencia y en tiempo real que tuvo una remake en Hollywood titulada Silent House), el director uruguayo ratifica su profesionalismo y su virtuosismo formal en No dormirás, una película que luce mucho en términos visuales, pero no resulta del todo convincente en la construcción de sus distintos climas ni en varias de sus resoluciones. Es una pena porque los recursos de producción, el elenco y los técnicos que lo acompañaron son de primera línea y todo estaba servido para uno de esos eficaces exponentes de género (del thriller psicológico al terror) que el cine nacional (aquí en coproducción con España y Uruguay) busca y necesita con desesperación. Es llamativo que un argentino (Andrés Muschietti) haya dirigido la película de terror más exitosa de 2017 (It: Eso), pero a nivel local solemos quedarnos casi siempre cerca de la meta.

Aunque en ciertos niveles puede considerada algo fallida o no del todo convincente, No dormirás tiene varios aspectos rescatables (y destacables): la ambientación de época (el prólogo se desarrolla en 1975 y la trama principal en 1984), la fotografía del talentoso Bill Nieto (Leonera, La luz incidente), el uso no intrusivo ni caprichoso de los vistosos efectos visuales y unos cuantos pasajes en los que surge esa tensión dramática y ese suspenso que en otros momentos se extrañan.

La trama combina dos elementos (el proceso creativo por demás extremo de un grupo de teatro y el encierro en una decadente casona), pero los sustos y el impacto son más bien escasos. El énfasis está puesto en la psicología de los personajes y en ese terreno también los resultados son irregulares.

La protagonista es Bianca (una esforzada Eva De Dominici), actriz cuya carrera teatral no termina de despegar ya que la joven debe ocuparse de un padre dominado por los traumas y la violencia. Cuando finalmente opta por internarlo está en condiciones de aceptar el desafío que le propone un escritor (un desaprovechado Germán Palacios) que trabaja con Alma Böhm (la española Belén Rueda), mítica, cruel y manipuladora dramaturga y directora que experimenta con una técnica que consiste en mantener a sus intérpretes sin dormir durante varios días seguidos para que ganen en vulnerabilidad y sensibilidad (“sean una esponja”). Así, ella se instala con el resto de la compañía en un hospital psiquiátrico abandonado.

Alma le plantea a Bianca una dura competencia por el papel protagónico con la colega Cecilia (la también española Natalia de Molina), mientras empiezan a surgir comportamientos psicopáticos, alucinaciones ligadas al insomnio y secretos propios del lugar y de los seres que lo habitaron. El film es atrapante solo de a ratos, con irrupciones de creatividad que luego se dilapidan a partir de ciertos lugares comunes del género, pasajes algo irritantes y situaciones que no se resuelven del todo o lo hacen de forma bastante caprichosa. Como compensación, Hernández y su DF Nieto nos regalan un fascinante despliegue visual que el cine de género local pocas veces ha ofrecido. Sí, la mitad del vaso lleno...




 

COMENTARIOS

  • 28/07/2018 2:53

    Uy, ese comentario de Muscheti e It esta muy fuera de lugar. La comparación no tiene nivel absoluto. It es uno de los libros más populares del escritor más popular de terror. Tiene el precedente de la genial miniserie "It", que cautivo y horrorizo a niños y uno que otro adulto con la enorme actuación de Curry. Años de suposiciones, chismes y nombres populares adheridos a ello... todo ello hizo que el film de Muschetti explotara, era obvio. Y aún asi, es muy mala. Muy muy mala, sobre todo el hecho de que empujaron la pelicula para que fuera para adultos (R), desde ahí comence a sospechar que basaría su terror en violencia(sangre) y no en el terror psicológico. La miniserie era para chicos de 14 en adelante y es sumamente efectiva (claro esta, ciertos elementos no han envejecido bien [Si araña gigante, hablo de ti]). La versión de 2018 tuvo todo, presupuesto, un gran escritor (Fukunawa), reparto fresco de lujo, y es muy olvidable. Se nota que me ofendí un poco? jaja Bueno, ahora habrá que ver esta peli de No dormirás. Saludos desde México.

  • 18/01/2018 3:31

    Hay otra película de Gustavo Hernández que vale la pena tener en cuenta: Dios local (2014). Un grupo de rock graba un disco basado en experiencias traumáticas personales. Con la idea de filmar los videoclips se dirigen a una mina abandonada: ahí encuentran un antiguo ídolo que parece materializar toda la oscuridad de sus pasados. La historia, dividida en tres segmentos titulados como las canciones (Cambio de cuerpo, Vacío e Ícaro), superpone los tiempos del presente y del recuerdo sumando algunos flashbacks. El aspecto visual es destacable: la fotografía de Pedro Luque transmite las luces y sombras del ambiente, usando el fuera de foco para sugerir presencias. Tres actores jóvenes (Gabriela Freire, Mariana Olivera y Agustín Urrutia), pocos recursos y algunas buenas ideas se combinan para crear un clima de incertidumbre?

  • 16/01/2018 12:06

    Belén Rueda y Eugenia Tobal ofrecieron actuaciones soberbias. Lejos lo mejor del film. Eva de Dominici parece deambular medio aburrida por toda la película. Su actuación es lo más flojo de la cinta a mi entender, al igual que varios plot holes que hacen a la historia muy incongruente.

  • 16/01/2018 0:02

    Que difícil separar lo técnico de lo narrativo en general cuando se analiza un film.No Dormirás parte de una premisa absurda que nunca logra ser verosímil ni siquiera en los escasos momentos de suspenso y terror que hay.Si querer entrar en spoiler la resolución con sorpresas y giros absurdos provocan el asombro, y ni hablar el último plano con un encendedor increíble.Desde lo técnico no se puede más que decir que es un gran trabajo al igual que el de el elenco pero la historia es realmente desconcertante para el espectador que va a ver cine de terror.

  • 14/01/2018 0:18

    ¡Excelente película ! Supero todas mis expectativas ! Guion, realización cinematográfica, interpretación, todo de primer nivel. El argumento es atrapante, con varias vueltas de tuerca muy sabrosas. Ni hablar los 15 o 20 minutos finales donde el film alcanza su mayor clímax, con todo ese juego visual y psicológico, donde se mezcla locura, cordura, ficción, realidad, pasado y presente; que me resultó francamente apasionante ! Eva de Dominici tiene TODO para ser una gran estrella. Excelente la actriz española Belen Rueda, bien German Palacios, y me quiero detener especialmente en Eugenia Tobal: Hermosísima y talentosa actriz, que resulta lamentable verla deambular como figura decorativa en programas de deportes o interés general; cuando lo suyo es la actuación y aquí lo demuestra cabalmente en un personaje que no es protagónico, y donde se luce ampliamente. El año pasado se habló mucho de IT (Eso) Esta tiene menos "Truca", es mucho mejor y es nuestra !

  • 13/01/2018 1:05

    Traté de esquivarla porque no es mi género preferido pero mi hijjo varón más chico, al que le faltan dos años para cumplir los 16 años, me conminó a que le facilitara el acceso a No Dormirás -cuyo trailer pudo ver en Otros Cines- y alli fui. Ahora tengo que reconocer que la crítica de Batlle es soberbia, y que es una pena que no se haya trabajado más el aspecto dramático del cruce entre lo real y lo siniestro. De todos modos creo hay una impregnación en el espectador de que la locura está mucho más cerca de lo que parece, de lo supuestamente cuerdo y en ese sentido el relato resulta muy movilizador. Espero que le hayan pagado muy bien a Eva de Dominici porque la han hecho laburar a full... desde zambullidas violentas a piromanias varias y su bello sugestivo y fotogénico rostro obligado a emociones y gestualidades diversas, siempre convincentes.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS