Columnistas
BAFICI 08: 20 del "anfitrión"
Mr. Arkadin, además de buen amigo y columnista de este sitio, debuta este año como director del festival. Le pedimos, por lo tanto, que nos indicara sus favoritas desde su lugar de dueño de casa.
-Mange, ceci est mon corps (Haití-Francia), de Michelange Quay. De una gran originalidad, singular y sincopada, lo político elevado a un grado de abstracción difícil de describir. Una de las grandes experiencias.
-Tirador (Filipinas), de Brillante Mendoza. Tiene la vibración y el coraje que tenían las primeras “películas realistas” del llamado Nuevo Cine Argentino. Pero también varias diferencias: el rodaje parece más ligero y la narrativa es más expansiva, con varias historias paralelas y una mirada política (infaltable en el último cine filipino) de una dureza brutal.
-Encounters at the End of the World (Alemania), de Werner Herzog. Placentera, con un sentido del humor refinado y ese misterioso olfato de Herzog para encontrar los mejores personajes en los lugares más increíbles y lograr que ambos se fusionen.
-Pepos (Colombia), de Jorge Aldana. Inclasificable, desmañada y moderna. Hay una idea por minuto y la mayoría son buenas. Mucho del último cine de la calle que se hizo en Latinoamérica debiera ver esta joya oculta como quien descubre que tenía un pariente lejano y no lo sabía.
-La question humaine (Francia), de Nicolas Klotz. Una película que siempre se desmarca, que evade los lugares en los que el espectador la va poniendo mientras la ve. Muy diferente de La blessure, pero igualmente fascinante.
-The Mosquito's Problem and Other Stories (Bulgaria), de André Paounov. Una de las películas más graciosas de toda la programación. Personajes estrafalarios y el derrumbe del bloque socialista visto con los ojos abiertos y lúcidos como los de un borracho con alma de filósofo.
-Interkosmos (EE.UU.), de Jim Finn. Aunque parecen diferentes, esta hace un muy buen combo con La trinchera luminosa del Presidente Gonzalo. Tiene/n tanto humor, que se vuelven algo muy serio.
-Profit Motive and the Whispering Wind (EE.UU.), de John Gianvito. Sin voz-off, sin movimientos de cámara, con la premisa de restringir y reducir más que de adicionar e inflar. Solo planos. Y el viento que nos llevará a esta, una de las más extraordinarias películas políticas de los últimos años.
-United Red Army (Japón), de Koji Wakamatsu ¿Existió la militancia de izquierda en Japón? Parece un oxímoron pero aquí están todos sus tics (que son los de la militancia de muchos otros países). Una película que con su complementaria Red Army conforman un bloque que dialoga con las películas pink.
-Paranoid Park (EE.UU.), de Gus Van Sant. Esta es una elección obvia y por lo tanto inevitable. Casi en el nivel de Elefante.
-Children of the Sun (Israel), de Rani Tal. Sólo con imágenes de archivo y testimonios cuyos rostros nunca se ven, Tal hizo una película inteligentísima sobre la vida en los kibbutz. Conmovedora y específica, nunca se rinde a la nostalgia fácil aunque sepa que su película es sobre un mundo perdido para siempre.
-Munyurangabo (Rwanda-EE.UU.), de Lee Isaac Cheng. Otra para descubrir. El impronunciable título parece anticipar una película mutliculturalista de buenas conciencias: nada más lejano. A no dejarse llevar por las apariencias.
-Las variaciones Marker (España), de Isaki Lacuesta. Difícil hacer “variaciones” con Marker sin que el maestro devore al discípulo. Lacuesta muestra cómo y sale más que indemne. Sale con tanto estilo que los fanáticos de Marker hasta puede que lo respeten.
-My Winnipeg (Canadá), de Guy Maddin. La mejor película de Guy Maddin que yo ví, y ví media docena. De aquí en más, se abre una nueva manera de pensar lo autobiográfico. Hay algo ruso en la melancolía nevada, tamizado por un humor brillante, lleno de invención y sin esos laberintos cinéfilos que otras veces ahogaban un poco susmejores ideas.
-Andalucia (Francia), de Alain Gomis. La menos francesa de las francesas, o quizás la más anti-francesa. El mundo árabe, la calle y los clochards en una película de contagiosa intensidad, sobre la necesidad de entender el mundo y entenderse a sí mismo. Vitalidad y pasión por hacer cine.
-Yoman 1-6 (Israel), de David Perlov. Este es un truco, van 6 en vez de una, pero creo que no se pueden ver por separado. Otro giro sobre lo autobiográfico. Sin la fiereza de Avi Mograbi pero con un cruce increíble entre lo personal y los acontecimientos públicos de Israel durante dos décadas. Imperdible. Un cineasta que va a dejar una marca.
-En la ciudad de Sylvia (España-Francia), de José Luis Guerín. No puedo dejar de hablar de esta película. Truffaut más Hitchcock. O El hombre que amaba las mujeres en una ciudad filmada por Hitchcock en su período “pre-Rebeca”. Todo lo que merece ser filmado está aquí: la ciudad, el rostro femenino, el tiempo que no se puede recuperar.
-Citizen Havel (República Checa), de Pavel Koutecky y Miroslav Janek. El gran hallazgo de estos dos directores es el de haber estado al lado de este personaje sensacional que es Havel. Y al haberlo seguido y al dejar Havel que filmen hasta las reuniones de gabinete, pudieran hacer una película única sobre la política y la construcción de los sistemas democráticos.
-Ballast (EE.UU.), de Lance Hammer. Otra película misteriosa, que funciona más por lo que escamotea que por lo que dice. El peso de lo trágico como hace mucho el cine norteamericano no se animaba (siempre listo para atenuar, con sus personajes que siguen vivos en oros mundos, en la galaxia new-age), y con una precisión en el tono que vuelven a su director una promesa a seguir.
-Jogo de cena (Brasil), de Eduardo Coutinho. Otro maestro para el final. Esta vez dio un paso más, con sus mujeres reales y sus actrices haciendo de ellas. Delimitando el campo, exhibiendo la condición de la escena, hace cine puro. Solo Coutinho “hace hablar” a los personajes de este modo, tan verdadero, haciéndolos contar hechos terribles, pero logrando que emerja el afán por seguir viviendo y sin un gramo de miserabilismo.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



COLUMNISTAS ANTERIORES
Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.
Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).
Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.
Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.
Recien estoy viendo la grilla y todo eso. Lo que me parece es que Luca solamente la van a dar en las funcionas gratuitas al aire libre. O también la van a dar en alguna sala? Al menos yo, por ahora, no la veo.
Rosa: las películas que busca, como otras de la letra L, están en la página 14 de mi grilla y supongo que también en la suya.<br /> <br /> Luz silenciosa figura con el título Stellet Licht, en la S.
Excelentes y utiles los comentarios.<br /> <br /> Aprovecho para informar que en la guia de programacion del Bafici/08 faltan peliculas en la "L" ya que salta desde "La Loteria" final pag 12 a "Lynch"pag 40.<br /> En resumen, he detectado que faltan por lo menos: Las variaciones Marker/ La question humaine/ La trinchera luminosa.../ Let there be light/ Luz silenciosa/ Loos ornamental.<br /> <br /> No se donde ni cuando se pueden ver.<br /> <br /> Un saludo cordial,<br /> Rosa<br />