Publicaciones
“Cine en pijamas: De la pantalla grande al living de casa”, de Maia Debowicz
Por Diego Batlle
Esta joven crítica, periodista y dibujante analiza las constantes mutaciones en el consumo de películas y series durante las últimas décadas que derivaron, por un lado, en nuevas formas de cinefilia y, por otro, en inevitables cambios en la forma de pensar y de producir en la industria audiovisual.
En el muy ameno, riguroso y al mismo tiempo íntimo libro de Maia Debowicz se construye una suerte de línea de tiempo en la que van cambiando las décadas, los formatos, los dispositivos tecnológicos y, claro, la oferta de títulos. De las grandes salas al fenómeno Netflix, en el medio han quedado múltiples etapas intermedias que la autora revisa con esmero, pasión y un dejo de nostalgia: la aparición de los primeros televisores en los hogares, el VHS y el boom de los videoclubes, la experiencia del zapping en el cable, la evolución hacia el DVD y el Blu-ray, la piratería, YouTube y un largo etcétera.
Debowicz no es particularmente apocalíptica ni integrada. Se nota que ha sido desde siempre una cinéfila entusiasta y su objetivo es transmitir ese amor por las películas (y las series) en todos sus "tamaños": desde la experiencia todavía inigualable de una sala inmensa y oscura con la mejor calidad de imagen y sonido hasta el cada vez más satisfactorio consumo hogareño también en pantallas que aumentan de pulgadas y de definición.
Lo que hace de Cine en pijamas un libro muy disfrutable es la combinación entre datos empíricos propios de cualquier investigación, anécdotas personales y recomendaciones si se quieren caprichosas, pero siempre muy simpáticas.
El libro -sin perder nunca el eje puesto en el punto de vista del cinéfilo/seriófilo- se permite ramificaciones o derivaciones siempre atinadas: desde cuestiones técnicas relacionadas con la producción de películas (que hoy se pueden hacer de forma profesional incluso con un iPhone) hasta el desembarco de grandes directores del cine a la TV (empezando por el gran Alfred Hitchcock), pasando por los nuevos lugares de los héroes de acción (y los superhéroes), los servicios de VoD de nicho o el binge-watching que Netflix terminó de consolidar.
No es un libro académico, tampoco un ensayo intrincado, sesudo ni presuntuoso. Las algo más de 200 páginas de Debowicz (que incluyen además algunas ilustraciones hechas por ella) se leen con la misma fluidez, alegría y satisfacción con que se disfruta una buena película acompañada de una cerveza y algo para picar. Cine en pijamas.
Ficha:
Título: Cine en pijamas: De la pantalla grande al living de casa
Autora: Maia Debowicz
Editorial Paidós (Colección Cine Pop)
Páginas: 208
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



PUBLICACIONES ANTERIORES
Un homenaje a Rafael Filippelli, alma mater de este proyecto editorial, y un especial denominado ¿Dónde está el cine? son los aportes más destacados de la -a esta altura- milagrosa publicación.
Por Diego Batlle
Con las publicaciones de Mumblecore: Exploraciones sobre el cine independiente norteamericano y Es solo una película: El cine según Martín Rejtman se completó un muy buen año para las ediciones cinéfilas locales.
Por Diego Batlle
Breves reseñas de ocho novedades de autores nacionales y extranjeros dedicadas a distintos aspectos (teóricos y prácticos) del séptimo arte que se editaron a nivel local en los últimos meses.
La edición local por parte del sello Entropía de este libro publicado originalmente por Michael Ventura en 2007 permite reecontrarse con y (re)pensar los aportes del cine del gran John Cassavetes.
Hoy precisamente pensaba, cuando vi que a través de un link en un tweet de Batlle, que podia conectarme de inmediato con INVASION del gran Hugo Santiago, cuanto ha cambiado en muy poco tiempo la relación de cinéfilos con el cine. Yo recien ahora he comenzado a transitar módicamente por plataformas, youtube, etc. para ver peliculas clásicas a un solo toque. Yo siempre fui de ver el cine en salas, para lo cual transitaba cualquier distancia a las pantallas más insólitas si se trataba de alguna película con valor y dificiles de ver. Recuerdo la gran mentira que dije en la función de trasnoche del Cine Biarritz del Cine Club Gente de cine, del cual no era socio y no te dejaban entrar ni aunque fueras amigo de Roland, para ver, antes de que se estrenara, LA MUERTE DE UN CICLISTA de Juan Antonio Bardem. Tengo atesoradas cientos de cassetes vhs con peliculas clásicas grabadas en madrugadas en la TV. ( y las estoy por tirar por el espacio que ocupan) Asimismo cualquier cantidad de dvds compradas en veredas, que ya las tengo juntas en el lavadero para destino idem dentro de poco. Ahora me pregunto que será mejor para nuestra auto satisfacción cinéfila si los esfuerzos y raids de entonces o las facilidades de estos tiempos líquidos, mutantes y desconcertantes. Por todo ello me parece interesantisimo el trabajo de Maia Debowicz a la que le deseo mucha suerte con el mismo. Perdón por lo auto referencial.