Críticas

Estrenos

Crítica de “En pedazos”, de Fatih Akin, con Diane Kruger

El director de En julio, Solino, Contra la pared, Al otro lado, Cocina del alma y The Cut estrenó en Cannes 2017 este manipulador film que le valió a Diane Kruger el premio a Mejor Actriz en ese festival y ganó el Globo de Oro.

Estreno 15/03/2018
Publicada el 14/03/2018

En pedazos (Aus dem nichts / In the Fade, Alemania-Francia/2017). Dirección: Fatih Akin. Elenco: Diane Kruger, Denis Moschitto, Numan Acar, Samia Muriel Chancrin y Johannes Krisch. Guión: Fatih Akin y Hark Bohm. Fotografía: Rainer Klausmann. Música: Josh Homme. Edición: Andrew Bird. Distribuidora: Mirada. Duración: 106 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas: 13.



El más reciente trabajo del realizador alemán arranca con una situación casi imposible de soportar: Katia (la estrella germana Diane Kruger) sufre la muerte de su marido y de su pequeño hijo cuando una bomba estalla frente al negocio de su esposo en el barrio turco de Hamburgo. Los supuestos autores (pertenecientes a un grupo neonazi en la línea del NSU) son absueltos en el juicio y ella deberá no sólo hacer el duelo sino también debatir internamente cómo sobrellevar semejante tragedia e injusticia.

El film no tiene la más mínima sutileza: todo está (sobre)explicado, subrayado, puesto en primerísimo plano, como subestimando a un espectador que parecería no ser capaz de entender si los personajes no lloran, no dicen, no ven todo de manera obvia. Dividida en tres grande partes (presentación y tragedia, batalla legal y desenlace por demás impactante), ninguna de ellas funciona y los golpes bajos abundan.

Perturbadora y procativa, sí, pero a partir de recursos con en varios momentos resultan muy poco honestos, En pedazos resultó el ejemplo más acabado de una programación de Cannes 2017 dominada por películas recargadas, solemnes y pretenciosas sobre las peores miserias humanas expuestas de la manera más obvia y brutal que pueda imaginarse. Si quieren enfrentarse a semejantes excesos, allá ustedes.




COMENTARIOS

  • 21/03/2018 9:40

    Adhiero casi en su totalidad al completo y excelente analisis de Charly Barny. Comparado con otras criticas de este sitio, calificar con ** a EN PEDAZOS es, en principio, muy cuestionable. Creo que hablar del neonazismo siendo un director turco radicado en Alemania es poner sobre el tapete un tema que el cine aleman ignora o bien no trata desde esta voz tan particular. No hacer mencion a que Akin sigue filmando con un gran virtuosismo y dejar de lado cualquier calificativo al tour de force de Kruger a quien solo se la cita como "la gran estrella germana" es tan subrayado y parcializado, obvio y falto de argumentos. Insolitamente, lo mismos que en la critica se le machaca a Akin.

  • 18/03/2018 14:43

    JUSTICIA POR MANO PROPIA Fatih Akin, director alemán, conocido en Argentina en 2002, año en que se estrenó en nuestros cines su película Contra la Pared, previamente galardonada en el Festival Internacional de Berlín, es un director algo resistido al que se lo acusa de demagógico por expresar enfáticamente y explícitamente sus ideas en favor de los emigrantes. Nacido en Alemania, descendiente de una familia turca, su cine ha estado siempre a favor de las minorías raciales. Ahora regresa con otra película galardonada el año pasado en el Festival de Cannes haciéndose acreedora al premio a la mejor actriz para su protagonista principal, la alemana de vasta trayectoria en el cine americano, Diane Kruger, quien interpreta a una mujer que pierde a su marido y a su hijo en un atentado terrorista. La película narra con minuciosidad, primero el atentado, luego el duelo de Katia (la protagonista total de la historia), más tarde la investigación y posterior juicio que se lleva adelante en los juzgados federales con la intención de esclarecer el atentado y encontrar a los culpables, convirtiéndose primero en un film de carácter intimista para transformarse luego, en una película de juicio, llevada por las convenciones del film de acción y suspenso. Pero Akin intenta llegar más lejos con su propuesta, y parece preguntarle al público: ¿Qué pasa si no estamos de acuerdo con un fallo de la Justicia? ¿Eso da lugar a hacer Justicia por Mano Propia? Tal como en la recientemente vista Tres Anuncios Para Un Crimen de Martin Mc Donaugh, Akin se hace participe con su coguionista Hark Bomm de poner en tela de juicio el garantismo judicial. ¿Pero qué es el Garantismo? Es la idea que el acusado debe tener derecho a un juicio justo, a no ser torturado, a que las pruebas en su contra sean claras y contundes respecto de su culpabilidad. Pero es también una garantía que a los ciudadanos comunes les hace pensar que el delincuente tiene más derechos asegurados que las víctimas. Y lleva a preguntarse si acaso la Justicia no satisface mi necesidad de justicia, ¿debo hacer justicia por mano propia? Esta cuestión levantada por ambas películas es muy interesante. Por un lado, las personas que se convierten en delincuentes lo son porque han violado la ley. Pero son los jueces los que tienen la responsabilidad y la obligación de dictar su sentencia en términos de lo que dice la ley y en el convencimiento propio de que las pruebas presentadas tanto por el acusador como por la defensa deben ser absolutamente convincentes de la inocencia o la culpabilidad del acusado. En esos términos debe estar planteado el juicio. Las pruebas deben ser contundentes para demostrar la culpabilidad. En Tres Anuncios? se pone en tela de juicio el proceder policial. La protagonista acusa a la policía de no investigar lo suficiente. En la película de Akin se pone en discusión el fallo de los jueces. Las pruebas existentes que parecen contundentes no lo son a la luz de los jueces porque dejan un margen de duda. Esta cuestión parece poner en tela de juicio el garantismo. Antes solíamos decir: Dura es la Ley, pero es La Ley. Ahora el garantismo parece llenar esa ley de humanismo. Entonces nos preguntamos por qué un asesino o un terrorista deben ser tratados humanamente toda vez que sus actos desprecian al propio ser humano. La sagacidad de Akin consiste en manejar el punto de vista del espectador a la par de la protagonista. O sea, lo convierte en testigo. Lo involucra. El espectador comparte el conocimiento de Katia. La acompaña en su demanda de justicia. Podría ser un testigo imparcial que no es llamado a declarar, y ratificar desde otro punto de vista (el de la cámara), cuál es su visión de los hechos. Obviamente, el espectador de la película de Akin tiene todos los elementos para juzgar a los terroristas. Pero no participa del juicio. Ha visto los hechos, reconocido a los actores. Como espectador ha tomado una decisión que es obvia. Pero la rebeldía del director, y su coguionista, deciden contradecir lo obvio y dar un giro inesperado a la película. Es aquí donde aparece el garantismo. Tal vez "En Pedazos" no sea la mejor película de Akin, pero sin lugar a dudas es un film bien estructurado, entretenido, atrapante, que genera una empatía natural con el personaje, que además cuenta con una actuación descollante de Diane Kruger (protagonista de The Bridge en Netflix), que provoca al espectador, incluso con un par de golpes bajos, pero que logra meterlo e involucrarlo en lo que está contando. A pesar de su tema, es un film más físico que intelectual. El espectador siente lo que su protagonista experimenta. Estamos ante un gran drama de nuestros tiempos: las consecuencias de la inmigración no deseada. Akin se pasa de la raya, pero el espectador sale ganando.

  • 16/03/2018 17:48

    Muy cruel. Pero me interesó saber en que anda el cine alemán, tan lejos de nuestras pantallas. Excelente el trabajo de Diane Kruger.-

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “C'est pa moi” ("It's Not Me"), mediometraje de Leos Carax (MUBI)
Diego Batlle

Tras su presentación en el Festival de Cannes 2024, llegó al servicio de streaming MUBI este notable y muy personal trabajo del director de culto francés.

LEER MÁS
Crítica de “Encerrado” (“Locked”), película de David Yarovesky con Bill Skarsgård y Anthony Hopkins basada en el film argentino “4x4”
Néstor Burtone

Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.

LEER MÁS
Cine francés: críticas de “La carga más preciada”, de Michel Hazanavicius, y “Unidos por la música”, de Emmanuel Courcol
Diego Batlle

Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.

LEER MÁS