Críticas
Estrenos
Crítica de “Otra historia del mundo”, de Guillermo Casanova
La representante uruguaya en la última edición del Oscar extranjero explora cuestiones como la amistad y los vínculos filiales con resultados no siempre convincentes.
Otra historia del mundo (Uruguay-Argentina/2017). Dirección: Guillermo Casanova. Elenco: César Troncoso, Roberto Suárez, Natalia Mikeliunas, Alfonsina Carrolcio, Néstor Guzzini y Gustavo Perini. Guión: Guillermo Casanova e Inés Bortagaray, sobre la novela Alivio de luto, de Mario Delgado Aparaín. Fotografía: Gustavo Hadba. Arte: Eduardo Lamas. Sonido: Daniel Yafalian. Duración: 111 minutos. Distribuidora: Primer Plano. Calificación: Sólo apta para mayores de 13 años. Salas: 7.
Milo (Roberto Suárez) y Esnal (César Troncoso) son dos amigos que, en plena dictadura uruguaya, deciden tomarle el pelo al coronel del pueblo ficticio donde transcurre la acción secuestrando su colección de enanos del jardín. Pero la humorada no sale del todo bien, y el primero debe perderse sin dejar rastro para proteger a su familia. Dolido por esa partida, su socio se obliga a un largo encierro del que solo saldrá con un plan para revalidar a su amigo caído.
Así se plantean las cosas en Otra historia del mundo. Coproducción entre Uruguay y la Argentina que representó al país vecino en la contienda por el premio Oscar a Mejor Película Extranjera, el film de Guillermo Casanova explora cuestiones como la amistad, los vínculos filiales, el poder de la fantasía y su relación con lo real a través de un relato que, en sus mejores momentos, apela a una comicidad solapada, casi imperceptible.
El problema con el film es que su puesta en escena es chata y televisiva, y su narración recién se clarifica sobre la segunda mitad del metraje. Con prácticamente todas las escenas rodadas en interiores con huellas visibles de artificio, Otra historia del mundo funciona mejor como virtual episodio extendido de una miniserie de época que como película.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Me encantó la película. Sres de Espacios INCAA la película no la dieron en las 54 salas restantes, solo en Gaumont... ¿podrán reponerla? Es una buena propuesta para verla.
A mi esta pelicula me resultó hermosa......aún en sus debilidades. Cuando uno ya le estaba entrando a esa forma cansina, austera, pícara, pueblerina, inocentemente solidaria que es característica del cine uruguayo, gradualmente el asunto se va complejizando en situaciones casi insólitas, inesperadas, de alusiones, metáforas, sensaciones sobre los excesos del "poder de facto" y las picardias que son posibles para enfrentar la indignidad para los de abajo. En ese sentido hay un humor muy delicado y a veces casi imperceptible que va delineando el sarcasmo permanente hacia los distintos personajes. Sentí con el relato un cierto aroma a la picardía socio-política de algunas canciones de Zitarrosa y Viglietti y algo como si fuera, en solfa, un homenaje ingenuo y tardío a la mítica creatividad de los Tupamaros en algunas de sus operaciones en su tiempo. Si alguno piensa que me fui al pasto perdonenmé. En la función de esta tarde ante unos 80 espectadores, la pelicula fue muy aplaudida.